Nominada a mejor película en el festival de Venecia, Vida en pausa (Quiet Life) es un largometraje dirigido por Alexandros Avranas, cuya trama acompaña la vida de una familia que es afectada por un síndrome endémico de Suecia que afecta a niños refugiados, conocido como Síndrome de resignación. El quinto largometraje del premiado cineasta griego tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia y compitió en Sección Oficial en el Festival de Sevilla. Se estrenará en salas de cine españolas el 4 de abril de 2025.
Crítica de Vida en pausa (Quiet Life)
Resumen
Ficha Técnica
Título: Vida en pausa
Título original: Quiet Life
Reparto:
Chulpan Khamatova (Natalia)
Grigoriy Dobrygin (Sergei)
Naomi Lamp (Alina)
Miroslava Pashutina (Katja)
Eleni Roussinou (Adriana)
Año: 2024
Duración: 99 min.
País: Francia
Director: Alexandros Avranas
Guion: Stavros Pamballis, Alexandros Avranas
Fotografía: Olympia Mytilinaiou
Música: Tuomas Kantelinen
Género: Drama. Basada en hechos reales
Distribuidor: Lazona Pictures
Tráiler de Vida en pausa (Quiet Life)
Sinopsis
Suecia, 2018. Un inexplicable síndrome afecta a niños y niñas en un país acostumbrado a la perfección y el orden. Sergei y Natalia, recién llegados con sus dos hijas, esperan obtener asilo político. Trabajan duro, aprenden el idioma y se someten a inspecciones regulares. Pero cuando su solicitud es rechazada, la hija menor entra en coma, pasando a engrosar la temida lista. ¿Hasta dónde llegarán para permanecer despiertos en un mundo diseñado para adormecerlos? Inspirada en hechos reales. (Lazona Pictures)
Dónde se puede ver la película en streaming
El lado oscuro de una sociedad ejemplar
Una familia rusa se ve obligada a buscar asilo político en Suecia. Durante su estancia llevan una vida normal, tratando de adaptarse a la sociedad Sueca mientras esperan a que se apruebe su solicitud de asilo, sin embargo, todo esto cambia en el momento en que se deniega la solicitud.
Cuando la ficción parece suplantar la realidad
Alexandros Avranas nos sirve un drama tan frío que atraviesa la ficción. Vida en pausa tiene matices documentales, con algunas escenas cómicas acentuadas por un frío sarcasmo.
Los actores Grigoriy Dobrygin y Chulpan Khamatova abordan con solemnidad a sus respectivos personajes, siendo partícipes de la frialdad que encierra la historia sin dejar de lado la calidez que requieren ciertas escenas cuando la trama lo pide. La actriz Eleni Roussinou también juega un papel clave en la obra y transmite de forma agridulce el punto de vista de una madre a la que todavía le quedan fuerzas para luchar y ayudar a los demás.
Una enfermedad que solo afecta a los niños
El síndrome de resignación es un síndrome disociativo real que afecta a hijos de personas que buscan asilo político en Suecia, estos niños se desconectan de la realidad y entran en un estado parecido al coma. A lo largo del filme seremos testigos del sufrimiento que conlleva para la familia, sin embargo no se llega a profundizar demasiado sobre el tema, dejando al espectador un poco desconcertado, algo que dificulta la inmersión en la historia y que podía haber servido para enriquecer más la obra.
Conclusión de 'Vida en Pausa'
Vida en pausa (Quiet Life) es un largometraje que expone la cara oculta de una sociedad referente como es la sueca, de la mano de una familia que atraviesa un momento crítico, cuya situación no podrá prosperar debido a un extraño trastorno que sobreviene a uno de los familiares, transmitiéndonos la crudeza de la realidad a la que muchas familias se enfrentan.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM