Filmin estrena el 3 de octubre de 2025 La mente en blanco, el documental que pone el foco en las personas adultas dentro del espectro autista. El codirector de Tapas Juan Cruz aborda con honestidad y humor esta realidad a través de la conversación entre el historietista Miguel Gallardo, fallecido en 2022, y el escultor miniaturista Marco Navas.

'La mente en blanco' llega a Filmin

Filmin estrena el próximo viernes 3 de octubre La mente en blanco, el documental de Juan Cruz, codirector de “Tapas” (Goya a Mejor Dirección Novel en 2010), que llega tras su première en el BCN Film Fest. La película pone el foco en una realidad poco visible: la vida de las personas adultas dentro del espectro autista. Como explica el director, siempre se pone mucho énfasis en los niños con autismo, pero se habla poco sobre qué ocurre con los adultos: “Hay personas muy dependientes, y otras que aprenden a mimetizarse para, en la medida de lo posible, pasar desapercibidas”.

Hay situaciones en las que se puede reconocer las personas con autismo: la necesidad de silencio, de orden, de tener definidas sus rutinas (o a veces de no tenerlas). De su gran capacidad de aprendizaje y adaptación; de cómo abordan su día a día y de cómo muchos logran mimetizarse con el tiempo “como si hubieran vuelto a sus planetas de origen”.

En el documental La mente en blanco, el añorado ilustrador e historietista Miguel Gallardo, padre de María (una joven con autismo y protagonista de su novela gráfica "María y yo"), conversa junto a Marco Navas, escultor miniaturista con Asperger, sobre la experiencia de vivir en el espectro autista.

La mente en blanco

Ficha Técnica

Título original: La mente en blanco
Año: 2025
Duración: 73 min.
País: España
Dirección: Juan Cruz
Guion: Juan Cruz
Reparto: Miguel Gallardo, Marco Navas
Fotografía: David Valldepérez, Marco Navas
Compañías: Hospiwood. Distribuidora: CaixaForum+
Género: Documental. Autismo / Asperger

Filmaffinity

Sinopsis

La mente en blanco habla de las situaciones en las que se pueden encontrar las personas con autismo: cuando necesitan silencio, orden, tener definidas sus rutinas (o no). De su alta capacidad de aprendizaje y adaptación; de cómo abordan su día a día y de cómo muchos se mimetizan con el paso del tiempo “como si hubieran vuelto a sus planetas de origen”. (Filmin)

Tráiler de 'La mente en blanco'

El homenaje a Miguel Gallardo

El documental, rodado en 2016, nació como parte del material de investigación para un largometraje de ficción cuyo protagonista iba a ser un adolescente con autismo, según explica Juan Cruz. En ese proceso contó con el asesoramiento de Miguel Gallardo, que aportó su experiencia personal vinculada al autismo a través de su hija. De aquella colaboración surgió, además, una amistad que marcaría la trayectoria del proyecto. La película de ficción nunca llegó a materializarse y, tras el fallecimiento de Gallardo en febrero de 2022, Cruz decidió dar forma a las grabaciones en clave documental. La mente en blanco se convierte así en un homenaje a su figura: “Fue crucial en el underground de este país, en el mundo del cómic, de la ilustración y la novela gráfica, y en la entrega más generosa hacia los demás”, señala el director.

Gallardo se convirtió en un referente para la juventud de finales de los 70 y principios de los 80 con la creación del personaje “Makoki”, un quinqui de la transición que se había escapado de un psiquiátrico en plena sesión de electrochoque. Además de su trabajo como ilustrador para medios importantes como “The New York Times” o “El País”, el cómic autobiográfico “María y yo” (Ed. Astiberri) destaca por narrar la relación y vivencias de Miguel con su hija María, una niña con autismo, mostrando con calidez y admiración su forma de ver el mundo y corrigiendo muchos tópicos sobre los niños dentro del espectro autista. El cómic fue adaptado por Félix Fernández de Castro en la película homónima nominada al Goya al Mejor Documental en 2010.

Una habitación llena de cosas

El título del documental evidencia una realidad esencial: mientras las personas neurotípicas pueden abstraerse y “poner la mente en blanco”, para quienes están en el espectro autista esto es muy difícil. Marco Navas lo explica con una metáfora sencilla: “La mente del autista es una habitación llena de cosas, repleta, porque lo que hacen es acumular información para comprender mejor el mundo que les rodea”.

Además, el cerebro autista tiende a operar con menos filtros que los neurotípicos, por lo que procesa una mayor cantidad de estímulos simultáneamente, sin el habitual mecanismo de “selección” o “descarte” de información irrelevante: “Esta realidad obliga a quienes tienen autismo a un nivel mucho más alto de aprendizaje”, explica el director Juan Cruz.

Fuente Departamento de Prensa de Filmin

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí