Una figura que siempre destaca es la de Pablo Picasso. Creador, junto con Georges Braque, del cubismo, es considerado uno de los mayores pintores que ha tenido el siglo XX, al pertenecer a diferentes movimientos artísticos, dada su longevidad. Declarado pacifista y comunista en lo político, el malagueño dejó este mundo dos años antes de la muerte de Franco, lo que le impidió ver la llegada de la democracia a España.
De su larga estancia en Francia, se ha hablado poco de su amistad con su peluquero, Eugenio Arias, quien también estaba exiliado en el país galo por su vínculo con el Partido Comunista. La ciudad de Vallauris fue donde ambos se conocieron y trabaron una amistad que duró hasta la muerte de Picasso.
De hecho, Arias, quien falleció en 2008, fue el principal impulsor de la creación de un museo dedicado al célebre pintor en Buitrago de Lozoya, uno de los municipios más bellos de Madrid y pueblo natal del peluquero, quien fue apodado como el Barbero de Picasso.
De esa amistad, ha nacido El barbero de Picasso, que se despide del Teatro Español este 20 de julio, tras una temporada de éxito con varias semanas con todas las entradas vendidas. Amigos desde 1948, la obra narra distintas etapas en la amistad del pintor y el peluquero y sirve de retrato de aquellos exiliados que añoraban a su tierra natal, que estaba tan cerca, pero a la vez tan lejos.
Crítica de 'El barbero de Picasso'
Resumen
Ficha Técnica
Título: El barbero de Picasso
Título original: El barbero de Picasso
Reparto:
Mar Calvo (Jacqueline Roque)
José Ramón Iglesias (Valdés)
Antonio Molero (Eugenio Arias)
Pepe Viyuela (Pablo Picasso)
Duración: 90 min. apróx.
Dirección: Chiqui Carabante
Dramaturgia: Borja Ortiz de Gondra
Escenografía: Walter Arias
Vestuario: Salvador Carabante
Espacio Sonoro: Peña&del Moral
Ayudante de dirección: Pablo M. Bravo
Ayudante de escenografía: Víctor Longás
Ayte. de vestuario: Montserrat Torres
Residente de ayudantía de dirección: Majo Moreno
Producción: Teatro Español y Amor al Teatro