Marisol, llámame Pepa (2024), el segundo largometraje dirigido por Blanca Torres, es una valiosa pieza documental donde la directora nos refleja la persona que hay detrás del personaje de Marisol: Pepa Flores. En Cinemagavia hemos tenido la oportunidad de realizar una entrevista a la directora, en la que ahonda las formas utilizadas en su film para contar el recorrido personal y profesional de “la niña prodigio”, y que la llevó a desaparecer de la vida pública, ni a querer asistir a la gala de los Goya 2020 donde la concedieron el Goya De Honor.
Entrevista a Blanca Torres
Resumen
De ficción a documental
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Posee experiencia como guionista en títulos de ficción como El reemplazo, Zaniki o Ártico. Dada su trayectoria en este género, ¿Por qué en sus obras como directora se dirige al documental?
Blanca Torres: Análisis de Sangre Azul es en realidad un falso documental, y es donde más cómoda me siento. Creo mucho en el reciclaje del material de archivo, porque en vez de crear nuevas imágenes, puedes imaginarte historias con archivo que te apropias, y es algo que me encanta. En Marisol, llámame Pepa el material es más histórico, y hay una cierta apropiación en cómo se construye su historia, porque es una película-diario.
Decisiones formales
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Marisol, llámame Pepa, se edifica a partir de cuatro elementos: material de archivo, entrevistas, música y las declaraciones de Pepa Flores. De estos 4 elementos de los que disponéis, ¿cuál de ellos guía el discurso fílmico?
Blanca Torres: A partir del material de archivo establecimos una cronología vital y artística, porque nos dimos cuenta que su personaje y su vida iban en consonancia. Y en las publicaciones que teníamos como la revista Simpatía, Pepa Flores como Marisol, hablaba a su club de fans y fue ahí cuando decidimos que las personas que tenían que hablar este documental eran aquellas que partieran de la misma fascinación que teníamos nosotros.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: La primera parte del documental es la más extensa, cuando habla de la fama y la importancia social de Marisol. ¿Era tan importante hablar de la búsqueda de una doble de Marisol?
Blanca Torres: En su momento como instrumento de marketing, fue algo inconcebible. Era como Los Beatles de la época para las mujeres, rozaba un poco el delirio la identificación que tenía la niña de los 60 con Marisol. El fenómeno social que fue, me parecía muy relevante. Nines, la doble de Marisol, venía además del mismo ecosistema de pobreza que ella y dice en el documental que conocerla era lo más importante que le había pasado en la vida, que era un sueño.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: ¿Por qué ha mantenido las marcas y manchas del material de archivo?
Blanca Torres: Nos planteamos hacer reconstrucción porque era archivo sucio, había imágenes que no eran nítidas, y está muy de moda en los documentales. Pero teníamos claro que queríamos hacer una cronología de la historia de España, y nos parecía esencial ser fieles a la estética de los 60,70 y 80. Y con la gráfica lo mismo, hemos utilizado las tipografías de la época y puedes ver una evolución de la misma.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Podemos observar la transformación de la mirada de Pepa Flores en primeros planos: de niña, feliz; y cuando se casa, triste. ¿No sería igual de apreciable este cambio sin incluir la voz en off de César Lucas?
Blanca Torres: Tuvimos un problema de metraje con él: queríamos mantenerlo porque fue relevante en la vida de Pepa. Pero al editar, decidimos que no queríamos voces masculinas explicando la historia de Marisol, cuando ella misma lo puede contar. Y estuvimos quitándole de muchas partes, igual aquí lo podríamos haber quitado también. No me hubiera importado, porque el mensaje entendía igual.
Padres ausentes
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Apenas se habla de los padres de Pepa Flores y se puede pensar que se desentendieron de ella. ¿Qué quería reflejar realmente?
Blanca Torres: No quería mencionarles mucho porque me parece injusto que, sin crear del todo el contexto adecuado, se pensara que fueran unos padres despreocupados. Y decidimos dar solo un pequeño contexto sobre lo que era ser pobre en la época de los 50; las decisiones que se tomaban sobre poner a trabajar a niñas, a las que no era obligatorio escolarizar. Y en esa situación, los padres de Pepa vieron que su hija podía hacer carrera en el cine y llegarles mucho dinero. Cualquier padre de la época habría tomado la misma decisión.
Fans de Pepa Flores
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: La entrevista a Amaia Romero puede ser de poca relevancia, ya que es una mujer de distinta generación que Pepa Flores y no ha tenido los mismos problemas que tenían las mujeres de la época. ¿Por qué eliges a Amaia Romero como una de las entrevistas con más espacio en documental?
Blanca Torres: Por la mirada de hoy, que es fundamental. Las entrevistas que realizamos eran conversaciones con gente que tiene un mismo amor a Pepa Flores, y Amaia no se quedaba fuera. Refleja cómo se ve la historia de Marisol a día de hoy y la sorpresa que generaba según que capítulos: es la mirada de hoy analizando la historia de Pepa.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Esperanza Aguirre solo tiene una única inserción, hubiera sido interesante incluir su visión política en la etapa comunista de Marisol: qué opinaba de ella por aquel entonces, si dejó de seguirla... ¿no fue algo interesante para vosotras?
Blanca Torres: Sus respuestas eran totalmente disparatadas. Ella solo quería hablar de los independentistas y de Pedro Sánchez. Pepa Flores le daba igual, fue imposible. La idea era que nos contara sobre Marisol. Queríamos la otra voz para tener opiniones de la parte contraria, porque no todos somos de izquierdas. Pero eran delirante sus declaraciones y por eso no la incluimos.
Etapa con Antonio Gades
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Cuando Pepa Flores comienza una relación con Antonio Gades, el montaje de imágenes y vídeos de archivo se hace como si fuera parte de cómic o una revista del corazón, ¿Querías asimilar que su vida en ese momento era una ficción?
Blanca Torres: Eso es una fotonovela creada por nosotros, y quedaba genial. Hubo tanta prensa que hizo fotos a esos primeros encuentros, que parecía una telenovela y decidimos construirlo así.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: Cuando Pepa Flores se muda a Altea con Antonio, haces flashback a su niñez y es cuando ella, adulta, explica con más detalle su infancia. ¿Por qué no comenzó el documental directamente desde su adultez?
Blanca Torres: Primero, queríamos ser fieles cronológicamente; y segundo, porque ella lo decidió así. Cuando ella es adulta, hace unas declaraciones sobre su infancia que es como un “darse cuenta”. En su etapa de Marisol fue una “niña pija” y cuando es adulta y recupera su identidad, recupera su conciencia de clase, que es a la que ha pertenecido desde que nació. Lo cuento como la propia Pepa lo ha ido contando.
Ana Cabrero Mohedano / Cinemagavia: El documental posee un enfoque feminista: vemos el cambio social de las mujeres españolas desde el de Marisol a partir de los 70. Durante su búsqueda de documentación, ¿encontró algún hecho que no se esperaba?
Blanca Torres: En el momento que conoce a Antonio Gades, vive un amor de película y todavía había clichés de cómo se organiza la pareja, y el lugar que ocupa la mujer como “tutelada”. Hay algunas declaraciones que me sorprendieron, donde sublima el amor romántico como si fuera lo único importante. Y creo que nada más. Pero para entender el contexto, leí otras entrevistas de otras mujeres de la época, y era lo normal.
Perfil de Blanca Torres en IMDB
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM