Velintonia 3 es un documental realizado por el director Javier Vila estrenado el 20 de marzo de 2025 en la sección Documentales Pases Especiales del 28 Festival de Málaga. Es un homenaje a la casa madrileña del poeta Vicente Aleixandre, donde antes y después de la Guerra Civil, se reunieron muchas de las mejores voces de la poesía y la intelectualidad española.
Crítica de 'Velintonia 3'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Velintonia 3
Título original: Velintonia 3
Reparto:
Vicente Aleixandre
Antonio de la Torre
Mona Martínez
Ana Fernández
Manolo Solo
Miguel Rivera
Marcos Ricardo Barnatán
Dionisio Cañas
Guillermo Carnero
Antonio Colinas
Año: 2025
Duración: 80 min.
País: España
Director: Javier Vila
Guion: Javier Vila, Leticia Salvago
Fotografía: Manuel Carmona
Música: Isabel Royán
Género: Documental
Distribuidor:
Sinopsis de 'Velintonia 3'
El recuerdo del poeta Vicente Aleixandre late en silencio en el número 3 de la madrileña calle Velintonia. La casa de este Premio Nobel de Literatura, por la que pasó buena parte de la Generación del 27 (Lorca, Cernuda, Miguel Hernández...) y, tras la guerra civil, gran parte de los futuros autores de la literatura española del siglo XX, está abandonada y en venta. Este documental reconstruye su historia y recupera su espíritu.
Primeros años de Vicente Aleixandre
En los límites de la Ciudad Universitaria de Madrid antes de la Guerra Civil había una pequeña colonia de chalés, entre ellas la que da nombre al documental de Javier Vila. Situada en el número tres de la antigua calle Wellingtonia, que Vicente Aleixandre castellanizó su nombre con Velintonia. En esa casa deshabitada desde el año 1986 que falleció Conchita, hermana del poeta muerto dos años antes, se reunieron durante varias décadas los mejores poetas de la época.
El poeta nacido en Sevilla en 1898 se trasladó a los tres años con su familia a Málaga, donde pasó su infancia y escolarización, añorando la ciudad mediterránea con su poema Ciudad del Paraíso, mudándose con once años a Madrid por la delicada salud del padre. Influenciado por la biblioteca de su abuelo comienza su afición a la literatura que cultiva durante sus estudios de Derecho en la universidad.
Velintonia 3 habla de sus primeras relaciones culturales, con el pintor Gregorio Prieto, Juan Ramón Jiménez, Emilio Prados (cofundador con Manuel Altolaguirre de la revista Litoral), Rafael Alberti, Pablo Neruda y Luis Cernuda, Dámaso Alonso y García Lorca. Afectado de una salud muy quebradiza, durante sus períodos de convalecencia cultivó la poesía, comenzando a publicar en Ámbito y Revista de Occidente.
Premio Nobel de Literatura en 1977
La muerte de su madre en 1934 y los primeros episodios del comienzo de la guerra en 1936 le afectaron muy especialmente, escribiendo su libro “Mundo a solas”. Todo ello unido a sus grandes problemas de salud limitarían su vida, obligándole a llevar una vida restringida y con periodos de guardar reposo.
Velintonia 3 recoge las graves incidencias de la Guerra Civil que hicieron que tuviera que trasladarse a casa de un primo en el centro de Madrid, siendo detenido Aleixandre posteriormente por los republicanos que desvalijaron y destrozaron su casa de Velintonia.
Terminada la contienda reconstruyen la casa haciendo dos plantas, trasladándose en 1940 con su hermana Conchita a la vivienda, alquilando el piso superior al matrimonio de Cayetano Alcázar y Amanda Junquera más su amiga la poeta Carmen Conde. Estas dos últimas crean la llamada Academia de Brujas, con varias escritoras realizando veladas literarias. De alguna manera fueron influencia para las tertulias literarias organizadas por Aleixandre en la planta de abajo.
Velintonia 3 data los escritores, artistas e intelectuales que acudieron, siendo luego muy conocidos formando parte de la Generación del 27. En esa casa el célebre poeta, Premio Nobel de Literatura en 1977, vivió casi cincuenta años hasta su muerte en 1984.
Valoración del documental
Velintonia 3 tiene un ritmo lento que, unido a la exhaustiva proliferación de intervenciones de personajes llenando de datos su contenido, hacen que resulte monótono y pesado al mantener una línea plana. La fotografía casi todo el tiempo con un cromatismo atenuado o en blanco y negro, tampoco ayuda a la amenidad de la obra audiovisual.
El comienzo y final del documental está lleno de una atmósfera pesadumbre, con el tempo lento de la grabación, además de su contenido mortecino. La secuencia más luminosa y alegre es una nocturna, en la que como homenaje al poeta fallecido Vicente Aleixandre, hay un breve recital poético y concierto musical de campanas en el jardín de la casa.
La fotografía de Juan Manuel Carmona enseña las estancias y habitaciones de la casa mostrando su estado ruinoso actual, que sigue pendiente de una completa restauración, tan necesaria como merecida al haber sido en alguna manera el templo de la Generación del 27. La parte más acertada de Velintonia 3 es la banda sonora de la música y compositora malagueña Isabel Royán, que acompaña los fragmentos de archivos audiovisuales de los contemporáneos de Aleixandre, además de los testimonios actuales de escritores actuales que fueron jóvenes contertulios en vida del poeta.
Conclusión de 'Velintonia 3'
Velintonia 3 es un documental del director Javier Vila, planteado como homenaje a la casa donde vivió Vicente Aleixandre durante casi cincuenta años, que fue el escenario de célebres tertulias con escritores e intelectuales de la Generación del 27. Testimonios de archivo recogen opiniones de aquellos participantes contemporáneos, así como de algunos jóvenes que luego también destacarían en las artes literarias.
Aunque interesante por su retrospectiva histórica, sin embargo, Velintonia 3 resulta plano y pesado, por su tono y ritmo, no consiguiendo la amenidad conveniente para ser más didáctico y mejor recibido por el público.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM