13 días, 13 noches, vibrante thriller acción dirigido por Martin Bourboulon que nos sitúa en el infierno que vivió la ciudad de Kabul en 2021. La película tuvo su premiere mundial dentro de la Selección Oficial (fuera de competición) de la 78ª edición del Festival de Cannes. Estreno el 5 de septiembre de 2025 en salas de cine españolas.



13 días, 13 noches película

Crítica de '13 días, 13 noches'

Ficha Técnica

Título: 13 días, 13 noches / 13 Days, 13 Nights
Título original: 13 jours, 13 nuits

Reparto:
Roschdy Zem (Mohamed Bida)
Lyna Khoudri (Eva)
Sidse Babett Knudsen (Kate)
Christophe Montenez (Martin)
Yan Tual (JC)
Fatima Adoum (Amina)
Shoaib Saïd (Nangialay)
Sayed Hashimi (Haider)
Benjamin Hicquel (Stéphane)
Sina Parvaneh (Sediqi)
Luigi Kröner (Dom)
Nicolas Bridet (Martinon)

Año: 2025
Duración: 111 min.
País: Francia
Director: Martin Bourboulon
Guion: Martin Bourboulon, Alexandre Smia. Novela: Mohamed Bida
Fotografía: Nicolas Bolduc
Música: Guillaume Roussel
Género: Thriller. Acción
Distribuidor: DeaPlaneta

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de '13 días, 13 noches'

Sinopsis

Kabul, agosto de 2021. Mientras las tropas estadounidenses se preparan para abandonar el país, los talibanes asaltan la capital y toman el poder. En medio del caos, el comandante Bida intenta garantizar la seguridad de aquellos que se encuentran en el único refugio que queda en la ciudad, la embajada francesa. Con cientos de vidas en juego, Bida negocia con los talibanes con el fin de organizar un convoy hacia el aeropuerto. Comienza entonces una carrera contrarreloj para huir del infierno de Kabul antes de que sea demasiado tarde. (DeaPlaneta)

Dónde se puede ver la película en streaming



Contexto

En 2021, el presidente demócrata Joe Biden anuncia la retirada total de las tropas estadounidenses de Afganistán, país que estaba bajo control desde la caída del régimen talibán a finales de 2001, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Veinte largos años de inestabilidad han demostrado la incapacidad de Occidente para democratizar esta región del mundo. Como era de esperar, la precipitada salida de los estadounidenses provocó inmediatamente el regreso de los talibanes (fundamentalistas islamistas liderados por Haibatullah Akhundzada), que se habían refugiado en países como el vecino Pakistán. En solo unos días, los talibanes reconquistaron casi todo el país, amenazando la capital, Kabul, ya en agosto de 2021.

En este contexto, las embajadas europeas —y, por tanto, también la francesa— organizaron con carácter de urgencia la salida de sus ciudadanos, así como la destrucción de todas sus infraestructuras para no abandonarlas al enemigo. 13 días, 13 noches narra la agitada evacuación de la embajada francesa, así como el rescate de varios miles de mujeres, niños y disidentes políticos. Todo ello se basa en el relato autobiográfico del comandante Mohamed Bida titulado 13 días, 13 noches en el infierno de Kabul.

13 días, 13 noches película

La narración en tres tiempos

13 días, 13 noches adopta rápidamente un ritmo trepidante, cercano al tiempo real, con una tensión progresiva que se te mete bajo la piel. Seguimos, día tras día, la cuenta atrás de la evacuación. La narración se articula en tres tiempos: primero, un angustioso encierro en la embajada; luego, una huida; y, por último, un nuevo encierro, esta vez en el aeropuerto sitiado. La acción sigue siendo, en general, fluida y con buen ritmo, a pesar de un ligero exceso narrativo en la segunda parte de la película. La tensión disminuye entonces un poco y la narración pierde fuerza y credibilidad.

13 días, 13 noches película

Equilibrio entre documental y ficción

Se aprecia que Martin Bourboulon trata de respetar la base real de los hechos, sin convertirlo en un espectáculo vacío. Hay voluntad de mostrar personajes humanos, compromisos morales, dilemas éticos — no solo acción militar.

13 días, 13 noches reivindica la veracidad desde las primeras imágenes. Extractos de archivos abren la narración, anclando la ficción en la realidad. La película narra la Operación Apagan, puesta en marcha por Francia para evacuar a sus ciudadanos y aliados afganos. Al final, los créditos se acompañan de fotografías de lugares y personas reales, lo que refuerza la firme voluntad de Martin Bourboulon de reflejar la realidad de los acontecimientos.

13 días, 13 noches opta por un delicado equilibrio entre lo íntimo y lo espectacular para crear una atmósfera de documental escenificado. Por un lado, la cámara se detiene en los rostros para mostrar el miedo, el agotamiento... Por otro, se eleva para abarcar los espectaculares decorados de Kabul, las multitudes en pánico, las calles devastadas. Hay escenas de caos, de espera, de negociaciones tensas, que generan una sensación real de peligro inminente. No depende únicamente de la acción explosiva; utiliza silencios, miradas, pausas, lo que refuerza la inmersión.

Mohamed Bida

Gran espectáculo visual

Donde Martin Bourboulon destaca y se luce son en las escenas de gran envergadura. Kabul, filmada en ruinas, opresiva, abarrotada de gente, se convierte en un personaje más del largometraje. El éxodo de la población se filma con una intensidad poco común: atascos, multitudes, tensión al límite. Algunas secuencias nos sumergen literalmente en la acción. Las escenas de disturbios en la embajada o en el aeropuerto, filmadas de cerca, crean una sensación de claustrofobia, mientras que las vistas aéreas revelan toda la magnitud del desastre.

Las escenas con grandes números de figurantes, especialmente en el aeropuerto y el convoy de evacuación, parecen bien planteadas. Además del trabajo técnico (fotografía, ambientación) que contribuye a recrear el caos sin perder claridad.

Rodada al estilo de un thriller puro, 13 días, 13 noches se beneficia de la maestría de su director, siempre cómodo a la hora de rodar en plano secuencia o de poner en escena multitudes impresionantes. Además, firma varias secuencias de suspense muy tensas, especialmente cuando el convoy es detenido por una milicia talibán.

Sidse Babett Knudsen

Gran interpretación de Roschdy Zem

Roschdy Zem como el comandante Bida realiza una espléndida interpretación: creíble, con autoridad, pero también vulnerable. No es una figura de “superhéroe”, sino de alguien que carga con responsabilidad, miedos, y decisiones difíciles.

13 días, 13 noches reconstruida en Marruecos —ya que, como es lógico, era imposible rodar en el lugar de los hechos— con un presupuesto considerable de casi 30 millones de euros, la historia del comandante Bida (un excelente Roschdy Zem, sobre todo en los momentos en los que afloran sus dudas) resulta ejemplar en más de un sentido. En primer lugar, demuestra que los acontecimientos trágicos pueden revelar en cada ser humano una parte oscura, pero también luminosa. Así, este hombre, a pocos días de jubilarse, podría limitarse a cumplir las órdenes de la administración y ocuparse únicamente de los ciudadanos franceses. Sin embargo, decide abrir las puertas de la embajada para salvar a mas personas.

Roschdy Zem interpreta a un Mohamed Bida estoico e inquebrantable, mientras que Lyna Khoudri ofrece una interpretación intensa y tensa. Sidse Babett Knudsen, por último, impone una autoridad discreta pero real en su papel de periodista. Los personajes dan muestras de valentía, siguen siendo humanos, sujetos al miedo y a las dudas. Sin embargo, se puede percibir un tratamiento demasiado heroico en algunos personajes secundarios con escenas dialogadas que no logran convencer. A veces torpes, no consiguen transmitir ninguna emoción. Aunque los protagonistas están bien trazados, algunos  secundarios son menos matizados y desarrollados. Algunos roles femeninos (la traductora, la periodista) parecen responder más a funciones narrativas que a una profundidad propia.

Conclusión de '13 días, 13 noches'

13 días, 13 noches es un thriller político con una magnífica y eficaz puesta en escena, más hábil en el suspense y la acción que en lo emotivo, pero que, a pesar de todo, consigue revivir una evacuación histórica con mucha fuerza, y de un verdadero aliento épico y dramático. A destacar la sensacional interpretación de Roschdy Zem.

Reportaje de 13 días, 13 noches en Días de Cine TVE

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí