Pendaripen (historia en romaní) dirigida por Alfonso Sánchez (Sembrando sueños, El mundo es vuestro), con guión de Eva Montoya y la narración de Lolita Flores, repasa 500 años de leyes antigitanas, seis siglos de opresión y persecución del pueblo gitano. Se ha presentado el documental en la Sección Talento Andaluz del 51 Festival de Huelva Cine Iberoamericano. Una radiografía de una cultura y un grupo social, el pueblo gitano, con una identidad que traspasa fronteras y prejuicios y que, paradójicamente, pese a sufrir un racismo que un día de hoy no tiene ni siquiera reproche social, está presente en algunos de los rasgos más identitarios de la sociedad española en su conjunto, como en el flamenco. O en la representación sexualizada e idealizada de la mujer gitana en el arte, a la que Caravaggio condenó al estereotipo de mujer que lee la buenaventura y que se coloca al margen de la moral.



Pendaripen

Crítica de 'Pendaripen'

Ficha Técnica

Título: Pendaripen
Título original: Pendaripen, la historia silenciada del Pueblo Gitano

Reparto:
Lolita
Pastora Filigrana
Esperanza Fernández
Ismael Cortés
Iván Periáñez
Séfora Vargas
José Vega de los Reyes
Beatriz Carrillo

Año: 2025
Duración: 99 min.
País: España
Director: Alfonso Sánchez
Guion: Eva Montoya
Fotografía: Elisa Moreno
Música: Quentin Gas
Género: Documental
Distribuidor:

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Pendaripen'

Sinopsis

Pendaripen, que en romaní significa «historia», explora seis siglos de la existencia del pueblo gitano en España. La narración se construye a través de las voces de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la propia comunidad gitana. Una historia de opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución a la identidad española.



Desmontando errores y prejuicios  

Alfonso Sánchez es actor, director, guionista y productor andaluz, prolífico referente del cine español por su versatilidad y compromiso con la identidad cultural. Su nuevo largometraje, Pendaripen, lleva por título la palabra romaní que significa historia, en su presentación su director dijo que “los 600 años de historia del pueblo gitano, una historia marcada por el racismo y la exclusión son difíciles de resumir en noventa minutos del documental".

Frente a la confusión generalizada sobre su origen geográfico que lo sitúan en Egipto, lo desmienten con evidencias que lo corrigen al proceder de la India, de donde pasan a Armenia y en el año 1300 llegan a Europa por el Peloponeso, para desde el centro del continente entrar a España por Aragón. El director tenía claro que había que darles voz, por lo que debían contarlo el propio pueblo gitano. La guionista Eva Montoya es de etnia gitana, que ha elaborado el argumento con numerosos datos de hechos históricos y comentados a través de las documentadas voces de hombres y mujeres gitanos de diferentes disciplinas culturales. La narradora principal es la actriz y cantante Lolita.

Una profusión de datos históricos y legales retratan su represión desde el siglo XV en nuestro país. Se explican las causas de esa marginación de los gitanos amparada por una serie de normas restrictivas y leyes contra su carácter nómada. Esta parte de reglamentaciones sociales sigue siendo muy desconocida y las motivaciones son interesantes de considerar para la reflexión. Aquí se nota el gran trabajo de documentación amparado en consultas de Archivos y Bibliotecas rastreando desde siglos las diferentes normativas en todas las regiones españolas.

Pendaripen documental

Influencias de la cultura gitana

También esa mirada amplia sobre su historia recoge hechos muy interesantes como su persecución por la Inquisición en 1478, la existencia especialmente importante en el barrio sevillano de Triana de matrimonios mixtos entre gitanos y los llamados payos, la creación en 1750 de la Hermandad de los Gitanos en Sevilla, así como el protagonismo reivindicativo de las mujeres gitanas entre las trabajadoras cigarreras de la Real Fábrica de Tabacos en la capital hispalense.

Pero el exhaustivo recorrido histórico del llamado pueblo gitano no se ciñe solo a hechos históricos y consideraciones legales, sino que también se extiende a su cultura que acaba influyendo en la sociedad mayoritaria, tanto en vestimentas (“el llamado traje de gitana”) las grandes influencias musicales (sobre el flamenco con soleás, seguiriyas y martinetes) y algunos guisos (la olla gitana). Aquí Pendaripen se hace más entretenido y ligero de seguir, continuando con consideraciones sobre los valores de las personas gitanas que transmitidos de generación en generación impregnan la llamada cultura gitana.

Protagonistas de esa identidad son recogidos en el documental: Antonio Mairena investigador además de cantante, el cantante Camarón de la Isla, el guitarrista Paco Cepero, la activista transexual gitana Myriam Amaya, además del gran referente político del que fue eurodiputado Juan de Dios Ramírez Heredia que llevó su voz hasta su trabajo en la Comunidad Europea. Toda la narración recogida en Pendaripen da múltiples datos para conocer un poco más la difícil historia de su presencia en el mundo occidental.

Pendaripen documental

Conclusión de 'Pendaripen'

Pendaripen es un exhaustivo trabajo de documentación con datos y testimonios personales de personas gitanas que por primera vez cuentan la trayectoria del pueblo gitano desde que llegaran a España. Es enriquecedor e interesante la manera de narrarlo en primera persona y desde sus verdaderos orígenes geográficos, a los motivos de su represión y persecución histórica, sus influencias culturales en la sociedad y su protagonismo actual.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

CINEMAGAVIA
8 / 10
80 %
Artículo anteriorControles parentales en las principales plataformas de streaming
Fernando Gálligo Estévez
El cine, muy especialmente en pantalla grande y en versión original, siempre ha estado conmigo en las distintas ciudades donde he vivido. Estar a un lado y al otro de la pantalla me ha hecho amar el cine. Por eso me gusta ser espectador, actor secundario, figurante, reportero y cronista de cine. Desde los 27 años de edad colaborador de prensa cultural y general aportando, a los distintos temas, siempre mi visión cosmopolita y heterodoxa. He publicado hasta ahora siete libros en cuatro editoriales diferentes, siendo mi séptimo libro "Relatos de Cine", editorial Jákara, Málaga, como homenaje al Séptimo Arte. Web profesional https://tresviernes.com
pendaripen-documental-critica-estreno-cinePendaripen es un exhaustivo trabajo de documentación con datos y testimonios personales de personas gitanas que por primera vez cuentan la trayectoria del pueblo gitano desde que llegaran a España. Es enriquecedor e interesante la manera de narrarlo en primera persona y desde sus verdaderos orígenes geográficos, a los motivos de su represión y persecución histórica, sus influencias culturales en la sociedad y su protagonismo actual.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí