El pasado 19 de diciembre se estrenó Viento fuerte, adaptación de la obra de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura de 2023. Dirigida por José María Esbec, ha sido traducida por Cristina Gómez Baggethun. Una propuesta que recupera el legado Fosse, uno de los grandes autores de Europa. Para ello, cuenta en el reparto con Felipe García, Zaida Alonso y Alberto Amarilla. Con entradas agotadas, finaliza su temporada en el Teatro Español este 2 de febrero.



Viento fuerte

Crítica de 'Viento fuerte'

Ficha Técnica

Título: Viento fuerte
Título original: Sterk vind

Reparto:
Felipe García Vélez (Hombre)
Zaida Alonso (Mujer)
Alberto Amarilla (Joven)

Duración: 70 min. apróx.
Dirección: José María Esbec
Traducción: Cristina Gómez Baggethun
Autoría original: Jon Fosse
Escenografía:
Petros Lappas y José Mª Esbec
Vestuario y ayudante de dirección:
Fernando Mercè
Iluminación:
Tomás Ezquerra y Juan Pedro Giménez Catalán
Música original y espacio sonoro:
Alberto Granados
Videoescena:
Jessica Burgos
Residente de ayudantía de dirección:
Inés Gasset
Asistente artístico:
Victoria Mendizábal
Producción: Teatro Español

Tráiler de 'Viento fuerte' 

Sinopsis de 'Viento fuerte'

La gran alegría que nos produjo que el premio Nobel de literatura de 2023 se otorgase a un dramaturgo, fue mayor al poder conocer más profundamente su obra, que había sido poco editada y representada a cuentagotas en España. El teatro de Jon Fosse, de alto voltaje poético, tiene un vínculo universal con las grandes preocupaciones del ser humano y está lejos de las formas dramáticas al uso. Viene del frío, pero se ocupa de nosotros, de nuestra cálida fragilidad contemporánea.

Viento fuerte, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella. (TEATRO ESPAÑOL). 



Viento fuerte
Foto de Javier Naval

La ventana

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura en 2023, se sube al escenario del Teatro Español bajo una adaptación de Cristina Gómez Baggethun y la dirección de José María Esbec, quién toma Viento fuerte, un poema dramático, para explorar el estilo y el universo del noruego. La pieza logra alcanzar una calidad dramatúrgica de alto nivel, donde se reflexiona sobre temas de gran envergadura como el paso del tiempo, lo inamovible, los sentimientos, lo cíclico, el amor, los celos... mediante una introspección nada sencilla, lo que permite que el público se introduzca de lleno en la psique de sus personajes. Gracias a no darlo todo mascado y ofrecer distintos giros y efectos, la obra deja al espectador que deambule por este ambiente onírico, atrapándolo desde el primer momento.

No es fácil trasladar una obra de este calibre al escenario por lo que supone a nivel dramático y a nivel literario. El lenguaje, de gran nivel, puede no ser accesible para todo tipo de público, al proponerse un léxico más elevado. Sin embargo, si se presta la atención y la concentración necesaria es un viaje trascendental y ahí radica el éxito de este montaje de la obra de Fosse. Es imprescindible exponer figuras de la índole del noruego, que suelen ser grandes desconocidos para el gran público y permiten que se descubran para poder ahondar todavía más en su legado. Sin duda, Viento fuerte es una pieza de gran calidad, que ha sabido sacar partido a su material primigenio y tiene un poder en sí apabullante.

Teatro Español
Foto de Javier Naval

La composición del tiempo

Felipe García Vélez es el primer en pisar las tablas de Viento fuerte, en el papel del hombre. Su presencia escénica es innegable, algo imprescindible para el tipo de papel que debe desempeñar. Junto a ella, la forma de masticar las palabras es perfecta, dándole intención y sabiendo hacia dónde ir en cada parte del relato. Junto a él, Zaida Alonso revela una interpretación enigmática, poderosa, atrayente, planta la semilla del misterio y la explota de principio a fin. Además, se une una naturalidad intrínseca que le permite brillar en papeles que exigen este tipo de singularidades sobre el escenario. Por último, un juguetón Alberto Amarilla completa el elenco, con una propuesta que equilibra los claroscuros de sus dos compañeros, se muestra cómodo, no tiene problema en ejecutar su parte.

La puesta en escena se fundamenta en una construcción ambiciosa, que permite que luzca el uso del audiovisual, dando una sensación poética al propio concepto estético y visual. Asimismo, se plantean dos espacios, separándose de una forma muy clara y que logra que haya un juego auditivo, entre los textos que se desarrollan en el primer plano y en el segundo. Asimismo, hay un uso del movimiento apropiado, sutil, no de grandes artilugios, ni hay búsqueda de un dinamismo concreto. Por otro lado, el vestuario cumple con su cometido, destacando los diseños en blanco, que potencian la energía que desprende el montaje. El ritmo es pausado, contemplativo, necesario para que la palabra tome el control de la atención.

Viento fuerte
Foto de Javier Naval

Conclusión

Viento fuerte es una propuesta distinta, permite que la reflexión invada el escenario y logra un relato atrayente. La dramaturgia, basada en la obra de Jon Fosse, trae una introspección de gran calado sobre temas complejos como el tiempo, el paso de éste, el amor, la identidad y el propio concepto de vida. El elenco está estupendo, encajan todas las piezas a la perfección y triunfan en su ejecución. Asimismo, la puesta en escena apuesta por un uso del audiovisual muy interesante, estéticamente atractivo, que se une a una propuesta sin artilugios, poniendo la atención en la palabra. El ciclo del tiempo, de lo que se vive, envuelto en una experiencia teatral de calidad.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
8 / 10
80 %
Artículo anterior"Malditos tacones": Cuando la verdad duele
Artículo siguiente"Warring Clans": Una historia diferente de samuráis
Diego Da Costa
Subdirector de Cinemagavia. Comunicólogo audiovisual por la UCM y Máster en Comunicación en la Red por la UNED. Miembro de EGEDA (Premios Forqué) e Ingeniero Audiovisual en Ricoh España. Co-creador de la compañía artística La Joie de la Colina. Como diría Elizabeth Taylor: "Las ideas mueven el mundo sólo si antes se han transformado en sentimientos".
viento-fuerte-critica-teatroUna propuesta distinta, permite que la reflexión invada el escenario y logra un relato atrayente. La dramaturgia, basada en la obra de Jon Fosse, trae una introspección de gran calado sobre temas complejos como el tiempo, el paso de éste, el amor, la identidad y el propio concepto de vida. El elenco está estupendo, encajan todas las piezas a la perfección y triunfan en su ejecución. Asimismo, la puesta en escena apuesta por un uso del audiovisual muy interesante, estéticamente atractivo, que se une a una propuesta sin artilugios, poniendo la atención en la palabra. El ciclo del tiempo, de lo que se vive, envuelto en una experiencia teatral de calidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí