Gloria Fuertes se ha estrenado en España el 14 de marzo durante el 28 Festival de Málaga dentro de la Sección Documentales Pases Especiales. Esta obra audiovisual además de ser un homenaje a la popular poeta, es muy recomendable ver por dar a conocer de manera mucho más completa su obra literaria y trayectoria personal. Podrá verse el domingo 4 de mayo de 2025 por la noche en el programa monográfico Imprescindibles de TVE.
Crítica de 'Gloria Fuertes'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Gloria Fuertes
Título original: Gloria Fuertes
Reparto:
Luis Antonio de Villena
Elena Medel
Amador Palacios
Isabel Pérez-Villanueva
Josemi Lorenzo
Pablo González
Fanny Rubio
Manuel García Gil
Javier Lostalé
José Infante
Carmen Morán
Pilar Piñón
María José Lastra
Antonio Sanz
Moncho Otero
Ana Rossetti
País: España
Producción: Sateco Documentalia
Año: 2024
Duración: 87 min
Guión: Francisco Rodríguez Fernández, Manuel Espín
Fotografía: Asís G. Ayerbe
Música: Rubén Vejabalbán
Montaje: Javier González Martínez-Cava
Distribución: Sateco Documentalia
Tráiler de 'Gloria Fuertes'
Sinopsis
Madrileña, de origen humilde, autodidacta, Gloria Fuertes desarrollará su vocación literaria, sus valores e identidades, su búsqueda de la paz, el entorno natural y la diversidad a lo largo de su vida cotidiana y de su obra. Su impacto televisivo a partir de los años 70 y 80 la convierte en un personaje muy popular, lo que enmascara su carrera hasta casi difuminarse. El documental aporta numerosos testimonios y documentos y brinda contenidos que ofrecen un perfil desconocido de la autora.
Su autor, experto documentalista
Con una estructura y presentación lineal formal, Gloria Fuertes recorre la trayectoria vital y artística de la autora de poesía infantil, popular por su participación en el programa “Un globo, dos globos, tres globos”. Sin embargo, para la mayoría de las personas, es casi totalmente inédita el resto de su extensa y prolífica obra literaria, propósito que llevó a Francisco Rodríguez Fernández a realizar el documental.
El director madrileño se inició profesionalmente en el cine muy joven en los departamentos de dirección y producción de muchas películas estadounidenses rodadas en España, siendo primer ayudante de dirección entre otros de Samuel Fuller o Richard Lester. Como director realizó sus películas “La casa grande” y “Testigo azul-alucinema”, que representaron a España en el Festival de Cine de Berlín, además de presentar en el Festival de San Sebastián sus películas “Gusanos de seda” y “Jaque a la dama”.
Desde el año 2007 se dedica a realizar documentales, habiendo sido todos proyectados en la programación de TVE, destacando “Miguel Hernández” (2010), “Hollywood rueda en España” (2017) y “Juan de la Cruz, poeta contemporáneo” (2019).
Semblanza documental de la divertida poeta
El detallado guion de Francisco Rodríguez Fernández y Manuel Espín, sigue de manera cronológica la vida de Gloria Fuertes, nacida en el año 1917 en una familia humilde del popular barrio de Lavapiés. Tras su formación de estudios básicos, de manera autodidacta desarrolla su vocación literaria, comenzando a colaborar con sus textos en algunas revistas infantiles y asistiendo a diversas tertulias poéticas.
De esta manera va forjando su personalidad, interesada por los valores humanos, sociales y la identidad personal, que va ampliando con los años con su inclinación por los valores del entorno natural y la convivencia cotidiana en paz.
La exhaustiva búsqueda de documentación previa por los guionistas hace que en seguida descubramos una Gloria Fuertes muy interesante e inédita para el gran público. Más allá de su conocimiento mediático por sus apariciones televisivas en programas infantiles de los años 70 y 80, su obra más importante puede leerse en su propia recopilación de poemas y relatos cortos en el libro “Obras incompletas” (editorial Cátedra), donde aborda sus tres grandes temas, el amor, la soledad y la espiritualidad.
Su relación con el “postismo” y Málaga
En la trayectoria de Gloria destaca su larga amistad afectiva y complicidad cultural con el luego poeta Carlos Edmundo de Ory, fundador del “postismo”, movimiento literario, al que ella también se adhirió.
El documental también recoge su vida personal, afectiva e íntima, desde sus primeras relaciones con hombres a las posteriores parejas con mujeres. Una figura clave en su vida fue Phyllis Turnbull, que patrocinó la difusión de la obra literaria de Gloria viajando varias veces a conferenciar a Estados Unidos. Gloria Fuertes cuenta con las opiniones sobre la obra literaria de la poeta con otros protagonistas de la vida literaria y cultural, entre otras las de Luis Antonio de Villena, Elena Medel, Fanny Rubio, Javier Lostalé, Pilar Piñón y Ana Rossetti.
Un tema también poco conocido es el de su relación con la capital de la Costa del Sol, cuando estando afectada con problemas depresivos, el poeta José Infante le propone venir a descansar a Málaga. Desde entonces comienza una participación frecuente durante muchos años en la vida cultural y literaria de la ciudad, asistiendo a tertulias en la conocida taberna “El Pimpi” como la que fundó “Los viernes de Gloria”.
Conclusión de 'Gloria Fuertes'
El documental Gloria Fuertes del director de cine Francisco Rodríguez Fernández amplia la muy reducida visión que se tiene de la poeta, conocida para el público por sus poesías divertidas infantiles, divulgadas por su participación en programas de TVE durante los años 70 y 80.
En 2027 se conmemorará el primer centenario de su nacimiento, siendo este documental una buena antesala para difundir su obra y vida completa, que terminó con su fallecimiento en 1988. Un buen largometraje para conocer y profundizar en su obra literaria y trayectoria personal de la poeta, que fue mujer pionera con su manera de vivir en los años grises de su infancia y juventud.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM