Tras el exitoso recorrido de A media voz, la directora Patricia Pérez, vuelve con Código Marcos, documental que firma, en conjunto con Liena Cid, madre que durante 10 años filma su día a día familiar marcado por la convivencia con sus dos hijos, el menor Marcos con autismo. en un testimonio único e inédito que podrá verse en cines. Se estrena coincidiendo con la semana en que se celebra el día mundial del autismo: 2 de abril. Estreno en salas de cine españolas el 4 de abril de 2025.
Crítica de 'Código Marcos'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Código Marcos
Título original: Código Marcos
Reparto:
Año: 2025
Duración:
País: España
Director: Patricia Pérez Fernández, Liena Cid Navia
Guion: Patricia Pérez Fernández, Liena Cid Navia
Fotografía: Heidi Hassan, Liena Cid Navia, Patricia Pérez Fernández
Música: Alejandro Frometa
Género: Documental
Distribuidor: Sideral Cinema
Tráiler de 'Código Marcos'
Sinopsis
Código Marcos es una conmovedora película documental sobre una familia que construye su propia definición de normalidad. A través de 10 años de archivo familiar seguimos la vida de Liena, una madre emigrante que se enfrenta al reto de criar a sus dos hijos en España. A falta de referencias, Liena filma incansablemente mientras ama, trabaja, discute y juega. La cámara nunca corta, nunca se apaga.
Desde la absoluta intimidad del hogar, tenemos el privilegio de ver crecer a Pablo, un joven con una empatía inusual y a Marcos, el hijo menor, autista, carismático e impredecible. Con humor y autenticidad, Liena transforma una maternidad estigmatizada en una experiencia de vida significativa.
Dónde se puede ver la película documental en streaming
Una década de latidos y cámaras que curan
La historia arranca con Liena grabando a Marcos, no para diagnosticarlo, sino para entenderlo, lo que empieza como videos caseros, se convierte en un mapa emocional. La cámara es su cómplice, un puente para conectar con un hijo que habla en códigos, y un espejo donde Liena cuestiona su maternidad.
Código Marcos evita el drama fácil, no hay villanos, solo obstáculos, una sociedad que mira raro, un sistema educativo que no encaja, y esa pregunta que flota, ¿Quién cuida a quien?.
Cine en modo espejo
Código Marcos mezcla el archivo familiar de Liena con planos poéticos que hablan sin palabras, no hay voz en off moralizante, el silencio de Liena frente a la cámara, con lágrimas que no caen, dice más que cualquier discurso y cuando la risa de Marcos estalla, es un recordatorio, la neurodiversidad no es una tragedia, sino otra forma de vivir.
El riesgo era caer en lo cursi o lo paternalista, pero Código Marcos esquiva ambos, muestra a Marcos en toda su complejidad y a Liena, lejos de ser la típica santa abnegada, siendo más una madre que solo busca la felicidad de sus hijos.
La vida supera el guion
Al tratarse de un documental, no hay actuaciones en el sentido tradicional, sin embargo, la presencia de Liena y sus hijos frente a la cámara es notablemente genuina y conmovedora. La transparencia con la que comparten sus vidas y emociones aporta una profundidad y credibilidad que enriquece la narrativa y permite una empatía inmediata por parte del espectador.
Luces, sonido y texturas que acarician el alma
La fotografía de Código Marcos juega con la luz natural, amaneceres dorados en el balcón de su piso o sombras azules en los días grises. El sonido es otro punto importante, el rumor del paso del tiempo, el traqueteo de los trenes, y ese silencio elocuente cuando Marcos se tapa los oídos ante el ruido del mundo hacen que sea una experiencia muy inmersiva.
El montaje, sin ser pretensioso, teje años de material audiovisual con una naturalidad que duele, ves a Marcos pasar de niño a casi adulto, y a Liena madurar como madre, sin que notes el corte. Es la vida, en crudo.
Conclusión de 'Código Marcos'
Código Marcos es un diario íntimo con hilos de paciencia, amor crudo y risas que resquebrajan prejuicios que desestigmatiza el autismo y ofrece una perspectiva única sobre la maternidad y la neurodiversidad, además de un viaje de diez años por la vida de una familia.
A través de una narrativa sincera y una dirección sensible, Código Marcos invita a reflexionar sobre la importancia de aceptar y celebrar las diferencias, no es un manual sobre autismo, ni un panfleto pro-inclusión, es un espejo que devuelve una pregunta, ¿Quién decide qué es normal?
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM