La voz de Hind (The voice of Hind Rajab), película dirigida por Kaouther Ben Hania, tras su apoteósico y sonado estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, con una ovación récord por parte del público asistente, se presentará en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) - Special Presentations -. Después participará en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la sección Perlak, y en el London Film Festival (BFI), en Sección Oficial A Competición. La voz de Hind es la película elegida por Túnez para representar al país en la carrera por el Oscar. Producida, entre otros, por Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón, llegará a las salas de cine españolas el 6 de febrero de 2025.
Resumen
'La voz de Hind' amplio recorrido por Festivales
La voz de Hind (The voice of Hind Rajab), la nueva película de la directora tunecina dos veces nominada al Oscar Kaouther Ben Hania, llegará a los cines españoles el próximo 6 de febrero de la mano de Lazona y Caramel Films.
Producido por, entre otros, Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón, el nuevo largometraje de ficción de Ben Hania ya ha celebrado su presentación mundial en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ha sido recibido con una gran ovación récord de más de 23 minutos.
Además, tras el Lido, la película tendrá su presentación norteamericana en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), dentro de Special Presentations. Después, La voz de Hind participará en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dentro de la sección PERLAK, y también en el London Film Festival (BFI), en Sección Oficial A Competición.
La voz de Hind, película elegida por Túnez para representar al país en la carrera por el Oscar, gira en torno a Hind Rajab, una niña gazatí de seis años asesinada junto a varios miembros de su familia en un ataque de las fuerzas armadas israelíes en enero de 2024. La cinta también recoge los testimonios, declaraciones y experiencia vivida por su madre y las personas reales que estaban al otro lado de esa impactante llamada, quienes intentaron ayudarla.
Para ello, Ben Hania ha utilizado la grabación real de la voz de Hind, construyendo una historia ambientada en una sola localización, donde la violencia permanece fuera de pantalla.
Se trata de una valiente y reveladora propuesta cinematográfica en la que Ben Hania se centra en lo invisible: la espera, el miedo, el sonido insoportable del silencio cuando la ayuda no llega... Porque según su autora: "A veces, lo que no se ve es más devastador que lo que sí".
Ficha Técnica
Título original: Sawt al-Hind Rajab
Año: 2025
Duración: 89 min.
País: Túnez
Dirección: Kaouther Ben Hania
Guion: Kaouther Ben Hania
Reparto: Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury, Amer Hlehel
Música: Amin Bouhafa
Fotografía: Juan Sarmiento G.
Compañías: Coproducción Túnez-Francia; Tanit Films, Mime Films, JW Films, RaeFilm Studios
Género: Drama. Infancia
Sinopsis
29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.
Declaraciones de la directora Ben Hania
Precisamente fue durante la campaña para los Oscar de su anterior trabajo 'Las cuatro hijas', nominada por la Academia de Cine de Hollywood para competir por el Oscar 2024 a la Mejor Película Documental, cuando se gestó el germen de La voz de Hind: "Mentalmente me preparaba para entrar en la preproducción de una película que llevaba diez años escribiendo. Fue entonces, durante una escala en el aeropuerto de Los Ángeles (LAX), cuando todo cambió. Escuché una grabación de audio en la que Hind Rajab pedía ayuda. Para entonces, su voz ya se había difundido por todo internet", relata Ben Hania.
En palabras de la cineasta: "Sentí de inmediato una mezcla de impotencia y una tristeza abrumadora. Una reacción física, como si el suelo se moviera bajo mis pies. No podía seguir adelante con mis planes. Contacté a la Media Luna Roja y les pedí que me permitieran escuchar la grabación completa. Duraba unos 70 minutos, y era desgarradora. Después de escucharla, supe sin ninguna duda que tenía que dejarlo todo. Tenía que hacer esta película".
Una revelación en pantalla grande, tan necesaria como urgente, que no solo trata de Gaza, sino que habla de un duelo universal a través del tejido de la ficción. A este respecto, Ben Hania apostilla: "La ficción es la herramienta más poderosa del cine cuando se basa en hechos reales, verificados y dolorosos. Más poderosa que el ruido de las noticias de última hora o el olvido del desplazamiento continuo. El cine puede preservar una memoria. El cine puede resistir la amnesia".
Fuente Departamento de Prensa de Caramel Films
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM