Negro limbo es un documental dirigido por Lorenzo Benítez que busca saldar una deuda con el reconocimiento de nuestra memoria histórica, sacando a la luz los crímenes de la dictadura franquista en la antigua Guinea Española. Con ese fin, su equipo ha trabajado durante casi ocho años dedicados a la investigación, la búsqueda de testigos de la época y el hallazgo de documentos y filmaciones inéditas de las familias de los antiguos colonos. Estreno el 16 de mayo de 2025 en salas de cine españolas.



Negro limbo documental

Crítica de 'Negro limbo'

Ficha Técnica

Título: Negro limbo
Título original: Negro limbo

Reparto:

Año: 2024
Duración: 76 min.
País: España
Director: Lorenzo Benítez
Guion: Món Fernández-Dans, David Morello, Lorenzo Benítez
Fotografía: Pedro Sara, Jose Ligero
Música: Romain Manteau
Género: Documental
Distribuidor:

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Negro limbo'

Sinopsis

Los secretos y la impunidad de la dictadura franquista en la antigua Guinea española continúan presentes en democracia. El franquismo consiguió ocultar sus crímenes y torturas contra el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial a finales de los años 50. Uno de sus líderes, Acacio Mañe, fue detenido y hecho desaparecer. Su familia reclama justicia y reparación desde África, pero solo nos ha llegado el relato idílico de los viejos colonos. Sesenta años después dos hombres, uno de ellos hijo del Fiscal General de la colonia y el otro un periodista casi ciego, retoman la investigación del caso. (Antonia Films)



Un crimen silenciado

Negro limbo es una carta abierta a la memoria colectiva, que Lorenzo Benítez dirige con la meticulosidad de un arqueólogo que desentierra huesos olvidados bajo capas de propaganda franquista. Negro limbo se centra en Acacio Mañé, líder independentista guineano desaparecido, cuyo cuerpo fue arrojado al mar por orden del régimen, a través de archivos desclasificados y testimonios estremecedores. El filme expone cómo España glorificó su pasado colonial mientras ocultaba cadáveres en las profundidades del Atlántico.

El relato no se conforma con denunciar los crímenes, cuestiona la complicidad de la democracia. Joaquín Mañé, hijo de Acacio, interpela a la cámara con una pregunta que resuena como un martillo, ¿Por qué mi padre no está en los libros de historia? la respuesta duele, el colonialismo sigue siendo un tabú, y los archivos, un laberinto de silencios.

Teodoro Obiang

Paraíso falso e infierno real

Lorenzo Benítez teje su narrativa con dos hilos contrastantes, por un lado, las idílicas filmaciones domésticas de colonos españoles en Guinea, sonrientes bajo palmeras, por otro, los testimonios de torturas y desapariciones que convierten ese "paraíso" en una pesadilla, la ironía es desgarradora.

El director evita el efectismo, opta por planos largos y sobrios. El mar que tragó a Acacio, las manos temblorosas de Joaquín hojeando documentos, los pasillos vacíos de archivos militares, la fotografía, en tonos fríos y terrosos, refleja la aspereza de una verdad incómoda y el montaje, por su parte, intercala pasado y presente para subrayar una idea, la impunidad no caduca.

Negro limbo documental

Reconocimiento y deuda pendiente

Negro limbo ya ha logrado un hito, el reconocimiento oficial de Acacio Mañé como víctima del franquismo, pero Negro limbo no celebra este gesto, exige más, acceso a archivos, reparación económica, y sobre todo, un lugar en los libros de texto y respeto. La narrativa oficial glorificó solo a los colonos, silenciando las voces indígenas, pero gracias a este tipo de documentales, podemos conocer a esos héroes anónimos que fueron silenciados y borrados de la historia.

Negro limbo documental

Conclusión de 'Negro limbo'

Negro limbo es un documental necesario, aunque no perfecto, en ocasiones, la acumulación de datos y testimonios abruma, y se echa en falta una mayor contextualización del Guinea postcolonial, sin embargo, su valor trasciende lo cinematográfico, es un acto de justicia histórica. En tiempos de revisionismos peligrosos y nostalgias coloniales, Lorenzo Benítez nos recuerda que el mar no devuelve los cuerpos, pero la memoria puede ser un arma contra la marea del olvido.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
7,0 / 10
70 %
Artículo anterior"Enemigos": ¿Una nueva ola quinqui?
Pablo Veiga Carpintero
Escribo sobre cine, series y teatro.
negro-limbo-documental-critica-estreno-cineNegro limbo es un documental necesario, aunque no perfecto, en ocasiones, la acumulación de datos y testimonios abruma, y se echa en falta una mayor contextualización del Guinea postcolonial, sin embargo, su valor trasciende lo cinematográfico, es un acto de justicia histórica. En tiempos de revisionismos peligrosos y nostalgias coloniales, Lorenzo Benítez nos recuerda que el mar no devuelve los cuerpos, pero la memoria puede ser un arma contra la marea del olvido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí