Desde el 7 de febrero de 2025 se puede ver en Max El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei, disponible en Estados Unidos, América Latina y Europa. Esta serie documental de cuatro episodios de 50 minutos producida por The Mediapro Studio para Max en España, ha sido creada y dirigida por Mònica Terribas. Periodista de dilatada trayectoria profesional en radio y televisión, así como en medios públicos de Cataluña, Terribas ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre el Opus Dei que aborda el tema desde un punto de vista inédito.

Trece mujeres procedentes de diferentes puntos de España, América Latina, Irlanda y Reino Unido dan testimonio directo de su vida en el Opus Dei y su posterior ruptura con la institución, en la primera serie documental que aborda el tema desde un punto de vista inédito y con una exhaustiva investigación.



El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei

Crítica de 'El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei'

Ficha Técnica

Título: El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei
Título original: El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei

Reparto:
Claudia Traisac
Carmen Vilao

Año: 2025
Duración: 50 min.
País: España
Director: Laura Sisteró (Creadora), Mònica Terribas (Creadora), Laura Sisteró, Mònica Terribas
Guion: Mònica Terribas
Fotografía: Biel Capellas
Música:
Género: Documental. Religión
Distribuidor: Max España

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei'

Sinopsis

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei relata, a través de sus propios testimonios directos, la vida de trece mujeres procedentes de diversos entornos, países, generaciones y sin vínculos entre ellas, que experimentaron de primera mano los desafíos y realidades del Opus Dei sirviendo como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas. Mujeres que relatan haberse sentido sometidas a un trato abusivo laboral, psicológico y espiritual del que decidieron salir y que ahora se atreven a contar. (Max)

Dónde se puede ver la serie en streaming



Del idealismo al desencanto

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei comienza explorando la atracción inicial de estas mujeres hacia el Opus Dei: la promesa de una vida dedicada a Dios, la comunidad y un sentido de propósito superior. Pero pronto se desvela el lado oscuro de ese idealismo. Las protagonistas detallan prácticas como el "minuto heroico" y la rigidez en hábitos cotidianos, desde la alimentación hasta las relaciones familiares. La institución no regulaba solo sus actos, sino sus pensamientos, convirtiendo la fe en una camisa de fuerza.

Uno de los hallazgos narrativos más potentes es cómo El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei expone la dependencia económica y emocional que muchas desarrollaron dentro de la organización. Abandonar el Opus Dei no era solo una crisis espiritual, sino un salto al vacío material, algunas carecían de educación formal, otras de redes de apoyo externas. Esta dualidad, lo espiritual y lo mundano, subraya cómo el control institucional se ejerce en capas.

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei

Transparencia frente al silencio

Laura Sisteró y Mónica Terribas optan por una narración minimalista, donde los testimonios son los verdaderos protagonistas. Sin dramatismos innecesarios ni música manipuladora, El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei se construye sobre entrevistas íntimas, material de archivo y recreaciones sutiles que contextualizan sin distraer. La estructura en cuatro episodios, que recorre la atracción inicial, la inmersión, el conflicto y la salida, refleja un viaje emocional y espiritual. Cada capítulo funciona como un peldaño que acerca al espectador a comprender no solo qué ocurrió, sino cómo se sintió.

La elección de mantener un tono contenido es acertada: permite que las historias respiren. Sin embargo, esta misma sobriedad podría dejar a algunos espectadores esperando un análisis más profundo de las estructuras de poder del Opus Dei, más allá de las vivencias personales. Aun así, el enfoque humaniza un tema que suele debatirse desde la teoría o el prejuicio.

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei

La voz de las invisibles

El corazón del documental late en los relatos de las trece mujeres. Sus testimonios, grabados con cercanía pero sin intrusismo, destilan una mezcla de dolor, rabia y, en ocasiones, nostalgia. No hay un guion común: algunas hablan de la culpa paralizante al dejar la institución; otras, del alivio de recuperar su autonomía. Esta diversidad evita simplificar la experiencia en un "buenos vs. malos", mostrando en cambio un espectro de grises donde la fe y el trauma coexisten.

Destaca la honestidad con la que abordan temas como la sexualidad reprimida, la relación con sus hijos o el proceso de reescribir su identidad fuera del Opus Dei.

Mònica Terribas

Menos es más

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei apuesta por una estética limpia y funcional. Las entrevistas se filman con fondos neutros que centran la atención en los rostros y las palabras. Las recreaciones son metáforas discretas que evitan el efectismo. El uso de archivos históricos del Opus Dei aporta contexto sin caer en la saturación.

El sonido sigue la misma filosofía: silencios elocuentes, música ambiental casi imperceptible y un enfoque en las voces quebradas o las pausas cargadas de emoción. Esta austeridad técnica refuerza la sensación de estar escuchando una confesión, no un producto editado.

Mònica Terribas

Conclusión de 'El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei'

El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei es un documental valioso, aunque no perfecto. Su mayor virtud es dar voz a quienes suelen ser silenciadas por estructuras de poder eclesiásticas, y lo hace con un rigor que evita tanto el victimismo como la caricatura. Sin embargo, peca de cierta timidez al no profundizar en el impacto sistemático del Opus Dei más allá de las historias individuales.

Aun así, El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei cumple su objetivo principal, mostrar que detrás de los dogmas hay rostros, y tras las instituciones, heridas. Es un documento crucial para quienes buscan entender cómo las organizaciones religiosas pueden moldear y fracturar vidas enteras. No es fácil de digerir, pero su honestidad lo convierte en un eslabón indispensable para discutir la libertad, la fe y el precio de pertenecer.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
7,0 / 10
70 %
Artículo anterior"Capitán América: Brave New World": Tenemos que hablar de Kevin
Artículo siguiente"La chica de la aguja": Fatalismo hiperbólico y amoral
Pablo Veiga Carpintero
Escribo sobre cine, series y teatro.
el-minuto-heroico-yo-tambien-deje-el-opus-dei-critica-serie-documental-estreno-maxEl minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei es un documental valioso, aunque no perfecto. Su mayor virtud es dar voz a quienes suelen ser silenciadas por estructuras de poder eclesiásticas, y lo hace con un rigor que evita tanto el victimismo como la caricatura. Sin embargo, peca de cierta timidez al no profundizar en el impacto sistemático del Opus Dei más allá de las historias individuales. Aun así, El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei cumple su objetivo principal, mostrar que detrás de los dogmas hay rostros, y tras las instituciones, heridas. Es un documento crucial para quienes buscan entender cómo las organizaciones religiosas pueden moldear y fracturar vidas enteras. No es fácil de digerir, pero su honestidad lo convierte en un eslabón indispensable para discutir la libertad, la fe y el precio de pertenecer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí