Leer 'Lolita' en Teherán, ambientada en Teherán en los años 80 y 90, es a la vez íntima y personal, al tiempo que evoca cuestiones políticas de relevancia actual. El director Eran Riklis combina temas como la introspección y la búsqueda de la identidad, con su exploración de valores universales a través de poderosas historias circunscritas a un territorio específico. Estreno el 24 de julio de 2025 en salas de cine españolas.
Crítica de Leer 'Lolita' en Teherán
Resumen
Ficha Técnica
Título: Leer 'Lolita' en Teherán
Título original: Reading Lolita in Tehran
Reparto:
Golshifteh Farahani (Azar Nafisi)
Zar Amir-Ebrahimi (Sanaz)
Mina Kavani (Nassrin)
Reza Diako (Bahri)
Arash Marandi (Bijan Nafisi)
Catayoune Ahmadi (Mahtab)
Sina Parvaneh (Niyazi)
Año: 2024
Duración: 108 min.
País: Italia
Director: Eran Riklis
Guion: Marjorie David. Novela: Azar Nafisi
Fotografía: Hélène Louvart
Música: Jonathan Riklis
Género: Drama
Distribuidor: Adso Films
Tráiler de Leer 'Lolita' en Teherán
Dónde se puede comprar la novela
Sinopsis de Leer 'Lolita' en Teherán
Una valiente y brillante profesora iraní reúne clandestinamente en su casa a sus alumnas para leer libros prohibidos. Un homenaje a los clásicos de la literatura mundial. Cada jueves por la mañana a lo largo de dos años, Azar Nafisi, una valiente y brillante profesora iraní, reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas a fin de leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladamir Nabokov, el autor de Lolita. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta cómo sus propias vidas se van transformando y mezclando con la trama de las obras a las que se entregan. (Adso Films)
Dónde se puede ver la película en streaming
Vidas en juego
Basada en las memorias de Azar Nafisi, Leer 'Lolita' en Teherán presenta una historia real sobre el poder transformador de la literatura en un entorno marcado por la represión. La premisa es poderosa, pero el guion no termina de sacarle todo el partido dramático que promete. En ocasiones se limita a ilustrar ideas sin profundizar en los conflictos personales de las protagonistas, lo que resta impacto emocional a un contexto de por sí intensamente cargado.
Discreción visual, mensaje claro
Eran Riklis, cineasta conocido por su sensibilidad hacia temas sociopolíticos, aborda el relato con respeto y sobriedad, pero su enfoque resulta algo contenido, incluso plano. Evita caer en el sentimentalismo fácil, lo cual es de agradecer, pero a veces esta contención se traduce en una dirección algo fría, carente de verdadero nervio dramático.
El material de base, intenso, peligroso, íntimo, merecía una puesta en escena más arriesgada o, al menos, más comprometida desde lo emocional, aun así, Riklis consigue transmitir con claridad el dilema central, el acto de leer como forma de resistencia.
Contención y simbolismo
La interpretación de Golshifteh Farahani que encarna a Azar Nafisi sostiene gran parte de Leer 'Lolita' en Teherán. Su presencia transmite inteligencia, firmeza y una compasión serena que ancla emocionalmente la historia.
Las jóvenes actrices que interpretan a las alumnas cumplen con corrección, aunque muchas de sus personalidades se diluyen entre arquetipos o resultan apenas esbozadas. Se echa en falta una mayor diferenciación entre los personajes, algo que habría dado mayor profundidad a sus respectivos conflictos internos.
Páginas sin riesgo
La dirección de fotografía apuesta por una estética austera, con interiores apagados y una paleta cromática que refuerza el ambiente opresivo del Teherán de la época. Sin embargo, la cámara rara vez se atreve a explorar visualmente más allá de lo necesario.
El montaje es convencional y, aunque mantiene un ritmo estable, no logra imprimir tensión o emoción en momentos clave. La música, discreta y casi imperceptible, acompaña sin molestar pero tampoco deja huella. En conjunto, un acabado profesional, correcto, pero sin ambición artística.
Conclusión de Leer 'Lolita' en Teherán
Leer 'Lolita' en Teherán tiene una historia valiosa que contar y un mensaje importante: cómo la literatura puede ser una forma de liberación en contextos donde la libertad de pensamiento está perseguida. Sin embargo, la ejecución cinematográfica queda por debajo del potencial de la historia real en la que se basa.
Falta riesgo narrativo, profundidad en los personajes y una mirada más personal o creativa desde la dirección. El resultado es una película que respeta su material de partida, pero que no logra emocionar ni impactar con la fuerza que debería.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM