Esperando la noche es la ópera prima de la realizadora francesa Céline Rouzet. Narra el traslado de una familia a una nueva localidad con el fin de encajar y no desvelar su distinta condición. La temática vampírica es usada para hablar de conceptos como identidad, alienación y aceptación a través de unas imágenes líricas que transmiten extrañeza, misterio y belleza. La producción fue seleccionada en la Orizzonti del Festival de Cine de Venecia y en Noves Visions del Festival de Cine de Sitges, además de ser Premio Especial del Jurado en el Festival de Gérardmer. Estreno el 29 de noviembre de 2024 en salas de cine españolas.
Crítica de 'Esperando la noche'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Esperando la noche
Título original: En attendant la nuit
Reparto:
Mathias Legout Hammond (Philémon Féral)
Elodie Bouchez (Laurence Féral)
Jean-Charles Clichet (Georges Féral)
Céleste Brunnquell (Camila Berthier)
Laly Mercier (Lucie Féral)
Anne Benoît (Hélène Noisy)
Louis Peres (Charles)
Véronique Frumy (Mireille, una vecina)
Año: 2023
Duración: 99 min.
País: Francia
Director: Céline Rouzet
Guion: William Martin, Céline Rouzet
Fotografía: Maxence Lemonnier
Música: Jean-Benoît Dunckel
Género: Thriller. Drama
Distribuidor: Karma Films
Tráiler de 'Esperando la noche'
Sinopsis
Philémon no es un adolescente como los demás. Acaba de mudarse con su familia a un tranquilo barrio de las afueras donde intenta hacer todo lo posible por integrarse. Hasta el día en que se enamora de su vecina Camila y sus evidentes diferencias se hacen difíciles de seguir ocultando. (Karma Films)
Dónde se puede ver la película en streaming
Ocultos tras la normalidad aparente
Ambientada en los años noventa, una familia llega a un barrio residencial de un pueblo francés con la intención de tener una vida familiar ordinaria y cotidiana. Así, la familia intenta adaptarse y llevar una vida rutinaria en sucesivas escenas que muestran como se instalan en su nueva casa, ven la televisión por la noche o asisten a una fiesta vecinal.
En cada una de ellas, aparecen, convenientemente, elementos de la mitología vampírica para situaciones cotidianas, como echar las cortinas de las ventanas para protegerse del sol, ingerir sangre por vía intravenosa mientras ven la televisión o asistir en manga larga, en verano, para proteger la piel de la luz solar, etc.
Esta combinación de situaciones cotidianas con elementos reconocibles del género vampírico, recorren Esperando la noche. El objetivo de permanecer ocultos tras la normalidad aparente, se pone en riesgo cuando el hijo adolescente, y principal protagonista, Mathias Legout Hammond, se enamora de una chica del vecindario, Camilla, interpretada por la ascendente Céleste Brunnquell.
Romanticismo vampírico
De estética envolvente y sugerente, y con una banda sonora atmosférica, absolutamente brillante, a cargo del miembro de Air, Jean-Benoît Dunckel, Esperando la noche transmite un romanticismo dark que le acerca a películas como Las vírgenes suicidas.
Apreciable en planos nocturnos de caminos no transitados bajo la luz tenue de farolas, de la luna al anochecer, de puentes brumosos o de un entorno natural plagado de arboledas y montañas sinuosas. Sin embargo, esta atmósfera envolvente funciona mucho menos en las escenas cotidianas de convivencia familiar. Este desequilibrio es uno de los puntos débiles de la película.
Céline Rouzet prescinde de algunos elementos de género. El perfil de vampiro noble, seductor de índole patriarcal aquí, es sustituido por un adolescente introvertido, un tanto andrógino para retratar la dificultad de ser aceptado por la sociedad y la entrada a la adultez mientras su identidad está en construcción.
Tampoco hay escenas de terror o violencia explícita ya que el vampirismo no es más que una metáfora para retratar a ciertas minorías rechazadas y marginadas por la sociedad por sus diferencias. Sin embargo, Esperando la noche deriva en un film romántico para adolescentes de indudable influencia norteamericana.
Adolescencia e identidad
Esperando la noche es un film de temática vampírica para explicar las dificultades de la etapa adolescente. Temas como identidad, integración social, aceptación, alienación e independencia están presentes en la trama a través de las relaciones del protagonista con los otros adolescentes del pueblo.
Escenas de bullying, de amor imposible y de confrontación directa son algunos elementos de crudeza para subrayar las dificultades de la etapa y asemejan el film a ciertas producciones de Hollywood. El perfil propio que se intuía en la cinta se difumina poco a poco.
Conclusión de 'Esperando la noche'
En definitiva, Esperando la noche parte de una premisa original e interesante para hablar de conceptos como identidad, rechazo, o amor adolescente, con una magnífica banda sonora que refuerza sus imágenes envolventes, pero sacrifica su propuesta singular en pro de una trama para adolescentes prototípica de resultado desigual.
Reportaje de Esperando la noche en Días de Cine TVE
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM