El debut cinematográfico de Titus Kaphar, artista multidisciplinar conocido por su trabajo como pintor, El arte del perdón (Exhibiting Forgiveness) es una película compleja, con altibajos, pero también con momentos de gran belleza. Ha participado en numerosos festivales y llegó a estar nominada al Gran Premio del Jurado en Sundance. Con esta ópera prima, Kaphar salta al cine con una propuesta íntima, de fuerte carga autobiográfica y belleza visual. Se podrá ver en Filmin a partir del 11 de abril de 2025.
Crítica de 'El arte del perdón'
Resumen
Ficha Técnica
Título: El arte del perdón
Título original: Exhibiting Forgiveness
Reparto:
André Holland (Tarrell)
Andra Day (Aisha)
John Earl Jelks (La'Ron)
Aunjanue Ellis-Taylor (Joyce)
Daniel Michael Barriere (Jermaine)
Ian Foreman (El joven Tarrell)
Matthew Elam (Quentin)
Jaime Ray Newman (Janine)
G.L. McQueary (Michael)
Tia Dionne Hodge (Regina)
Justin Hofstad (Tommy - Robber)
Daniel Allen Myers (Joven negro)
Dan Nainan (Dr. Parvez)
Año: 2024
Duración: 117 min.
País: Estados Unidos
Director: Titus Kaphar
Guion: Titus Kaphar
Fotografía: Lachlan Milne
Música: Jherek Bischoff
Género: Drama. Familia
Distribuidor: Filmin
Tráiler de 'El arte del perdón (Exhibiting Forgiveness)'
Sinopsis
Un artista en la senda del éxito ve cómo su vida se complica por la inesperada visita de su padre, un adicto en recuperación desesperado por reconciliarse con él. Juntos, luchan y aprenden que olvidar puede ser un reto mayor que perdonar. (Filmin)
Dónde se puede ver la película en streaming
¿Quién es el protagonista?
André Holland, al que ya vimos en Moonlight (2016), encarna a Tarrell, alter ego del propio Kaphar: un pintor afroamericano de éxito cuya obra nace de un trauma familiar no resuelto. Las pinturas que aparecen en El arte del perdón son, de hecho, obras reales del director. Es más, Titus Kaphar casi parece que quiere recrear el estatismo pictórico en algunas imágenes en movimiento. Para eso, el protagonista juega con la realidad y al ficción de la obra, introduciéndonos en el pasado de Tarrell a través de su inventiva.
Junto a él, Andra Day da vida a Aisha, su esposa, y no solo actúa, sino que compuso canciones originales durante el rodaje, lo que añade otra capa de intimidad a la historia.
El arte como refugio
A pesar de lo que sugiere el título, El arte del perdón habla más de la redención que del perdón. Además, la cinta gira sobre cómo ese dolor es la fuente de creatividad artística. De hecho, El arte del perdón parte de una herida emocional profunda. Y, aunque en ocasiones lo hace de forma demasiado evidente —incluso un poco didáctica—, su mirada sobre el arte como vía de redención resulta sincera.
El guion y la dirección mantienen un ritmo fluido, aunque no siempre equilibrado. Hay momentos en los que el drama se desborda y resulta excesivo, sobre todo en los diálogos, que pueden sonar algo forzados. Esto dificulta, a veces, conectar con el dolor de los personajes. Aun así, las interpretaciones, en especial la de André Holland, sostienen la emoción, aunque por momentos rocen el melodrama.
El arte del perdón también se adentra en la dimensión religiosa del perdón, sin ofrecer respuestas claras, pero dejando preguntas abiertas.
Conclusión de 'El arte del perdón'
El arte del perdón (Exhibiting Forgiveness) es una obra honesta que se sumerge en la memoria, el dolor y el arte con una mirada contemplativa, quizá con demasiada lentitud. Al ser visualmente correcta, pero narrativamente irregular, deja una sensación ambigua: conmueve, pero no siempre consigue hacer al espectador partícipe. Puede que no sea una gran película, pero sí un primer paso valiente de un cineasta que ha encontrado en el cine otra forma de comunicarse.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM