La compañía 10 & 10 celebra el estreno de aSÍ habló Zarathustra en el Teatro de la Abadía desde el 23 de mayo. Una revisión de Nietzsche, desde la visión de los hermanos Bazo que unifican palabra y movimiento. Además, coincide con el 35 aniversario de la compañía. Se representará hasta el 26 de mayo.

Estreno de aSÍ habló Zarathustra

Estreno de 'aSÍ habló Zarathustra'

El 23 de mayo, el Teatro de La Abadía recibe la propuesta de 10 & 10 Narváez, Runde, Sanz, la compañía formada por Inés Narváez, Mónica Runde y Elisa Sanz. Las tres conforman la dramaturgia junto a los hermanos Quique y Yeray Bazo (QY Bazo) para llevar a escena la mítica obra del filósofo alemán que ellas rebautizan como aSÍ habló Zarathustra. Una afirmación rotunda, un SÍ a la vida que se manifiesta en el escenario a través del movimiento como herramienta y a través de la palabra. La función se podrá ver en la sala Juan de la Cruz hasta el 26 de mayo, tres únicos días para una propuesta que coincide con la celebración de los 35 años de la compañía.

El motivo de la elección de este filósofo y "no un Sócrates o un Platón" se debe a que "creemos que es el filósofo más dramático en el sentido más escénico posible", comenta Inés Narváez. "Es un filósofo que escribe, pero es narrativo, es metafórico. Cuenta con imágenes, cuenta con colores, habla mucho de la palabra "constreñir", es decir, para ir más allá. Para nosotras la creación es eso", concluye Narváez.

Movimiento y creación

A través de tres actos, Narváez, Runde y Sanz vertebran una propuesta escénica metafórica que parte del desierto y del nihilismo para evolucionar hacia la superpersona mediante la transformación del camello, el león y el niño. Para ello recurren a la danza, -entre otros lenguajes-, muy presente en la vida del filósofo Nietzsche para quien "el movimiento encarnado en los cuerpos es incuestionable. Apareció ya en su primera obra, El nacimiento de la tragedia, donde habla de la danza para introducirnos (bailando) en el mundo dionisíaco, aquel en el que se suprimían los límites. Está en otras obras, también en el Zaratustra de varias maneras", afirman los hermanos Bazo.

Sin embargo, sus directoras no parten del movimiento como creación escénica, sino que lo emplean "como herramienta para cumplir con la noción nietzscheana de la incorporación". En este caso, de la incorporación de las ideas del Zaratustra de Nietzsche en el cuerpo, porque, como concluyen los hermanos Bazo, sirve "para asomarse con toda su euforia y dolor".

Teatro de la Abadía
Foto de "aSÍ habló Zarathustra" (Luiscar Cuevas)

El 'SÍ'

En este sentido, en la creación de 10&10 Narváez, Runde, Sanz, lo primero que "buscamos es una historia o una sensación. Y a partir de ahí empezamos a buscar materiales, texturas, colores. No significa que solamente se refieran a materiales para vestuario, para escenografía, sino que también buscamos texturas sonoras, texturas visuales para ir conformando todo un storyboard", explica Mónica Runde sobre la propuesta. El resultado es una especie de "pentagrama donde trabajamos todos los lenguajes escénicos previos al ensayo", comenta Elisa Sanz. "Desde el trabajo de Mónica con la música y el audiovisual, el vestuario del que me encargo yo, las pautas de movimiento de Inés. Así podemos ver toda la partitura en conjunto".

"Que nos pierda el día que no hayamos bailado ni una vez", Nietzsche. SÍ a la vida. También SÍ a rugir. SÍ a liberarnos de la carga. No somos bailarines, pero decimos SÍ a bailar. Tampoco somos actores, pero decimos SÍ al texto. No somos performers, pero SÍ hay acontecimiento. Y cuando hemos dicho SÍ a ser camellos, leones, dragones y niños, ha llegado el momento de empezar de nuevo, pero siendo otros, transformados, sin fin.

Estreno de aSÍ habló Zarathustra
Foto de "aSÍ habló Zarathustra" (Luiscar Cuevas)

Sobre 10&10

La compañía, fundada en Madrid en 1989 como 10 & 10 danza, cumple 35 años de creación. A lo largo de este tiempo, su nomenclatura y sus maneras de crear, estética y forma de presentación de sus trabajos han ido evolucionando hasta hoy, dejando por el camino el apellido danza.

Desde el año 2018 está dirigida por tres mujeres de tres generaciones. Inés Narváez Arróspide, cocreadora de todas las producciones de 10 & 10 del 2015 hasta hoy, y Elisa Sanz que ha realizado escenografías y vestuarios de 10 & 10 desde el año 1999. Junto a Mónica Runde son actualmente las directoras artísticas y trabajan en dramaturgias visuales que generan diversos planos de creación donde ninguno de ellos es más importante que el otro y donde el origen de la creación puede encontrarse en cualquiera de ellos. En sus trabajos las fronteras entre disciplinas se han disuelto, siendo las tres directoras artísticas, coreógrafas, escenógrafas, dramaturgas, generadoras de ideas y creadoras de vestuarios, video-escena y espacios sonoros.

Teatro de la Abadía
Foto de "aSÍ habló Zarathustra" (Luiscar Cuevas)

Más de 30 años

10 & 10 a lo largo de sus más de 30 años ha realizado coproducciones con entidades públicas y privadas en Francia, Alemania (OFFTAT Frankfurt), Brasil, México, Costa Rica, Estados Unidos y España y ha actuado y realizado instalaciones y performances en Europa, Asia, América y Africa en Teatros y Festivales emblemáticos en la difusión de la danza contemporánea, las Artes Vivas y las instalaciones plásticas. 10 & 10 es Premio Nacional de Danza año 2000 (España). Mónica Runde es Premio Nacional de Danza 2004 (Costa Rica), Premio Cultura Danza de la Comunidad de Madrid 2011, mejor producción de la ADE, etc. Elisa Sanz es ganadora de 8 premios MAX de escenografía y/o vestuario y diversos premios FETEN entre otros

No te pierdas el estreno de aSÍ habló Zarathustra en el Teatro de la Abadía desde el 23 de mayo.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIÓN DE TEATRO DE LA ABADÍA

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí