Se ha estrenado en España, dentro del 51 Festival de Huelva Cine Iberoamericano en la Sección Talento Andaluz Largometrajes, el documental Antonio, el bailarín de España del director Paco Ortiz. La película retrata la figura de Antonio Ruiz Soler, quien revolucionó la danza española y triunfó mundialmente, llegando a actuar en Hollywood. Impulsó el Ballet Nacional y fue uno de los más representativos embajadores culturales de España.
Crítica de 'Antonio, el bailarín de España'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Antonio, el bailarín de España
Título original: Antonio, el bailarín de España
Reparto:
Néstor Barea
Juanma González
Juan Luis Corrientes
Juanlu Corrientes
Noemí García
Mercedes Gómez
Lucía Spagnoli
Antonio Canales
Víctor Ullate
Rubén Olmo
Aida Gómez
Carmen Roche
Carmen Rojas
José Antonio
María Rosa
Marta Carrasco
Manuel Curao
Cristina Cruces
Año: 2025
Duración: 88 min.
País: España
Director: Paco Ortiz
Guion: Paco Ortiz
Fotografía: Juanma Carmona
Música: J.M. Mantecón
Género: Documental. Drama
Distribuidor: Sarao Films
Tráiler de 'Antonio, el bailarín de España'
Sinopsis
Dicen que a los 4 años bailaba en las calles a cambio de unas monedas. A los 6 dominaba las sevillanas y cumplidos los 7 debutó en un teatro. Con 8 danzó para reyes y príncipes y con tan sólo 16, se hizo “las Américas” triunfando en Nueva York antes de los 19. Perfeccionó su estilo en Broadway y rodó 4 películas en la meca del cine antes de volver a su patria, sin cumplir los 28, siendo considerado por muchos “el mejor bailarín español de todos los tiempos”.
Dónde se puede ver la película en streaming
El experimentado documentalista Paco Ortiz
Antonio, el bailarín de España es el último trabajo realizado por el onubense Paco Ortiz, galardonado con el Premio RTVA al Cineasta Andaluz en el Festival de Huelva 2021, productor del documental Marisol, llámame Pepa (Premio Forqué 2024 al Mejor Documental y nominado a los Premios Goya 2025). Especializado en hacer documentales anteriormente dirigió 13. Miguel Poveda, Algo Salvaje. La historia de Bambino, y Aníbal. El arquitecto de Sevilla.
Antonio, el bailarín de España hace un homenaje a la gran figura de Antonio Ruiz Soler, el único bailarín español que se conoce solo por su nombre Antonio, sin necesitar más datos para designarlo. En su presentación comentó que empezó a interesarse por la personalidad del revolucionario bailarín a raíz de sus anteriores trabajos sobre el flamenco. Más allá de su figura mítica empezó a leer e investigar sobre su vida, su perspectiva poliédrica, polémico, ambiguo sexual y políticamente, además de un genio del baile en el que destacó desde el comienzo de su adolescencia en su ciudad natal de Sevilla. De familia humilde fue alumno de las escuelas de baile más conocidas en la capital hispalense, donde coincidió con una chica de parecida edad, Rosario, con la que formaría pareja de baile durante veintidós años.
Antonio, el bailarín de España revisa la desconocida trayectoria inicial de Antonio con profusión de datos, apoyados en recortes de prensa y testimonios de otras personas. Estando actuando en Barcelona con quince años, estalla la Guerra Civil, trasladándose a Francia y posteriormente a Buenos Aires, realizando una gira triunfal por la mayoría de los países iberoamericanos. Con la creciente fama de la pareja de baile Rosario y Antonio son contratados en Estados Unidos, desde Nueva York hasta llegar a Hollywood participando en varias películas. Cuando vuelve a España con veintisiete años ha triunfado en medio mundo, deseando entonces darse a valorar también en España.
Luces y sombras de Antonio el bailarín
Antonio, el bailarín de España con acierto recoge distintas opiniones sobre su polémica personalidad, ego desmedido y algunos episodios de su vida mal difundidos o tergiversados. Para aclararlo Paco Ortiz recurre a los testimonios de otras personas, así como a las propias palabras grabadas de Antonio, de unas cintas que elaboró el bailarín para preparar su autobiografía y que fueron muy dificultosas de conseguir.
De esta manera el director trata de ampliar la luz a diferentes episodios como su propuesta de creación del Ballet Nacional, la versión sobre Antonio Gades el primer director nombrado, su detención durante varios días, su relación con la Duquesa de Alba y su malinterpretada orientación sexual. Todos estos temas se abordan sin sensacionalismo, con mesura y delicadez de manera lo más ecuánime posible sin tomar partido.
Antonio, el bailarín de España también dedica parte de su tiempo al repaso de lagunas secuencias de películas en las que participó en Estados Unidos y en España. Para dar a conocer su personalidad renacentista recorre su trabajo como escenógrafo, coreógrafo e iluminador, además de su maestría del baile español estilizado, donde su zapateado prodigioso y sus movimientos de brazos, piernas y figura le hicieron único e irrepetible, especialmente con el dominio del martinete.
Los últimos años de su vida son rememorados con el testimonio de Carmen Rojas, que fue su siguiente pareja de bailes durante dieciséis años, la cercanía de Antonio Canales y las palabras de Nacho Duato que continuó con su Escuela de Danza en el mismo local donde tuviera Antonio muchos años su propia escuela, estudio y vivienda. Tras retirarse de la actuación se refugió en su chalet “El Martinete” junto a la playa de Marbella, donde siguió siendo malentendido y sin haber sido suficientemente valorado a nivel español.
Conclusión de 'Antonio, el bailarín de España'
Antonio, el bailarín de España es un necesario trabajo de recopilación de testimonios personales, grabaciones de actuaciones y fragmentos de sus películas, hilados para conocer la personalidad poliédrica del bailarín. Innovador y referente magistral del baile español. La valoración del director Paco Ortiz considera que no fue suficientemente entendido ni valorado, por lo que interesado por su gran personalidad hizo el documental para ayudar a mejorar su conocimiento y valoración.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM





