Cuatro obras protagonizan la programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro, explorando lo performativo mediante lo travesti, lo documental y lo ceremonial. Artistas como Sara Manubens, AzkonaToloza & Rammsy y José Ramón Hernández nos acercan al final de esta temporada 2023-2024.

Programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro

La programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro estará formada por:

Estreno de Symphony Performance
Foto de "Symphony Performance" (Rafael Frasao)

'Symphony Performance', de Sara Manubens

Fechas: 11 y 12 de mayo | S20.00, D19.00. Estreno en Madrid de la versión escénica de Symphony Performance de la artista Sara Manubens.

Symphony of the Seas es una travesti patéticamente inestable que ensaya un gran escándalo. Al borde entre la realidad y la ficción, Symphony entrega su cuerpo a sus últimas fantasías, creando escenas melodramáticas y con alta carga visceral: emocionarse es un acto disidente. Symphony es un cuerpo que transiciona en su propia histeria mientras promete un gran espectáculo que nunca llega. Symphony Performance es un estudio en la construcción del lenguaje con herramientas híbridas que provienen tanto de la Danza y la Performance como de la práctica e identidad Travesti, un estudio emocional sobre el amor y la violencia que recibe el cuerpo trans-femenino.

Concepto, coreografía y producción: Sara Manubes
Diseño de iluminación y técnica en funciones: Manoly Rubio
Tecnologías Backstage: Feña Celedón
Vestuario: Hanna Tervonen
Diseño y publicación: Bruna Kury
Residencias: El Canal Salt, La Poderosa, Festival Linha de Fugida (PT)
Co-producción y estreno: Antic Teatre (2024)

Sara Manubens. Artista, coreógrafa y travesti en Barcelona. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Reina Sofía, grupo ARTEA). Su trabajo se mueve entre el site-*specific, la performance y la danza y se centra en la transcorporalidad y su impacto en la realidad. Toma la práctica e identidad travesti desde una mirada crítica y experimental. Desarrolla sus propios proyectos de investigación desde 2015. Diseña y ejecuta proyectos educativos entre ellos, DRAG KIDS (2020) o TEEN HORROR (2023). Trabaja como performer con Cuqui Jerez, Aimar Pérez Galí, Idoia Zabaleta. Escribe reseñas críticas sobre danza y performance en el Blog del Mercat deles Flors.

Estreno de Symphony Performance
Foto de "Symphony Performance" (Rafael Frasao)

'Manifiesto independiente para una performatividad travesty' (Lectura), de Sara Manubens

Fecha: 12 de mayo | D13.00

Lectura del manifiesto fruto de la investigación que Sara Manubens lleva realizando desde hace siete años sobre el travestismo y su performance desde un punto de vista escénico y coreográfico.

Compuesto de la recolección de diferentes notas escritas durante estos últimos años que reúnen diferentes aspectos del fenómeno travesti aplicado a las Artes del movimiento y la Performance. El manifiesto está en proyecto de publicación en colaboración con Bruna Kury, artista visual brasileña centrada en creaciones entrecruzadas por género, clase y raza.

Programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro
Foto de "Concierto geológico" (AzkonaToloza & Rammsy)

'Concierto geológico', de AzkonaToloza & Rammsy

Fecha: 25 y 26 de mayo | S20.00, D13.00. La compañía AzkonaToloza presenta por primera vez en Madrid su pieza Concierto Geológico, creada junto al músico Rodrigo Rammsy.

Dramaturgia: Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández con la colaboración de Raquel Cors
Puesta en escena: AzkonaToloza
Banda sonora original y diseño sonoro: Rodrigo Rammsy
Performers: Rodrigo Rammsy, Laida Azkona y Txalo Toloza-Fernández
Voz en off: María Luisa Solà
Producción: Helena Febrés
Ayudante de dirección: Raquel Cors
Construcción e investigación instrumental: Rodrigo Rammsy y Conrado Parodi
Luces: Ana Rovira
Diseño audiovisual: MiPrimerDrop y Raquel Cors
Diseño espacial y escenografía: AzkonaToloza
Fotos: CC BY_NC_SA CCCB, Glòria Solsona.

El poeta Joan Brossa dijo: “L’ultima paraula, la tindran els arbres”; y pensando en eso cerrábamos la trilogía Pacífico. Pero, ¿y si no fuesen los árboles?, ¿si fueran las rocas? Porque los sistemas de clasificación de la naturaleza son parte de un relato científico, de una cosmovisión, entre muchas. En ellos, lo mineral es situado en el extremo opuesto a lo humano y, por ende, a lo vivo. Y como tal, es considerado libre de ser explotado hasta las últimas consecuencias. Porque su condición de materia inerte, de recurso, es también la primera excusa para ejercer la barbarie extractiva sobre ella. La explotación descontrolada y desregulada. La barbarie mineral.

Ahora, emprendemos un nuevo viaje. Una travesía en búsqueda de las voces de las montañas. Del rugir de los volcanes. Del crujir de las rocas. De la vibración de una falla. Una búsqueda cuyo primer gesto consiste en apartarnos del centro de la escena para situar en él a las montañas, las piedras y a los volcanes. Y disolvernos después, en una multiplicación de relaciones porosas entre sus componentes minerales y los nuestros.

Tanit Plana
Foto de "Concierto geológico" (Tanit Plana)

Entre su sangre y nuestra lava

Concierto geológico es un documental especulativo en formato de concierto y conferencia performativa. Una pieza de artes vivas que es parte del primer capitulo de la serie FALLA, junto a CANTO MINERAL.

AzkonaToloza. Situadas a medio camino entre el Mar Mediterráneo, los Pirineos y el Desierto de Atacama, Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández son un pareja de artistas dedicada a la realización de proyectos de artes vivas. Interesadas en las infintas posibilidades de la poesía y la antropología visual, la videocreación lo-fi, la performance y el movimiento, sus últimas creaciones se centran en la relectura de la historia oficial y la creación documental pensada para escena.

Rodrigo Rammsy. Es músico, productor, compositor de bandas sonoras y técnico de sonido. Reside en Barcelona desde 2012, donde desarrolla proyectos musicales para danza y teatro, televisión y cine, creaciones sonoras, diseños de sonido, espacios sonoros, mezcla y mastering. Entre otros proyecto ha colaborado con las coreógrafas Margherita Bérgamo, Raquel Gualtero, con la compañía de danza Una i Una, con la directora de escena Raquel Cors y con la compañía de teatro Hand Made Theater.

El vuelo del hipotálamo
Foto de "El vuelo del hipotálamo" (Osikán - vivero de creación)

'El vuelo del hipotálamo', de José Ramón Hernández / Osikán - vivero de creación

Fecha: 1 de junio | S20.00. José Ramón Hernández y Osikán - vivero de creación cierran la temporada de Réplika Teatro con una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar que inicia con una cena colectiva.

El vuelo del hipotálamo es una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar. La pieza activa un ritual colectivo a partir de la instalación de un altar escénico en el que se canta, evoca y celebra la vida. El mito de las muñecas Abayomis (palabra que significa “encuentro precioso”) se entrecruza con la experiencia de vida de personas inmigrantes del sur global. Inspirada en las honras fúnebres, ritual afrocubano de la Regla de Ocha-Ifá, una cena entre todas las participantes abre la pieza. De ese comer juntas, El vuelo del hipotálamo se transforma en un altar escénico de voces del presente y del pasado. Tejidas con los pelos de los cuerpos que han atravesado el proceso de creación de esta pieza, las muñecas Abayomis convidan al público a un canto colectivo, un canto de placer y de protesta.

Programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro
Foto de "El vuelo del hipotálamo" (Osikán - vivero de creación)

Sobre el creador

José Ramón Hernández (Palma Soriano, 1988). Artista indisciplinar afrocubano. Vive y trabaja en Madrid y en La Habana. Su práctica se desplaza entre la dirección artística, la dramaturgia, la coreografía, el comisariado de artes en vivo, la instalación, la performance, la docencia, la mediación y la gestión cultural. Fundador y director artístico de Osikán - vivero de creación. Su investigación creativa pone foco en la ritualidades afrodescendientes, las performatividades, las cuerpas periféricas, las materias, las espiritualidades, las memorias, las migraciones, las cartografías y los deseos. Ensaya los límites entre la ficción y la realidad, el trabajo con documentos no ficcionales y las herramientas de lo sensible para afectar e intervenir procesos sociales y comunidades. Es espiritista, babalocha y palero.

No te pierdas la programación de mayo de 2024 de Réplika Teatro.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIÓN DE RÉPLIKA TEATRO

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí