La compañía Malebolge presenta en la Sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia de Madrid El sol de Lope. Junto con La luna de Lope, forma un díptico poético y musical en torno al universo estético de Lope de Vega y del Barroco. El elenco está formado por la soprano Soraya Méncid, el actor Eduardo Aguirre de Cárcer y los músicos Ruth Robles, Viviana González Jorge Miró, Beatriz de la Banda, Pedro Jesús Gómez y Sonia Rabasa.

El sol de Lope pudo disfrutarse el domingo 9 de noviembre de 2025 en la Sala Tirso de Molina del Teatro de la Comedia de Madrid.



El sol de Lope

Crítica de 'El sol de Lope'

Ficha Técnica

Título: El sol de Lope
Título original: El sol de Lope

Reparto:
Soraya Méncid (Soprano)
Ruth Robles (Viola da gamba)
Viviana González (Viola da gamba)
Jorge Miró (Viola da gamba)
Beatriz de la Banda (Vihuela, guitarra barroca)
Pedro Jesús Gómez (Archilaúd, vihuela, guitarra barroca)
Sonia Rabasa (Cornetto, flautas de pico)
Eduardo Aguirre de Cárcer (Actor, percusiones)

Duración: 75 min. apróx.
Dirección: Laila Ripoll
Dirección adjunta: José Luis Patiño
Gerencia: Pedro Belandia Bondía
Dirección de producción: Gisela Serrano Vidal
Dirección técnica: Óscar Sainz Corada
Coordinación artística: Héctor del Saz
Dirección de publicaciones: Ana Llorente
Coordinación de comunicación: Javier Díez Ena
Secretaría de dirección: Juan Antonio Somoza
Gerencia: Mercedes Domínguez, Víctor M. Sastre y Óscar García
Adjunta a producción: María Torrente
Adjuntos dirección técnica: Ricardo Virgós, José Luis Martín, Víctor Navarro, Francisco José Mayorga y Pablo Villalba
Oficina técnica: Susana Abad y Nélida Jiménez
Coordinación de taquilla: Marta Somolinos
Ayudantes de producción: Esther Frías, Belén Pezuela, Carlos Sierra, Ana Cunquero y Sara Martínez
Publicaciones: Maribel Ortega

Equipo técnico (1) 

Maquinaria: Carlos Carrasco, Juan Francisco Guerrero, Brígido Cerro, José María García, Imanol Barrencua, Francisco Javier Juaranz, Alfonso Jiménez, César Recuenco, Pablo de Prado y Miguel Sánchez
Electricidad: César García, Jorge Juan Hernanz, David de Diego, José Vidal Plaza, Isabel Pérez, Juan José Blázquez,
Jorge Sánchez Tello, Ignacio Gil, Gustavo Recuero, Isabel Rodríguez, Juan M. Gómez, Alejandro Ballesteros, Antonio Pérez, Domingo Galcera y Juan Ignacio Ripoll
Audiovisuales: José Ramón Pérez, Ignacio Santamaría, Alberto Cano, Francisco González, Álvaro Nieves
Utilería: J. Melchor Romero Jurado, Emilio Sánchez, Arantza Fernández, Pedro Acosta, Julio Pastor, Paloma Moraleda, Olga Cáceres y M.ª Carmen Rodrigo
Sastrería: Rosa M.ª Sánchez, Rosa M.ª Álvarez, María José Peña, Lola Arias, Rosa Rubio y Juan José Larriba
Peluquería: Carlos Somolinos y Ana María Hernando
Maquillaje: Carmen Martín, Noelia Cortés y Sofía López

Equipo técnico (2)

Regiduría: Rosa Postigo, Juan Manuel García, Gema Collado y Natalia Padilla
Taquillas: Carmen Cajigal y Pedro Páez
Sala: Carlos Pérez
Mantenimiento: David Martínez
Ordenanza: Juan Alberto Puigserver
Transporte y logística: Alberto Carrión
Diseño gráfico: Erica M. Santos
Edición de mesa y corrección: Lorena Carbajo
Creatividad y fotografía: Sergio Parra
Vídeo: La Dalia Negra
Vídeo de temporada:Emilio Valenzuela
Locución vídeo:Joaquín Notario
Impresión: Advantia
Teatro accesible 36caracteres
Sala y recepción: Spezial Outsourcing S. L.
Seguridad: Grupo Control
Limpieza: OHL Servicios Ingesan S. A.
Mantenimiento: Grupo Tragsa
Producción: Malebolge

Sinopsis de 'El sol de Lope'

Con este ciclo de conciertos, Malebolge propone un diálogo entre la noche y el día, entre el dolor y la fiesta, entre el alma y el mundo, donde música y palabra se unen para revelar las múltiples capas del genio Lope de Vega a través de sus versos, el canto, las danzas y los tonos humanos del Siglo de Oro.

1. SOMBRAS (concierto al atardecer). Un viaje íntimo por los rincones más oscuros y apasionados de la obra de Lope. Música y poesía se entrelazan para explorar el amor turbulento, los conflictos de honor, la fe, la vejez, la melancolía y el desengaño. Las sombras de sus personajes cobran vida al compás de melodías que evocan la noche, el misterio y el fuego oculto del Siglo de Oro y el Barroco español.

2. LUCES (concierto de mediodía). La claridad de la mañana revela la otra cara del Fénix de los Ingenios: la vitalidad, la fiesta, la devoción y la alegría, el esplendor del Mediterráneo. Un programa luminoso donde celebramos la exuberancia de Lope, su fe en la vida y su ingenio desbordante. Tonadas vibrantes, letras y danzas que brillan como el sol en Nápoles y en los corrales de comedias. «Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás… Yo lo he dicho al mundo con la lengua y con la pluma». (COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO). 



El sol de Lope
Foto de Malebolge

Vitalidad barroca

Lejos de la oscuridad del infierno dantesco que evoca su nombre, Malebolge ilumina el escenario con una energía y una sensibilidad exquisitas. El sol de Lope es una celebración de la música y de la palabra, de la luz y de la vida. Este ensamble, con una andadura de casi veinte años, apuesta por la difusión del patrimonio musical del renacimiento y del barroco, con instrumentos de época, como la viola de gamba, la vihuela, el archilaud, el cornetto o la flauta de pico. En conjunto saben combinar el rigor histórico con una interpretación vivísima que logra acercarnos al espíritu original de la música que sonó en estas mismas calles de Madrid que transitó Lope de Vega hace cuatro siglos.

La selección de los versos y de las composiciones se organiza en torno al eje temático del amor en todas sus facetas. El deseo, la pasión, los celos, la melancolía, la alegría... Cada pieza es una pequeña tesela que conforma un mosaico final lleno de matices. De este modo, el texto no se encorseta en una narración lineal, ni pretende indagar en aspectos biográficos o históricos. Su intención evocar el inmenso caudal de sensaciones y emociones que Lope recogió en sus versos.

Malebolge
Foto de Malebolge

Atrapa el momento

El alma del montaje late en la combinación exquisita de verso y música. La conjunción de viola de gamba (Ruth Robles, Viviana González y Jorge Miró), el archilaúd (Pedro Jesús Gómez), la vihuela (Beatriz de la Banda) y la flauta de pico (Sonia Rabasa) con la voz de la soprano Soraya Méncid crean el marco sonoro que realza la musicalidad juguetona de los poemas de Lope. Soraya Méncid deslumbra con una interpretación desenfadada y un delicado timbre que logra encarnar a las poderosas mujeres lopescas, con sus  pasiones, su ingenio y su ternura. Frente a ella, Eduardo Aguirre de Cárcer actúa como un alter ego del poeta, en su faceta más desenfadada y traviesa.

Por lo demás, el montaje prescinde de artificios escenográficos. Los interpretes se encuentran en una escena desnuda. La fuerza expresiva reside únicamente en las voces, los instrumentos, los gestos. Los atuendos, sencillos, aportan un aire cotidiano y festivo. La raya marinera  evoca a la frescura de una mañana soleada junto al mar en compañía de amigos. Tan solo la calavera sobre el minibar  nos recuerda la fugacidad de la vida, la conciencia barroca de lo efímero. Es en la alternancia de momentos de mayor intensidad emocional con situaciones mas festivas como se logra dinamismo escénico.

El sol de Lope
Foto de Malebolge

Conclusión

Malebolge nos ofrece con El sol de Lope un luminoso viaje al corazón del barroco. Un recital poético y musical desenfadado pero impecable en cuanto a su ejecución que nos acerca a la faceta mas vital del poeta, la que invita al disfrute, al amor y a compartir un vermú con los amigos una mañana de domingo. El sol de Lope es una celebración al ingenio que deja al espectador con una sonrisa.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí