Prodigiosas, de los directores Frédéric Potier y Valentin Potier, padre e hijo, pudo verse en la Sección Mosaico: Panorama Internacional del pasado Festival de Málaga 2025. Se adentra en la historia real de las gemelas Audrey y Diane Pleynet: virtuosas pianistas cuyo ascenso a la fama se ve frenado por una enfermedad que les impide tocar. Su determinación, sin embargo, les permite desarrollar una técnica única en el mundo y reinventar una forma de tocar una partitura a cuatro manos. Estreno en salas de cine españolas el 16 de abril de 2025.
Crítica de 'Prodigiosas'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Prodigiosas
Título original: Prodigieuses
Reparto:
Camille Razat (Claire Vallois)
Mélanie Robert (Jeanne Vallois)
Franck Dubosc (Serge Vallois)
Isabelle Carré (Catherine Vallois)
Derek Robin (Director de escena)
Año: 2024
Duración: 101 min.
País: Francia
Director: Frederic Potier, Valentín Potier
Guion: Sabine Dabadie, Frederic Potier, Valentin Potier
Fotografía: Danny Elsen
Música: Dan Levy
Género: Drama
Distribuidor: Selecta Visión
Tráiler de 'Prodigiosas'
![PRODIGIOSAS - TRÁILER OFICIAL CASTELLANO [HD]](https://i.ytimg.com/vi/9soLq_LVgqM/hqdefault.jpg)
Sinopsis
Basada en la historia real de las gemelas Pleynet. Cuando la carrera de dos jóvenes gemelas pianistas se ve comprometida por una enfermedad rara, ellas lucharán por seguir practicando su arte. Las gemelas Vallois son dos pianistas virtuosas que han sido admitidas a la edad de 18 años en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt.
Cargan sobre sus hombros con el sueño de su padre que lo dejó todo para convertirlas en las mejores. Pero tras unirse a la élite internacional del piano, ven su carrera comprometida cuando una enfermedad rara comienza a afectar a las manos de una de ellas y frena en seco su progresión. Si bien su hermana brilla, no pasa mucho tiempo antes de que ella también corra la misma suerte. Incapaces de imaginar su vida sin un piano, lucharán por seguir practicando su arte y desarrollarán juntas una técnica única en el mundo, convirtiéndose así, más que nunca, en "prodigiosas". (Selecta Visión)
Dónde se puede ver la película en streaming
Música y toxicidad
El núcleo de Prodigiosas es la relación tóxica entre el padre y sus hijas, su sueño de convertirlas en prodigios no es altruista, es una redención personal disfrazada de amor. La academia de Karlsruhe, con sus pasillos góticos y profesores de mirada glacial, funciona como un espejo del infierno perfeccionista que él mismo creó.
Sin embargo, el guion simplifica la historia, Prodigiosas esquiva la ambigüedad, pintándola de un solo tono. El giro dramático llega cuando una hermana desarrolla una enfermedad en las manos, la cámara enfoca sus dedos temblorosos sobre el teclado, contrastando con la fluidez de su gemela, es aquí donde la película brilla, la discapacidad no es un obstáculo, sino un catalizador.
Demasiada partitura, poco ritmo
Los directores eligen una estética pulcra, casi académica, planos simétricos de salas de conciertos, primeros planos de dedos danzando sobre teclas, silencios cargados de significado, todo correcto, nada memorable, la cámara trata a las protagonistas con respeto, pero evita los ángulos incómodos que podrían transmitir su caos interno.
El ritmo de Prodigiosas es lento, contemplativo, a veces soporífero, escenas clave se cuentan con la misma frialdad que un metrónomo, solo en el momento en el que las gemelas inventan una técnica para tocar el piano a pesar de todos los problemas que tienen, la dirección se anima, pero llega tarde, es como si los directores temieran alterar la compostura del relato con un poco de caos.
Luces y sombras de una interpretación sobria
Las actrices que interpretan a las gemelas cumplen con eficacia su papel, mostrando una química natural que refuerza la credibilidad del vínculo entre ambas, su trabajo corporal, especialmente en los momentos donde la enfermedad se manifiesta, es sutil y efectivo, en cambio, los personajes secundarios están menos definidos.
Prodigiosas se sostiene gracias a estas dos protagonistas y a la belleza de la música, que actúa como narradora paralela, cada pieza interpretada o recordada tiene un peso emocional, aunque no siempre se explora ese vínculo de forma plena.
Funciona sin sorpresas
La música, como es lógico, es protagonista, las piezas suenan con brío, y el sonido captura hasta el roce de los dedos sobre las teclas, pero la banda sonora original es discreta hasta lo imperceptible, como si no quisiera competir con los clásicos. La fotografía, en tonos fríos, refleja el enclaustramiento emocional de las hermanas, sin embargo, peca de exceso de control, ni un plano inclinado, ni un juego de luces arriesgado.
Conclusión de 'Prodigiosas'
Prodigiosas parte de una historia profundamente conmovedora y con un mensaje inspirador, la resiliencia ante la adversidad, el poder de la fraternidad y la redefinición del talento cuando el cuerpo impone sus límites, sin embargo, su tratamiento cinematográfico resulta algo plano, como si sus directores hubieran optado por la sobriedad antes que por la emoción directa, perdiendo así parte de su impacto.
Aunque Prodigiosas tiene momentos logrados y una pareja protagonista que transmite verdad, queda la sensación de que se podría haber ido más allá, más riesgo narrativo, más profundidad psicológica, más atrevimiento visual.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM