Nuestra querida profesora (Favoriten) es el último documental de la directora austriaca Ruth Beckermann. En su larga trayectoria ha transitado siempre por temáticas sociales y políticas con obras como ‘American Passages’ (2011), ‘El caso Kurt Waldheim’ (2018) o, más recientemente, ‘Mutzenbacher’ (2022) que fue presentada y galardonada en la sección Encounters de la Berlinale. Su último documental, Nuestra querida profesora, se estrenó también en el Festival de Berlín, donde obtuvo el Peace Film Award. Desde ahí ha recorrido numerosos festivales incluyendo la Seminci de Valladolid y ahora se estrena en Filmin tras su paso el 9 de mayo de 2025 por salas de cine españolas. Puedes leer aquí otra crítica realizada por Cinemagavia de esta película documental.
Crítica de 'Nuestra querida profesora'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Nuestra querida profesora
Título original: Favoriten
Reparto:
Ilkay Idiskut
Majeda Alshammaa
Nerjiss Aldebi
Davut Kaplan
Hafsa Polat
Beid Emini
Dani Crnkic
Danilo Tomic
Melisa Bulduk
Año: 2024
Duración: 118 min.
País: Austria
Director: Ruth Beckermann
Guion: Ruth Beckermann, Elisabeth Menasse
Fotografía: Johannes Hammel
Música:
Género: Documental
Distribuidor: Filmin
Tráiler de 'Nuestra querida profesora (Favoriten)'
Sinopsis
Más del 60 % de los niños de las escuelas primarias vienesas no hablan alemán como primera lengua. Al mismo tiempo, hay una aguda escasez de profesores y supervisores. Estas condiciones adversas son el punto de partida del documental 'Favoriten', de Ruth Beckermann, para el que la cineasta austriaca siguió durante tres años a una clase de primaria vienesa.
Dónde se puede ver la película en streaming
Alemán, turco, albanés…
En la clase de la profesora Ilkay Idiskut, los niños y niñas hacen un gran esfuerzo por hablar alemán. Ellos son la segunda o tercera generación de familias emigradas de Turquía, Marruecos, Serbia o Ucrania, entre otros. La propia docente es de origen turco y, lejos de obviar sus diferencias culturales, el eje central de su enseñanza es el de integrar y visibilizar a cada alumno.
Este filón de la multiculturalidad es también la pieza central para el equipo de documentalistas que acompaña a los estudiantes en sus años de educación primaria. De entre las innumerables horas de metraje en bruto que recogieron, el equipo decidió recopilar situaciones tanto conflictivas como de conciliación. Entre tímidas miradas a cámara y con el indispensable apoyo de la profesora, los jóvenes superan los obstáculos dejando constancia de un cambio generacional que los acerca a la igualdad, la tolerancia y la defensa de la paz.
Con estas escenas cotidianas se pinta un retrato muy claro de la compleja realidad social del barrio vienés de Favoriten. Una situación que es común a muchas otras urbes europeas y cuya visibilización a través de la práctica documental resulta necesaria para desmitificarla y enfrentarla, sin adornos, al público.
Luces y sombras del sistema educativo
Un aspecto más pasado por alto pero igual de importante para comprender la situación de las nuevas generaciones migrantes es la precaria situación de las escuelas públicas. En este caso, la escuela más grande de Austria sufre, como cualquier otra, trabas burocráticas y una escasez de personal que pesa, en último lugar, sobre los estudiantes. Esto sale a relucir en la última parte del documental Nuestra querida profesora, cuando, en la etapa final de su formación, los alumnos no cuentan con suficiente profesorado para sustituir a Idiskut y su futuro académico peligra.
Y es que, más allá de las cuatro paredes de su querida aula, los estudiantes están expuestos a un contexto socioeconómico que se cuela en su día a día, con alumnos que expresan sus dificultades para estudiar en casa o conflictos domésticos que afectan a su comportamiento. Esta filtración genera una suerte de microcosmos que concentra las problemáticas sociales más latentes pero deja fuera aquellas que escapan a la comprensión de los menores.
Cinema vérité, ¿cinema demodé?
Por último, resulta relevante hacer mención a la modalidad documental elegida para retratar la realidad educativa de Viena. Directora y equipo optan por un estilo de mínima intervención donde los cámaras se insertan en el entorno sin pretensión de alterarlo, es decir, sin generar escenarios que no sean los habituales para esta clase de primaria. Este género documental, conocido como cinema vérité en Europa o cine directo en Estados Unidos, se ha demostrado tan eficiente como controvertida a lo largo de la historia del cine.
Ya en sus inicios, se cuestionaba esa supuesta transparencia y, a día de hoy, la suspensión de la incredulidad necesaria para acceder a este formato se ve obstaculizada por nuestra constante exposición a imágenes digitales descontextualizadas y/o manipuladas a conciencia. Resulta, entonces, un reto para el espectador encontrarse con unas imágenes aparentemente espontáneas y no preguntarse: ¿se estarían comportando igual si no hubiese cámaras delante?
En este caso, Ruth Beckermann esquiva esta problemática al contar con niños de corta edad y someterlos a una exposición prolongada a las cámaras, durante nada menos que tres años. Además, resulta llamativo cómo los alumnos pasan de dedicarles miradas desconfiadas a interactuar con los operadores de cámara de forma natural, rompiendo la no-intervención pero dejando constancia del vínculo creado.
Conclusión de 'Nuestra querida profesora'
Nuestra querida profesora (Favoriten) es un titánico esfuerzo por retratar el complejo ecosistema educativo austriaco, haciendo uso de una modalidad documental en extinción que enfrenta al público con la realidad de los niños y niñas de Favoriten. En este ambicioso proyecto documental, los ecos de la diversidad cultural y de la esperanza depositada en las nuevas generaciones resuenan en las paredes de un aula dirigida por dos mujeres, profesora y directora, que recogen una experiencia tan sintomática del presente como necesaria para el futuro.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM