Playlist 2025 es un nuevo ciclo de cine documental contemporáneo que explora la intersección entre la música y el cine. La música es el tema principal, pero también se presenta como un elemento narrativo esencial en el lenguaje audiovisual. Cuatro de las cinco películas son estreno en Madrid, y Marie Losier visita La Casa Encendida en marzo para presentar Peaches goes Bananas e impartir una clase magistral.
El resto de los documentales que se proyectan son: S/He Is Still Her/e - The Official Genesis P-Orridge Documentary, de David Charles Rodrigues; Banda sonora para un golpe de estado, de Johan Grimonprez; Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird, de Nicolas Jack Davies, y Pavements, de Alex Ross Perry. Playlist 2025 desde el 12 de febrero al 12 de marzo en la Casa Encendida.
Resumen
Playlist 2025 llega a La Casa Encendida
Es casi imposible contemplar los fenómenos artísticos de los siglos XX y XXI sin entenderlos como un cúmulo de disciplinas convergentes. Músicos, cineastas, creadoras o artistas visuales interactúan entre sí para dar lugar a nuevos formatos y corrientes que avanzan inexorablemente hacia una renovación de los viejos conceptos que rodean la unión entre música e imagen.
Playlist 2025, programa de cine documental contemporáneo, propone películas que tienen la música como objeto temático, pero también filmes en los que la música o el sonido destacan por ser un elemento narrativo fundamental. Las películas de Playlist 2025 destacan, además, por su valor cinematográfico y la mirada singular de sus autoras, autores y protagonistas: Marie Losier, Peaches, Alex Ross Perry, Pavement, Abbey Lincoln, Max Roach, David Charles Rodrigues, Nick Davies, Johan Grimonprez, Peaches, Genesis P-Orridge, At the Drive-In o The Mars Volta. Una constelación de talentos que hablan de la indisoluble relación entre cine y música.
Programación de Playlist 2025
12 de febrero - 19:30 horas
S/He Is Still Her/e - The Official Genesis P-Orridge Documentary, de David Charles Rodrigues. EE.UU., 2024. 99 min.
S/He Is Still Her/e: The Official Genesis P-Orridge Documentary
En su último acto en la Tierra, Genesis P-Orridge —compositora pionera, artista transgresora, exploradora espiritual y revolucionaria del género— decide mostrarse por completo.
Una figura pionera de la música electrónica, artista vanguardista, exploradora espiritual, revolucionaria de género y líder de culto. Genesis P. Orridge ha aparecido en numerosas películas y vídeos, pero nunca se había contado toda su historia así... hasta ahora. En este documental "autorizado" pero extremadamente crudo y personal, el galardonado director David Charles Rodrigues (Gay Chorus Deep South) documenta el último año de la existencia de P-Orridge mientras lidia con la enfermedad en los últimos compases de su vida. Un relato conformado a través de referencias a William Burroughs, Brion Gyson, Timothy Leary, Alice Genesse (PTV), David J (Bauhaus/Love and Rockets), monjes nepaleses, brujos africanos y una aparición especial de Su Majestad, la Reina Isabel, además de otros tesoros de archivo nunca antes vistos: actuaciones de COUM Transmissions, Throbbing Gristle y Psychic TV. Pocos artistas vivieron su arte de una manera tan profunda, pero Génesis murió tres veces por él.
Sobre David Charles Rodrigues
David Charles Rodrigues es un cineasta brasileño y Sundance Fellow afincado en Los Ángeles. David comenzó como escritor de novelas gráficas en Brasil y ahora se centra en películas que aprovechan el poder del entretenimiento y el arte para transmitir mensajes vitales y humanos que cambian la vida a audiencias de todo el mundo. El documental Gay Chorus Deep South (MTV Documentary Films) ganó el Premio del Público al Mejor Documental en Tribeca 2019; fue elegido por Rotten Tomatoes como una de las 20 mejores películas LGBTQ de la historia y pertenece a la colección permanente del Museo de la Academia.
En 2022, Rodrigues estrenó la serie de Netflix Neymar: el caos perfecto, una de las docuseries más vistas globalmente, con 70 millones de espectadores en 28 días, alcanzando el Top Ten en más de 50 países. Producida por LeBron James y Maverick Carter, fue seleccionada entre los 10 mejores documentales de 2022 por Esquire. En 2024, presentó en Tribeca el documental S/he is Still Her/e: The Official Genesis P-Orridge Documentary.
19 de febrero - 19:30 horas
Soundtrack to a Coup d’Etat, de Johan Grimonprez. Bélgica, 2024, 150 min.
Banda sonora para un golpe de estado (Soundtrack to a Coup d’Etat)
Uno de los documentales del año: jazz, la ONU, el Congo, Eisenhower, la Guerra Fría, protestas, colonialismo, decolonialismo y más jazz. Las entrañas del siglo XX diseccionadas en una obra inmensa.
El jazz y la descolonización se entrelazan en este recorrido histórico que revisita el episodio de la Guerra Fría en el que los músicos Abbey Lincoln y Max Roach irrumpieron en el Consejo de Seguridad de la ONU para protestar por el asesinato de Patrice Lumumba. En 1961, seis meses después de que dieciséis países africanos recién independizados se unieran a la ONU, reequilibrando la mayoría de votos hacia el Sur Global, el líder soviético Nikita Khrushchev protestó por la complicidad de la ONU en el derrocamiento de Lumumba.
En respuesta, el Departamento de Estado de EE.UU. envía al embajador del jazz Louis Armstrong al Congo para desviar la atención del golpe apoyado por la CIA. La narración incluye extractos de “My Country, Africa” de Andrée Blouin (narrado por Marie Daulne, conocida como Zap Mama), “Congo Inc.” de In Koli Jean Bofane, “To Katanga and Back” de Conor Cruise O’Brien (narrado por Patrick Cruise O’Brien) y memorias en audio de Nikita Khrushchev.
Sobre Johan Grimonprez
Las películas de Johan Grimonprez difuminan las fronteras entre la teoría y la práctica, el arte y el cine, el documental y la ficción, explorando un mundo donde la verdad está fragmentada. Sus largometrajes, dial H-I-S-T-O-R-Y (1997), Double Take (2009) y Shadow World (2016), reflexionan sobre la memoria, la identidad y la globalización, a menudo en colaboración con escritores como Don DeLillo, Tom McCarthy y Andrew Feinstein. El trabajo de Grimonprez desafía la imaginación colectiva moldeada por la industria del miedo, ofreciendo nuevas formas de percibir nuestras realidades.
Sus películas han recibido varios premios, incluido el de Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Edimburgo en 2016, y se han presentado en festivales como Berlinale, Sundance y Tribeca. Sus películas han sido adquiridas por PBS, NBC Universal y ARTE, y forman parte de colecciones en el MoMA y Tate Modern. Los proyectos curatoriales de Grimonprez se han exhibido en museos de renombre a nivel mundial.
26 de febrero - 19:30 horas
Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird, de Nicolas Jack Davies, EE.UU., 127 min.
Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird
Amistad y promesas rotas. El viaje infinito de dos seres especiales unidos y separados por la música. Omar y Cedric, del post hardcore a los lugares más remotos del rock progresivo contemporáneo.
Este documental explora la relación artística y personal entre Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala, miembros de At the Drive-In y The Mars Volta, a través de cientos de horas de material filmado por Omar durante 40 años. La historia comienza con un pacto de lealtad y amor en 2000, antes de grabar un álbum que cambiaría sus vidas. Sin embargo, diez años después, su amistad se ve rota por engaños, Cienciología, muerte y traición. El documental narra su viaje a través de la fama, el sufrimiento, la adicción, el duelo y la redención, mientras intentan sanar sus heridas. Un retrato íntimo de dos inmigrantes outsiders buscando su lugar en el mundo, abordando temas universales como la amistad, el perdón y la creatividad. Una reflexión honesta sobre la vida, el arte y la superación.
Sobre Nicolas Jack Davies
Nick Davies, nominado al Grammy y ampliamente galardonado, es un cineasta reconocido por su innovación formal y su enfoque humanista, que siempre aporta una mirada subjetiva y emotiva. Comenzó su carrera hace 15 años realizando cortometrajes y videoclips que le llevaron a colaborar con Take That en su gira de regreso de 2009 y en las sesiones en Abbey Road. Aquel encargo culminó en su primer largometraje, Look back don’t stare: a story about progress (CPH:DOX, 2011).
Este documental, sobre la complicada reunión del grupo, fue visto por 5 millones de espectadores en el Reino Unido antes de proyectarse en cines y en CPH:DOX 2011. Entre sus trabajos destacados están la nominada al Grammy The road to red rocks (2014) de Mumford & Sons y el híbrido innovador Payday (2014), nominado a los premios Grierson. En 2018, dirigió Rudeboy: the story of Trojan Records, sobre la música jamaicana en Gran Bretaña, proyectado en 30 festivales, incluyendo BFI y DOC NYC. A este le siguió el éxito de Gorillaz: song machine live Kong (2022), descrito como una “extravagancia virtual de música en vivo”. Su último largometraje es Omar and Cedric: if this ever gets weird.
5 de marzo - 19:30 horas
Pavements, de Alex Ross Perry. EE.UU., 2024. 124 min.
Pavements
Un híbrido prismático, narrativo, documental, musical y metatextual; un examen de Pavement, la icónica banda indie de los 90.
¿Cuál es la mejor manera de conmemorar la carrera de Pavement, una de las bandas de rock más importantes de la década de 1990? ¿Una exposición en un museo? ¿Qué tal un musical de Broadway? ¿O quizás una película biográfica? Alex Ross Perry nos ofrece todo esto y mucho más en su polifacética metapelícula. Impulsado por un sentido del humor sardónico y tramposo que recuerda a la música cáustica e idiosincrásica de Pavement, Perry muestra poca paciencia para la hagiografía, o cualquier otra ortodoxia. Pavements integra imágenes de archivo, material recién rodado de su gira de regreso de 2022 y escenas semidirigidas sobre el rodaje de una película dentro de la película.
Sobre Alex Ross Perry
Alex Ross Perry (1984, EE.UU.) es uno de los pocos artistas sin concesiones que trabajan en el cine independiente estadounidense actual. Ha escrito y dirigido una serie de largometrajes centrados en personajes poco convencionales y plagados de angustias. Sus películas han sido reconocidas en festivales de cine como Sundance, Toronto, Locarno y Berlín, entre otros.
Es conocido por Listen Up Philip, que se estrenó en 2014 en el Festival de Cine de Sundance y más tarde ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno de 2014, y Her Smell (2018), que se estrenó en el Festival de Cine de Toronto. Además de ser un prolífico cineasta independiente, también ha experimentado con el documental, la no ficción y la música. Su híbrido documental-ficción, Pavements (2024), que se estrenó en el Festival de Venecia de 2024, es una gran muestra de ello.
12 de marzo - 18:30 horas
Clase magistral de Marie Losier
La cineasta Marie Losier ofrece una clase magistral en Playlist 2025 dirigida a quienes quieran descubrir cómo el cine puede dialogar con la música. A lo largo de su carrera, Losier ha retratado a músicos icónicos y figuras influyentes de la música experimental, punk y electrónica, creando obras que trascienden las convenciones del documental tradicional. Entre sus películas destacan The Ballad of Genesis and Lady Jaye (2011), un retrato de Genesis P-Orridge, líder de Throbbing Gristle y Psychic TV, y su pareja, Lady Jaye; Felix in Wonderland (2019), centrada en el universo musical del compositor alemán Felix Kubin; Alan Vega, Just a Million Dreams (2013), dedicado al enigmático líder de Suicide; y Tony Conrad: Completely in the Present (2016), que celebra la vida y obra del legendario compositor y artista visual Tony Conrad.
Uno de los aspectos que diferencian a Losier de la mayoría de cineastas que hacen películas sobre grupos o músicos es que, más allá de documentar su trabajo, ella expande su imaginario fusionando su mirada con el universo singular de cada artista retratado, generando una reciprocidad que da lugar a películas únicas y llenas de poesía. Por eso, esta charla se centrará en sus procesos o, como ella misma nos dijo: «I love thinking and talking about sound/sound; editing/non synchronized sound/music/field sound; recording/editing»
12 de marzo - 20 horas
Peaches goes Bananas, de Marie Losier. Francia, 2024. 73 min.
Peaches goes Bananas
Una celebración del cuerpo y de la libertad. Dos amigas, Marie Losier y Peaches expanden recíprocamente sus mundos en una película muy política, muy divertida, gamberra y llena de color. Imperdible.
Durante los últimos 17 años, Marie Losier ha capturado la esencia dinámica y provocadora de Peaches, pionera queer e icono feminista.
Este retrato íntimo ofrece una profunda inmersión en la vida de una artista inspiradora que destroza tabúes y descubre los electrizantes conciertos de Peaches, su estrecho vínculo con su hermana y cómo su energía desbordante, su exploración sin miedos dentro y fuera del escenario, ha transformado cada fase de su vida en una cautivadora obra de arte.
Sobre Marie Losier
Marie Losier (Francia, 1972) es una cineasta que ha trabajado en la ciudad de Nueva York durante 23 años y ha exhibido sus películas y videos en museos, galerías, bienales y festivales. Ha realizado varios retratos cinematográficos de directores de vanguardia, músicos y compositores, como los hermanos Kuchar, Guy Maddin, Richard Foreman, Tony Conrad, Genesis P-Orridge, Alan Vega, Peter Hristoff y Felix Kubin. Sus películas, caprichosas, poéticas, oníricas y poco convencionales, exploran la vida y obra de estos artistas.
Las películas de Marie se han exhibido en prestigiosos espacios como el Festival de Cine de Cannes, Le Jeu de Paume, Berlinale, el Festival de Cine de Rotterdam, IDFA, el Tate Modern, MoMA, Le Palais de Tokyo y el Centro Georges Pompidou. En 2018, se celebró una retrospectiva de su obra en el MoMA (Museo de Arte Moderno) en Nueva York, y en 2019, en Le Jeu De Paume - Museo de Arte Contemporáneo de París. Su último film, Cassandro The Exotico!, se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 2018 (ACID CANNES). Su trabajo también está representado por la Galería Anne Barrault en París.
Más información de Playlist 2025
Playlist 2025
Fecha: Del 12 de febrero al 12 de marzo
Días: Miércoles
Horario: 19.30 y 20.00 h
Precio: 4 euros €
Teléfono: 91 506 21 80
La Casa Encendida – Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid
Más información en: https://www.lacasaencendida.es/
Fuente Departamento de Comunicación La Casa Encendida
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM