Un hombre libre es el último documental dirigido por Laura Hojman, quien está construyendo todo un mosaico de obras dedicadas a recordar figuras relevantes de la cultura española; como María Lejárraga en A las mujeres de España (2022), Antonio Machado en Los días azules (2020) o Rubén Darío en Tierras Solares (2018). En esta ocasión, Hojman, María D. Valderrama y su equipo desempolvan la figura de Agustín Gómez Arcos, escritor, poeta y dramaturgo andaluz. Un hombre libre se estrenó en su tierra, en el Festival de Cine de Sevilla 2024 y, después de pasar por los festivales en Málaga, Huelva, Almería o Madrid, llega a los cines el 28 de marzo de 2025.



Un hombre libre

Crítica de 'Un hombre libre'

Ficha Técnica

Título: Un hombre libre
Título original: Un hombre libre

Reparto:
Agustín Gómez Arcos
Pedro Almodóvar
Marisa Paredes
Bob Pop
Marisol Membrillo
Paco Bezerra
Antonio Maestre
Alberto Conejero
Pilar Borrás
Antonio Duque
Adoración Elvira
Olivier Gabet

Año: 2024
Duración: 88 min.
País: España
Director: Laura Hojman
Guion: Laura Hojman, María D. Valderrama
Fotografía: Jesús Perujo
Música: Novia Pagana
Género: Documental. Biográfico
Distribuidor: Surtsey Films

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Un hombre libre'

Sinopsis

Nos sumerge en la vida de Agustín Gómez Arcos, escritor almeriense que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa en los años 70, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra. En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos.

Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista. Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual.

Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura. (Surtsey Films)



La historia de uno…

Agustín Gómez Arcos fue un hombre libre, o eso intentó con todas sus fuerzas. En la España del franquismo y de la restrictiva cultura de la Transición, el escritor combatió el silencio y el ostracismo con poesía, teatro y novelas que él mismo definió como “autobiografías de la memoria de otros”. Como no podía ser de otra manera, en la pieza documental que Laura Hojman y su equipo le dedican, lo que prima es la palabra. 

Articulada en capítulos, Un hombre libre relata las diferentes etapas vitales y creativas de Gómez Arcos apoyándose en una lectura polifónica de sus textos. A su voz traída de vuelta a la vida le acompaña otra voz del presente: una narradora que, en alguna ocasión puntual, toma las riendas del discurso a modo de voz autoral en primera persona. Su participación resulta tan refrescante como comedida ya que, durante la primera parte, lo que se construye es un íntimo y riguroso repaso por sus inicios, sus diez años de exilio en Francia y su amplio legado literario. 

A partir de ese momento, Un hombre libre comienza a levantar la losa que pesaba sobre Gómez Arcos y, poco a poco, se va descubriendo como una de tantas voces olvidadas por la historia. El propio autor, que siempre fue consciente de su situación, la de su familia y la de su pueblo, se declara como miembro de una “generación maldita”, “reducida al silencio”. 

Un hombre libre documental

…es la historia de todos

En realidad, el relato de Un hombre libre quiere ser algo más que la historia de su protagonista. Esta intención parece advertirse desde el inicio, con las imágenes aéreas que se repiten a lo largo de la obra y que sirven de lienzo sobre el que se pueden dibujar infinitos perfiles. A este recurso se suma la banda sonora instrumental de Novia Pagana, cuyas melodías ambientales elevan cada cita y cada secuencia de archivo a un plano casi de meditación, consiguiendo abrir espacios en blanco necesarios para la reflexión. 

Al mismo tiempo, la consolidación de Gómez Arcos como emblema de la resistencia y de la marginalidad nacional se persigue a través de los múltiples testimonios que participan en la construcción del relato. Dramaturgos, actrices, editores y otras figuras de diferentes aristas de la cultura nacional se dan cita para unir las pistas que lo sitúan como un referente necesario para comprender la actualidad. Y es que, en su historia vital, se concentran muchas de las problemáticas nacionales de la segunda mitad del siglo XX. Así, la obra e identidad de Agustín Gómez Arcos, convertidas en "peligrosas" por la censura e ignoradas después por la Transición, son recuperadas en un importante ejercicio de memoria social. 

Un hombre libre documental

En memoria de los olvidados

En este constante movimiento pendular entre nuestro protagonista y nuestro pasado, Un hombre libre termina proponiendo este relato como base para construir un presente y un futuro más justos. Para ello, la obra concluye, de forma muy acertada, reivindicando esta biografía como parte de una reorientación y reescritura de la historia cultural. Un esfuerzo materializado en las acciones contemporáneas en torno a la obra de Agustín Gómez Arcos que van desde la edición de sus textos inéditos por parte de Cabaret Voltaire a las conversaciones que hoy en día se tienen en torno a sus contenidos y temáticas. 

Gómez Arcos, por su parte, ya era consciente de la importancia de contar la historia de los vencidos, de los marginados, de los heridos. “Me pregunto a donde van los nombres que no se pronuncian, las historias que no se cuentan” sentenciaba el propio autor, en un ejemplo prematuro de una lógica que hoy guía a los estudios culturales y antropológicos de la memoria. 

Agustín Gómez Arcos

Conclusión de 'Un hombre libre'

A través de un recorrido por su obra y uniendo las piezas sueltas de una biografía quebrada por la dictadura franquista, la figura de Agustín Gómez Arcos se presenta en Un hombre libre como un mosaico de lo que pudo ser, lo que nunca debió ser y lo que no puede volver a ser.

Entre las teselas, encontramos los rastros de otros tantos caminos vitales y culturales que fueron agrietados por la represión franquista. Como tantos otros autores y como tantas otras personas anónimas, Un hombre libre nos recuerda que reconstruir el pasado es un ejercicio complejo pero imprescindible para erigir el presente.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
8,5 / 10
85 %
Artículo anterior"Ayer intenté suicidarme" estrena su tercera temporada en el Teatro Moderno de Guadalajara el 2 de abril
Artículo siguiente"A working man": una inyección de adrenalina
Eva Blanco Alonso
Estudié Comunicación Audiovisual y un máster en investigación pero si algo me define es que soy una entusiasta de lo interdisciplinar. Lo que me mueve es crear espacios de diálogo entre entre cultura y sociedad, siempre desde la óptica de la teoría crítica. Todo lo que leáis aquí es culpa de Gilles Deleuze, Chris Marker, Remedios Zafra, Wim Wenders y much@s otr@s.
un-hombre-libre-documental-critica-estreno-cineA través de un recorrido por su obra y uniendo las piezas sueltas de una biografía quebrada por la dictadura franquista, la figura de Agustín Gómez Arcos se presenta en Un hombre libre como un mosaico de lo que pudo ser, lo que nunca debió ser y lo que no puede volver a ser. Entre las teselas, encontramos los rastros de otros tantos caminos vitales y culturales que fueron agrietados por la represión franquista. Como tantos otros autores y como tantas otras personas anónimas, Un hombre libre nos recuerda que reconstruir el pasado es un ejercicio complejo pero imprescindible para erigir el presente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí