El 250 aniversario del Real Coliseo Carlos III comenzó este 28 de octubre de 2021. AsĆ, se presentaron las actividades que se desarrollarĆ”n entre octubre y diciembre de 2021, ademĆ”s de la programación habitual del espacio cultural. AdemĆ”s, contarĆ” con figuras de gran prestigio como Carlos Hipólito, Eugenio Ampudia, La Zaranda, entre otros. HabrĆ” propuestas cinematogrĆ”ficas, musicales, performĆ”ticas, lĆricas y teatrales.
Para comenzar, el cortometraje "El espĆritu del teatro", producido por la Comunidad de Madrid, fue el pistoletazo de salida. Protagonizado por Carlos Hipólito, es todo un homenaje a la profesión. DespuĆ©s, "La batalla de los ausentes", de La Zaranda, "Senderos del alma" y "L'Impresa D'Opera", de Nereydas y Camerata Antonio Soler, respectivamente, tambiĆ©n aportarĆ”n su granito de arena. Asimismo, "Concierto para el Bioceno", de Eugenio Ampudia, completarĆ” las creaciones en honor a este emblemĆ”tico teatro de San Lorenzo de El Escorial.
Resumen
250 aniversario del Real Coliseo Carlos III
Se inauguró con una ópera en octubre de 1771. Su construcción fue iniciativa de Carlos III, y el diseƱo inicial se plegó a los estĆ”ndares de las CompaƱĆas de los Reales Sitios. Era el primer teatro espaƱol techado, y uno de los primeros de Europa. Pronto pasó de ser un teatro Real a un teatro municipal, y durante la Guerra de la Independencia se vio reducido a cuartel para las tropas francesas. Ya en el siglo XX, destacó como epicentro de la efervescencia teatral y la zarzuela, y a partir de 1918 se convirtió en cinematógrafo.
En 1967 cerró, para reabrirse a partir de 1979 gracias a una obra arquitectónica que mereció el Premio Nacional de Restauración y Rehabilitación en 1981, y firmó Mariano Bayón. Desde 1987 lo gestiona la Comunidad de Madrid. Ahora, con ocasión del 250 aniversario del Real Coliseo Carlos III, organiza una serie de actividades inspiradas en la versatilidad y la fuerza escĆ©nica de este teatro, y su simbolismo en la historia de las artes y la cultura espaƱolas: se trata de un ciclo teatral, musical, performĆ”tico, lĆrico y cinematogrĆ”fico, que se desarrollarĆ” entre octubre y diciembre.
Momento esperanzador
Tanto el 250 aniversario del Real Coliseo Carlos III como sus actividades conmemorativas no podrĆan llegar en un momento mĆ”s esperanzador, cuando las restricciones comienzan a levantarse levemente tras la pandemia: tambiĆ©n en este teatro emblemĆ”tico de San Lorenzo de El Escorial, que llama la atención por su cuidada programación y la calidad de sus propuestas, capaz de construir ciudad y descentralizar la cultura.
'El espĆritu del teatro'
El 250 aniversario del Real Coliseo Carlos III se inauguró con la proyección de "El espĆritu del teatro", el pasado 28 de octubre a las 19 horas. Producido por la Comunidad de Madrid, el director Pablo Barrón ha rodado expresamente con motivo de los 250 aƱos acaecidos desde la inauguración del Real Coliseo Carlos III. Carlos Hipólito, Ćŗnico intĆ©rprete, encarna al espĆritu de Francisco Matute, actor habitual de este escenario en el siglo XVIII y que falleció sobre las tablas en plena función. DirigiĆ©ndose en todo momento a cĆ”mara y rompiendo la cuarta pared, Matute repasa la historia del espacio, atendiendo no solo a sus transformaciones arquitectónicas y artĆsticas sino tambiĆ©n a los cambios sociológicos y culturales que ha experimentado la sociedad espaƱola a lo largo de los siglos.
El espĆritu del actor interpretado por Hipólito ofrece un relato iluminado por la sabidurĆa y la distancia que el paso del tiempo otorga. Un recorrido por las luces y sombras de la historia del Real Coliseo desde un conocimiento riguroso. No obstante, no exento de humor y alguna anĆ©cdota que hoy en dĆa nos deja perplejos. Pero, sobre todo, el cortometraje narra la vida de un teatro desde la mirada de un actor rendido a todo lo que significa este arte total: mĆŗsica, arquitectura, danza, artes plĆ”sticas, palabra⦠Un espĆritu enamorado del teatro que decidió quedarse eternamente en el Real Coliseo de Carlos III porque, para Ć©l, aquello ya era el paraĆso.
Interpretación: Carlos Hipólito. Dirección: Pablo Barrón. Guion: Sam DĆ”vila. Producción ejecutiva: Jaime de la Puente. Director de FotografĆa: Tommie Ferreras.
'Senderos del alma'
Senderos del alma. MarĆa Espada y Nereydas. Jueves 28 octubre / 19h / MĆŗsica.
Bajo la dirección de Javier Ulises IllĆ”n, la formación Nereydas ha seleccionado, en colaboración con la soprano MarĆa Espada, algunas joyas del repertorio vocal, todavĆa inĆ©dito, de las capillas palatinas espaƱolas del siglo XVIII, y ha tejido con mĆŗsica la unión de la villa de Madrid con San Lorenzo de El Escorial, a travĆ©s de piezas que son parte de la arraigada devoción que se cultivaba en los distintos Reales Sitios. Un patrimonio musical madrileƱo donde el camino es doble: por un lado, figura el real y fĆsico, que apela a la constelación de lugares en los que se proyectaba la dimensión divina de la monarquĆa hispĆ”nica; y por otro, el espiritual, ligado a la humilde contrición de la esperanza luminosa y el gozo por la vida.
Dirección: Javier Ulises IllĆ”n. Interpretación: MarĆa Espada, Ricard Renart, Paula PĆ©rez, Fumiko Morie, Leonor de Lera, Sergio SuĆ”rez, Elvira MartĆnez, Lola FernĆ”ndez, Juan PĆ©rez de AlbĆ©niz, Ismael Campanero, Daniel OyarzĆ”bal y Manuel Minguillón. CompaƱĆa: Nereydas.
'Concierto para el Bioceno'
Concierto para el Bioceno. Eugenio Ampudia. Viernes 12 y domingo 14 de noviembre / Performance.
Eugenio Ampudia, uno de los artistas españoles mÔs reconocidos, presenta esta performance multisensorial. SerÔ en dos fases: la primera, el viernes 12 de noviembre, cuando compondrÔ el público un grupo de plantas como escenificación simbólica y alegórica de un cambio de paradigma, que pasa por reformular el presente desde postulados posthumanistas y un compromiso eco-social; se interpretarÔ Música nocturna de las calles de Madrid, de Luigi Boccherini.
La segunda serÔ el domingo 14 del mismo mes, ya con personas en sentadas en las butacas del Carlos III y la Jorcam -la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid- interpretando piezas de Luigi Boccherini y Giacomo Puccini. El concepto Bioceno lo acuñó Blanca de la Torre, comisaria de la acción, y reemplaza al término conocido como Antropoceno para nombrar el comienzo de una nueva era que sitúe, finalmente, la vida en el centro.
Dirección: Eugenio Ampudia. Fundación Jorcam (Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid). Comisaria: Blanca de la Torre.
'L'impresa d'opera'
L'impresa d'opera. Camerata Antonio Soler. 4 de diciembre / Ćpera (versión de concierto).
La Camerata Antonio Soler, orquesta especializada en la recuperación del patrimonio musical, presenta en versión de concierto una de las óperas que se interpretó en la programación de la primera temporada del Real Coliseo Carlos III, allĆ” por 1771: la divertidĆsima "L'impresa d'opera" (Venecia, 1769), de Pietro Alessandro Guglielmi, una ópera bufa napolitana con una trama de enredo con dos divas involucradas, primer ejemplo conocido del subgĆ©nero de la āmetaóperaā, mĆ”s tarde cultivado por autores como Cimarosa, Salieri o Mozart (El empresario teatral).
Tras mĆ”s de 200 aƱos en el olvido, la Camerata recupera esta obra, que llegó a EspaƱa apenas dos aƱos despuĆ©s de haber sido estrenada y representada con gran Ć©xito en los principales teatros de Europa: Venecia, Florencia, NĆ”poles, Viena, MĆŗnich y Leipzig, entre otros. Para esta ocasión, se ofrecerĆ” una versión reducida de concierto que contarĆ” con un elenco artĆstico de primera lĆnea, ademĆ”s de un narrador que con breves y precisos comentarios explicarĆ” y darĆ” coherencia al argumento del libreto.
Historia musical
La Camerata Antonio Soler nació en 2012 con el propósito de abordar un variado repertorio de obras de diversas Ć©pocas y estilos (especialmente clĆ”sico, romĆ”ntico y contemporĆ”neo), basando su interpretación en criterios historicistas y en el uso de instrumentos de Ć©poca cuando estos son requeridos. Uno de sus principales objetivos es el redescubrimiento e interpretación de mĆŗsica del clasicismo y romanticismo hispano y europeo, como lo demuestra su amplia discografĆa, con siete discos publicados, cuatro de los cuales corresponden a la integral de sinfonĆas de Gaetano Brunetti. La Camerata estĆ” formada por 14 mĆŗsicos profesionales de cuerda y viento y desde su fundación es su director Gustavo SĆ”nchez y su concertino Ignacio Ramal.
Ruth GonzĆ”lez (soprano), MarĆa Rey-Joly (soprano), Joana ThomĆ© (mezzosoprano), CĆ©sar Arrieta (tenor), Francisco Pardo (tenor), Enrique SĆ”nchez-Ramos (barĆtono), Fabio Barrutia (barĆtono), AndrĆ©s Navarro (narrador), Javier Ibarz (guión). CAMERATA ANTONIO SOLER, Gustavo SĆ”nchez (director).
'La Batalla de las Ausentes'
La Batalla de las Ausentes. La Zaranda. 11 de diciembre / Teatro.
La Zaranda, una de las compaƱĆas mĆ”s veteranas y personales de la escena espaƱola, vuelve a explorar los lĆmites en esta obra que se mueve entre lo elegĆaco y la farsa, componiendo, en clave de humor, una alegorĆa descarnada de la actualidad. Se trata de la conmemoración de una batalla olvidada, que reĆŗne los exiguos restos de una tropa. Apenas se distinguen ya de aquellos fantasmas que evocan, los que quedaron sepultados en las trincheras junto con el miedo y la gloria. Se dirĆan definitivamente vencidos por el tiempo, derrotados por las hostilidades del destino, pero no han abandonado la esperanza de realizar una Ćŗltima gesta gloriosa.
De: Eusebio Calonge. Dirección: Paco de La Zaranda. Con Gaspar Campuzano yEnrique Bustos i Francisco Sanchez. Una coproducción del Teatro Romea y el Teatro La Zaranda.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE 250 ANIVERSARIO DEL REAL COLISEO CARLOS III
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM