El 31.º FCFM (Festival de Cine Francés de Málaga) se inauguró el viernes 10 de octubre, con el preestreno fuera de concurso de la película Nouvelle Vague del director Richard Linklater. El director tejano realiza con Nouvelle Vague una declaración de amor a la película de culto de Jean-Luc Godard, À Bout de Souffle (Al final de la escapada, 1959), pero también a este periodo crucial de la historia del cine que el director estadounidense revisita con nostalgia, hasta en las técnicas características de la época. Estreno el 9 de enero de 2026 en salas de cine españolas.
Crítica de 'Nouvelle Vague'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Nouvelle Vague
Título original: Nouvelle Vague
Reparto:
Guillaume Marbeck (Jean-Luc Godard)
Zoey Deutch (Jean Seberg)
Aubry Dullin (Jean-Paul Belmondo)
Bruno Dreyfurst (Georges de Beauregard)
Benjamin Clery (Pierre Rissient)
Matthieu Penchinat (Raoul Coutard)
Blaise Pettebone (Marc Pierret)
Pauline Belle (Suzon Faye)
Paolo Luka Noé (Francois Moreuil)
Adrien Rouyard (François Truffaut)
Jade Phan-Gia (Phuong Maittret)
Jodie Ruth (Suzanne Schiffman)
Antoine Besson (Claude Chabrol)
Año: 2025
Duración: 105 min.
País: Francia
Director: Richard Linklater
Guion: Holly Gent Palmo, Richard Linklater, Laetitia Masson, Vincent Palmo Jr., Michèle Pétin
Fotografía: David Chambille (B&W)
Música:
Género: Drama
Distribuidor: Elástica Films
Tráiler de 'Nouvelle Vague'
Sinopsis
La historia detrás de la creación del movimiento cinematográfico francés conocido como 'Nouvelle Vague', centrándose en la producción de la innovadora película de Jean-Luc Godard 'Al final de la escapada', en 1959.
Dónde se puede ver la película en streaming
Un homenaje a la Nouvelle Vague
En 1960, comenzó posiblemente una nueva era en el cine. Ese año se estrenó el primer largometraje de Jean-Luc Godard, Al final de la escapada. Pocas películas fueron tan influyentes como esta historia de gánsteres aparentemente banal, inspirada en el cine negro estadounidense y filmada con métodos improvisados de guerrilla. En el centro de todo esto estaban dos jóvenes estrellas y un crítico de cine en el inicio de una gran carrera como director.
Ahora Richard Linklater (Blue Moon) ha realizado una película sobre la creación de Al final de la escapada, un homenaje a la Nouvelle Vague, salpicada de citas, referencias y referencias, filmada en blanco y negro y en formato 1:1.37, tal como lo hizo Godard en su momento. Linklater intenta reflejar la inspiración de Jean-Luc Godard o del propio François Truffaut para hacer sus propias películas, a romper las reglas, y a cambiar el mundo a través del arte, gracias a Al final de la escapada.
En forma de falso documental ficcionado, el largometraje se divide en dos partes, la presentación de los principales miembros de la “Nouvelle vague” y las relaciones entre ellos, más la narración jornada por jornada del caótico rodaje de la mítica película de Godard, Al final de la escapada. Siendo la primera parte más descriptiva incluso subtitulando en el original miembro por miembro del amplio grupo de actores, actrices, directores y otros protagonistas de la corriente cinematográfica. Mientras que la segunda parte está rodada de manera más libre con pinceladas de humor francés sobre la desorganizada y acelerada filmación de la película.
Desmontando al mito
En lugar de caer en la idealización nostálgica, Richard Linklater desmonta el mito con sutil ironía, ternura cinéfila y su habitual interés por el proceso creativo. Nouvelle Vague es muchas cosas a la vez: una biografía cinematográfica, un homenaje, un metaensayo y un cuidadoso desmontaje de la imagen heroica que se ha formado en torno a Godard y los inicios de la Nouvelle Vague. Pero, sobre todo, es una película de composición precisa que rechaza conscientemente cualquier estructura narrativa convencional.
En el centro está el joven Jean-Luc Godard (Guillaume Marbeck), quien en 1959, con poco dinero y mucho desafío, realiza un proyecto que se supone revolucionará el cine. Linklater no pinta un retrato glorificado, sino que muestra una figura contradictoria: intelectualmente exaltada, impulsiva y, sin embargo, impulsada por la duda artística. Nouvelle Vague mira detrás de la fachada del genio y hace palpable la fricción creativa, llena de inseguridades, tensiones y compromisos. Particularmente en las escenas entre Godard y Jean Seberg, interpretados con delicadeza y moderación por Zoey Deutch, la película también encuentra momentos tranquilos de verdad emocional que recuerdan los dramas de relaciones anteriores de Linklater.
En lugar de una narrativa cronológica, Nouvelle Vague se basa en capítulos fragmentados, intercalados con cambios entre la realidad y la reconstrucción. Linklater juega con la puesta en escena y la autenticidad. Mantiene un diálogo constante con la historia del cine, pero también deja claro que solo presenta una perspectiva de la misma. Un equilibrio que se convierte en el concepto de la película.
Conclusión de 'Nouvelle Vague'
Nouvelle Vague es una película interesante. Buena fotografía en blanco y negro recreando la estética y el espíritu de esos años, además de interpretaciones ajustadas a la trama de este biopic coral. Richard Linklater consigue capturar plenamente el espíritu revolucionario de Godard y da vida a la época con gran autenticidad. No solo recrea las escenas más legendarias de Al final de la escapada, sino que también captura, por ejemplo, los acalorados intercambios fuera de cámara entre Godard y Seberg, el caótico núcleo de este clásico atemporal del cine, en el que casi nadie, incluido el equipo de Godard, creía en su momento.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM