Hay veces que los duendes se divierten haciendo de las suyas. Una inesperada subida de tensión eléctrica en todo el barrio donde está ubicado el Teatro Cervantes de Málaga, dejó a oscuras y en silencio el interior y su escenario. Fue justo en el momento que la cantante Rozalén nombraba a la muerte en Chavela, la última chamana.

Seguro que la inmortal cantante mexicana, Chavela Vargas, sonrió allá donde se encuentre ahora. Para ella, la pelona, así llamaba a la muerte, era sólo un paréntesis. Son varias mujeres las que magistralmente se ponen en su piel en esta emotiva obra, o mejor dicho, poema musical. Diferentes periodos de su vida la muestran en su totalidad como mujer y como artista. A ratos, todas ellas se enredan hablando en un juego de múltiples escenas, como los recuerdos en la senectud se enmarañan cual ovillo de seda.

La dramaturga y actriz argentina, Carolina Román (Juguetes rotos), dirige a Luisa Gavasa (El maestro que prometió el mar), indiscutible reina que sobrecoge con su voz, sus gestos, sus silencios. Es Chavela unos días antes de partir.

Rozalén, Disco de Platino con el álbum "Cuando el río suena" y Goya a la mejor canción original por "Que no, que no" de la película La boda de Rosa, transmite una fuerza palpable en su fragilidad con su rasgada voz, rota por momentos como la de Chavela.



Chavela, la última chamana

Crítica de 'Chavela, la última chamana'

Ficha Técnica

Título: Chavela, la última chamana
Título original: Chavela, la última chamana

Reparto:
Rozalén
Nita
Luisa Gavasa
Paula Iwasaki
Raquel Varela
Laura Porras

Duración: 100 min. apróx.
Dirección: Carolina Román
Dramaturgia: Carolina Román
Dirección, composición musical y creación de espacio sonoro: Alejandro Pelayo
Escenografía:
Javier Ruiz de Alegría (AAPEE)
Diseño de videoescena:
Ezequiel Romero
Iluminación:
Raúl Baena y Eduardo Vizuete
Vestuario:
Elda Noriega (AAPEE)
Espacio Sonoro:
Pilar Calvo
Movimiento escénico:
Carolina Román y Óscar Martínez Gil
Coach vocal:
Óscar Martínez Gil
Ayudante de dirección:
Óscar Martínez Gil
Ayudante de vestuario:
Paula Fecker
Caracterización:
Chema Noci

Director de producción y producción ejecutiva: Fabián T. Ojeda Villafuerte
Adjunta a la dirección de producción:
Alicia González
Ayudante de producción y regiduría:
Amanda R. García
Administración:
Sandra Castro
Dirección Técnica:
Davitxun
Técnica/o de Sonido:
Pilar Calvo y Manuel Solís
Equipo técnico:
Mister Nilson
Técnico audiovisuales:
Óscar Lanckmans
Construcción de escenografía:
Readest
Construcción de piano:
Miguel Angel Infante (Utilería-atrezzo)

Jefa de Prensa: María Díaz 
Fotografía cartel y promoción:
Sergio Parra
Fotografía Escena:
Bárbara Sánchez Palomero
Diseño Gráfico y cartel:
Óscar Martínez Gil
Adaptación y dossier:
Estudio Cadelca
Gestión de medios digitales:
Pedro Durán
Publicidad digital:
Bombyte e Ymas
Distribución:
GG Producción Escénica
Producción ejecutiva:
Producciones Rokamboleskas
Equipo Rokambolekas:
Fabián T. Ojeda Villafuerte y Nacho Guerreros
Agradecimientos:
María Cortina, Nuria-Cruz Moreno, Barco Pirata Producciones, Pedro Durán, Milagros Revenga, Ajedrez Eventos México, Bernardo Noval y Cristina Solana de espacio Must Wanted. Embajada de México en España. Fundación Casa México. IMEX-Instituto de México en España.
Producción: Producciones Rokamboleskas

Avance de 'Chavela, la última chamana' 

Sinopsis de 'Chavela, la última chamana'

Si pensamos nuestra existencia como un ovillo, siempre le prestamos más atención a la punta de la vida y menos a la de la muerte.

Chavela Vargas vino al mundo a cantar verdades con el corazón y con la daga de su voz. Una vez dijo: “Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos".

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano vuelve a casa después de una larga gira, la última. Su amiga “La Pelona” viene a buscarla dentro de tres días y Chavela oscila entre el filo de este y el otro mundo. De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos; a esos lugares en “donde amó la vida”, a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida. Allí, una anciana espera a la muerte, una niña herida manda dentro de una mujer y un Mito se hace eterno.

Los personajes aparecen y se desvanecen en una puesta escénica dotada de un realismo mágico. Cada noche, canalizaremos a “el Mito” que nos cantará y llevará a ese mundo onírico.

Chavela nos enseñará a mirarnos en su espejo libre y rotundo, viviendo, muriendo y haciéndose eterna.

Por eso Chavela Vargas es mucho más que todo eso. Chavela somos todos y todos somos Chavela.

Levanta tu copa y brindemos por esta muerte que se vuelve vida. Únete a este tránsito de lucidez terminal y asciende con ella por esos escalones para llegar al cielo, hasta su cielo. (PRODUCCIONES ROKAMBOLESKAS). 



Chavela la última chamana
Foto de Sergio Parra

Ponme la mano aquí

Con esta sensual canción comienza Chavela, la última chamana. Con ella, escandalizó al mundo. Bueno, una vez más. Toda su vida fue un canto a la vida y a la muerte, de desgarros y sinsabores.

Sentada sobre una mecedora, Luisa Gavasa o la ya achacosa Chavela, va viendo como se estremecen por el viento los árboles del jardín de la Residencia de Estudiantes de Madrid, presintiendo que sería su último recital y aparición pública. Unas cuidadas proyecciones realizadas por Ezequiel Romero corroboran la frase que pronuncia ensimismada: la naturaleza es muy grande. Y lo es.

Y soñará con un pajarillo verde que se irá posando cantando y diciéndole reiteradamente: "el número seis", sin llegar a comprender su significado. Quizás fuera su querido Federico quien adoptó esa etérea y delicada forma. Ambas eran almas libres e imparables. El granadino fue músico antes que poeta y la música seguiría estando muy presente en sus obras de teatro y en sus poemas.

"Un día la vida me dio un beso en la frente" y entra en escena una Chavela niña, Laura Porras, llorosa y asustada. Su madre los había abandonado, su casa era un "nido de soledades" en el que su padre ejercía con maneras violentas su inexistente cariño y protección. Una herida abierta que la distanció de los hombres como amantes. Nunca hubo hombre que la viera desnuda, se enorgullecía al decirlo en voz muy alta.

Producciones Rokamboleskas
Foto de Sergio Parra

El último trago

"Tómate esta copa conmigo... y nos vamos" es parte de la letra de otra evocadora      canción. Esta ranchera compuesta por su gran amigo, su compadre José Alfredo Jiménez, sería en boca de Chavela, la última chamana una despedida personal.

¿Cuántos caballitos de tequila se fue tomando durante su vida? Lo iba proclamando sin ningún rubor. Ella, una impenitente borracha. Paula Iwasaki es esa Chavela madura que recuerda aquel amor juvenil, carnal, lleno de deseo y pasión. "El amor entró por todos los poros de mi piel", confesaba. Hubo una mujer, alguien sensible y maltrecha como ella. Una mujer de la que se enamoró y se entregó sin reservas. Frida Kahlo era su nombre.

Chavela la última chamana
Foto de Sergio Parra

La verdad siempre triunfa

Por las noches hablaba con las sirenas y la luna, encontró la estrella que perdió y se fue tranquila. "Ya me cansé de llorar y no amanece" es otra maravillosa canción de este sublime recital llamado Chavela, la última chamana. Porque se trata de eso, de un recital con icónicas tonadas, un canto a la vida y a la muerte.

Aunque, bien visto, una chamana nunca muere, trasciende. La gran dama de poncho rojo nunca pidió permiso para nada. Y aún siendo inimitable, esta obra nos la trae de nuevo para disfrutarla, para saborearla.

Finaliza este derroche de talento y de arte con la que, sin duda, es el tema que mejor la simboliza: La Llorona. Y el canto se hace general, unánime, sintiendo al unísono que es el cántico que une a todas las mujeres rotas, maltratadas. A las mujeres silenciadas, humilladas y abandonadas. Y a los hombres que las aman y defienden.

Producciones Rokamboleskas
Foto de Sergio Parra

Gira por España

Del 21 al 28 de febrero...Teatro Marquina (Madrid) / Del 1 al 31 de marzo...Teatro Marquina (Madrid) / Del 1 al 30 de abril...Teatro Marquina (Madrid) / Del 1 al 11 de mayo...Teatro Marquina (Madrid) / 16 y 17 de mayo...Teatro Jovellanos (Gijón) / 20 y 21 de mayo...Teatro Circo (Albacete) / 29,30,31 de mayo y 1 de junio...Teatro Gayarre (Pamplona) / 13 y 14 de junio...Teatro La Rambleta (Valencia)

Y otras fechas y ciudades hasta final de 2025.

Chavela la última chamana
Foto de Sergio Parra

Conclusión

Un canto a la libertad, un tributo al amor, un sentido homenaje a Chavela, la última chamana. Un recital entrañable revelando a la genuina artista mexicana, a la más grande y al mismo tiempo frágil mujer que disfrutó la vida y desafió a la muerte.

Rescatada con gran acierto por Carolina Román, pervive haciéndola inolvidable un talentoso elenco de mujeres formado por: Rozalén, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Un conmovedor trabajo coral bajo la batuta de Alejandro Pelayo, encargado de la dirección y composición musical.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
9 / 10
90 %
Artículo anterior"La chica de la aguja": Fatalismo hiperbólico y amoral
Artículo siguiente"Dune: La profecía": ampliando los horizontes del universo de Dune
Irene Abecia Navarro
Tras una gran parte de mi vida viajando por Europa y ejerciendo de Guía Turística, considero que ha llegado el momento de contar otras historias. He publicado tres novelas tituladas "Más que palabras" , "Al otro lado del tiempo" y "Un mundo perdido", y estoy escribiendo la cuarta en la actualidad; además, preparándome para Guionista Literario. Considero que sólo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado...y no es infinito, por eso, procuro aprovechar todas las oportunidades que se presenten. El cine es una de mis grandes pasiones, así que estoy disfrutando de esta excepcional ocasión.
chavela-la-ultima-chamana-critica-teatroUn canto a la libertad, un tributo al amor, un sentido homenaje a Chavela, la última chamana. Un recital entrañable revelando a la genuina artista mexicana, a la más grande y al mismo tiempo frágil mujer que disfrutó la vida y desafió a la muerte. Rescatada con gran acierto por Carolina Román, pervive haciéndola inolvidable un talentoso elenco de mujeres formado por: Rozalén, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Un conmovedor trabajo coral bajo la batuta de Alejandro Pelayo, encargado de la dirección y composición musical.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí