Anna Allen es uno de los rostros habituales de la pequeña pantalla, reconocida por el personaje de Marta Altamira en "Cuéntame cómo pasó", en los últimos años ha estado entre algunas de las series de más éxito: "Paquita Salas", "Veneno" o "Acusados", entre otros. Asimismo, pudimos verla en "Traitors España", donde dejó la ficción para embarcarse en su primer reality show. Recientemente, según confirmó Carlos Merenciano, Allen se unirá a la nueva temporada de La que se avecina. Su regreso teatral será con Tierra Baldía, desde el 3 de mayo en la Sala AZarte. Tras su paso por el Festival de Teatro de Mérida con "Antígona", la catalana vuelve a los escenarios con una versión muy libre de "Yerma", de Federico García Lorca.

En Cinemagavia hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Anna Allen por el estreno de Tierra Baldía. En primer lugar, nos explica cómo nació el proyecto y cómo lo afronta al ser una única intérprete. A continuación, hablamos del imaginario que se verá en la obra y el avance de la imagen de la mujer en la actualidad. Asimismo, hablamos de cómo figuras mediáticas hagan teatro alternativo y el riesgo que hay que tener en la profesión. También hacemos un recorrido por su carrera tanto teatral como televisiva. Para terminar, nos señala sus referentes en el mundo del teatro, las últimas obras que ha visto y ¡mucho más!

Anna Allen
Foto de "Tierra Baldía" (AlgarArt)

Entrevista a Anna Allen

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Cómo nace este proyecto? Porque es verdad que parte de Yerma, pero no es Yerma.

Anna Allen: Parte de "Yerma", pero es una obra totalmente original. Lorca es un gran inspirador de generaciones: pasa el tiempo y sigue inspirando y da para mucho, porque trata emociones humanas universales y es muy fácil desarrollar a partir de ahí. Yerma es una obra muy interesante y se puede hacer de 20.000 maneras posibles. Te da mucho pie a hacer la versión que tú entiendas y obviamente cada uno hará una versión distinta. Surge, como siempre, de una idea, muchas ganas, muchísimo trabajo y un “mira, nos tiramos a la piscina y luego ya vemos”.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Llegó la idea, por ejemplo, leyendo Yerma o era algo que ya tenías de antes?

Anna Allen: La tenía hace tiempo y se lo comenté a José Luis, empezamos a darle vueltas. De repente, me pasó un primer borrador y dije: “ah, pues mira por ahí podemos ir tirando”... Ha ido todo muy rápido: se estrena este 3 de mayo.

Tierra Baldía
Foto de "Tierra Baldía" (AlgarArt)

La soledad del escenario

Diego Da Costa / Cinemagavia: Estas sola en el escenario, ¿cómo lo afrontas?

Anna Allen: Con ilusión y trabajo. Yo hice un “Antígona” en el Festival de Teatro Clásico en Mérida y había una parte que era un monólogo, pero es verdad que estaba muy bien acompañada en el escenario con actorazos como Chete Lera y Juan Diaz Pardeiro, entre otros. Sola cambia bastante la historia: “¿dónde me apoyo?” En las luces, en la escenografía. Al final hay algo que fluye de manera natural.

Yerma cuenta su historia en el patio, que es como su refugio, su reino, donde ella tiende, y las sábanas se acaban convirtiendo en otro personaje. El agua, las sábanas, la tierra... son elementos muy lorquianos que sabíamos que iban a estar ahí y han ido tomando forma durante los ensayos. Yerma es un personaje divagando en la intimidad, sin reservas, porque está sola: nadie la va a juzgar porque nadie la escucha (aunque está el público). Es un experimento muy bonito y muy interesante.

Anna Allen
Foto de "Tierra Baldía" (AlgarArt)

La expansión de 'Yerma'

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Vas a expandir este imaginario o solo vas a tocar esos temas principales?

Anna Allen: Es un texto original: los temas de la obra se expanden. Por supuesto habla de la frustración pero también del amor y del deseo, sobre todo del deseo femenino en una época que aunque parecía que no existía si existía, ha estado ahí siempre. Toda esa frustración que causa, el no poder desarrollar una parte de ti, que estás sintiendo. El sentirte juzgada por una sociedad asfixiante. Ahora que por fin hablamos tanto de identidad, las mujeres hemos vivido así siempre: teniendo que mantener la imagen que se esperaba de nosotras, incluso había manuales sobre cómo ser una buena mujer o una buena esposa, no te digo más.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Ha pasado bastante tiempo desde que se escribió “Yerma”, pero, actualmente, ¿se ha liberado totalmente la mujer o todavía, a nivel público, se juzga más a una mujer?

Anna Allen: Se sigue juzgando muchísimo, por fortuna hemos evolucionado... Depende al país que te vayas, esto también habría que contextualizarlo, pero obviamente se sigue juzgando.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Tierra Baldía se va a representar en la Sala Azarte, que es un espacio íntimo, ¿era importante que fuera en este tipo de espacio?

Anna Allen: La sala nos lo puso muy fácil y cuando fuimos a verla dijimos: es un buen lugar para contener ese patio dónde habita Yerma, además nos permite una comunión y cercanía con el público que lo hacen muy especial.

Sala AZarte
Foto de "Tierra Baldía" (AlgarArt)

De la televisión a la Sala AZarte

Diego Da Costa / Cinemagavia: También se agradece que figuras como tú, más mediáticas, conocidas del mundo televisivo, estén en salas que se consideran alternativas. ¿Cómo ves que también personajes conocidos hagan teatro en salas como AZarte y no solo en salas más comerciales?

Anna Allen: Yo estuve un tiempo haciendo teatro en Buenos Aires y la dinámica del teatro es muy distinta: tú ves a primeras espadas en salas independientes y aprendí mucho. Cuando Tolcachir estrenó aquí “La omisión de la familia Coleman” yo la vi por primera vez en su casa, en un patio que tenía y me encantó. Fui a verla con Javier Daulte, que era mi profesor y desde entonces tenía ganas de hacer algo así. Me gusta mucho la idea de Peter Brook de cambiar los espacios para conseguir algo distinto. Algo que nos gustaría explorar en el futuro es ver cómo funciona esta obra en espacios diferentes.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Hay que ser arriesgado en esta profesión?

Anna Allen: No hay otra, es una profesión de riesgo. El otro día escuché una frase que me gustó mucho: “You don't have to be great to start, but you have to start to be great’ (No tienes que ser excelente para empezar, pero tienes que empezar para ser excelente)”. Entonces, si yo me imagino una obra así en este lugar, vamos a hacerla, ¿por qué no?

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Tenías ganas de teatro, era algo que querías recuperar?

Anna Allen: Tenía muchas ganas de tener al público cerca, de levantar algo desde cero. Hacer teatro es algo tan especial.

Anna Allen
Foto de "Antígona del siglo XXI" (Ceferino López)

El teatro como parte de su vida

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Tenéis intención de moverla por el resto de España?

Anna Allen: Por supuesto, sería maravilloso. Abrimos esa puerta. De momento, vamos a hacer Madrid. El teatro se hace para el público y cuánto más público la vea más viva está la obra.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Es verdad que tienes una amplia carrera en televisión, pero también en tus orígenes hiciste teatro, ¿cómo recuerdas esos orígenes cuando empezaste en el teatro a ahora que vas a volver a él?

Anna Allen: Con cada trabajo que he hecho he disfrutado muchísimo; adoro mi profesión y sigo teniendo la misma ilusión. Recuerdo con mucho cariño mis inicios y me embarco con muchas ganas en cada proyecto que me llega o que decido hacer, como es el caso.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿El teatro siempre ha formado parte de tu vida? Hablábamos de Mérida, de Buenos Aires...

Anna Allen: Yo siempre he estado haciendo teatro y siempre que he podido me he ido a otros sitios a estudiar con grandes maestras, que casi siempre eran de teatro. Creo que es el origen de todo. Amo la tele, me he criado en la tele, me lo paso fenomenal y me parece una escuela impresionante: jamás me oirás decir nada malo de la tele. He hecho cosas de una calidad increíble en tele. Creo que un actor disfruta en cualquier medio y el punto es poder ir mezclando cosas para no anquilosarse.

Cuéntame cómo pasó
Foto de "Cuéntame" (RTVE)

El paradigma de la televisión

Diego Da Costa / Cinemagavia: Hablando de televisión, que es tu segunda casa, ¿cómo ves el paradigma que está surgiendo con las plataformas, que indican que la televisión convencional está perdiendo cada vez más fuerza?

Anna Allen: Creo que la televisión en abierto va a seguir porque es un medio que llega a mucha gente. No tengo datos reales de lo que hacen las plataformas, pero cuantas más oportunidades haya para trabajar mucho mejor.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Entonces, la televisión tal y como la conocemos ¿va a durar?

Anna Allen: No tengo una bola de cristal pero yo creo que sí.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Hay que aceptar que el % de share de televisión convencional ha bajado en comparación a años anteriores...

Anna Allen: La primera temporada de “Cuéntame”, los shares que tuvo, no van a volver a pasar, porque si los quesitos de la tarta los repartes entre más gente, por narices van a bajar, no hay otra. Para mí que se haga mucha ficción: toda es buena, la abierta, la de plataformas, pero que hagamos ficción... que se hagan producciones y que se hagan con dinero y se pague a la gente.

Anna Allen
Foto de "Veneno" (Atresplayer)

La despedida de 'Cuéntame' y su relación con Los Javis

Diego Da Costa / Cinemagavia: La que sí se despidió fue “Cuéntame”, acabó después de tantos años. Tu personaje, Marta Altamira, estaba desde el principio, ¿cómo lo viviste?

Anna Allen: Marta Altamira era un personaje al que yo le tenía mucho cariño y el público también, pero las cosas se acaban. Me llevo un gran recuerdo.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Era momento también de cerrar?

Anna Allen: Esa es una decisión que nunca tomamos los actores, pero creo que va a quedar un recuerdo para siempre. Se ha convertido en historia de la televisión.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Tienes una relación muy buena profesionalmente con Los Javis, has estado en “Paquita Salas”, en “Veneno”, ¿cómo ves que su crecimiento haya sido tan ascendente, hay que apostar también por talentos jóvenes?

Anna Allen: Yo a Ambrossi y a Calvo les tengo mucho cariño y llevan mucho tiempo trabajando aunque parezca que el éxito les ha llegado de golpe. Solo vemos cuando a la gente le ha llegado ese momento. Es gente con una creatividad brutal, con unas ganas y con una energía maravillosa, cosa que es importante también, porque a veces esta profesión quema y no perder esas ganas, es vital para seguir. Les deseo lo mejor y me alegro muchísimo de todo lo que están haciendo. Y me encanta que se hayan convertido en productores: me parecen la bomba.

sala AZarte
Foto de "Tierra Baldía" (AlgarArt)

Los referentes teatrales

Diego Da Costa / Cinemagavia: Para coger un proyecto, ¿qué tiene que tener?

Anna Allen: Pues, depende del momento. A veces dices que no a cosas y a veces no te lo puedes permitir. Y sin romantizar: que te paguen es muy importante. Y si puedes elegir que te guste el equipo y tus compañeros ya es la bomba: cada vez me interesa más rodearme de buena gente.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Cuáles serían tus imprescindibles del mundo del teatro, quitando a Lorca?

Anna Allen: Hay mucha gente que me gusta: me gusta Harold Pinter, David Mamet, me gusta Shakespeare, lo amo completamente, me gusta Tolcachir, me gusta Veronesse... Me gustaría hacer algo de Lispector en teatro... Depende el momento, te apetece un autor o una autora diferente.

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Cuáles han sido las últimas obras que has visto en teatro o con Tierra Baldía ha sido complicado?

Anna Allen: Ha sido bastante complicado ir al teatro, aún así, voy mucho. La última que he visto ha sido en la Sala Pequeña del Español, la de “Camino largo de vuelta a casa” de Iñigo Guardamino. Es una sala que yo adoro, me parece una bombonera, me parece un lugar maravilloso. Estuve hablando con el director, que además es el autor. Ellas están muy bien, es un trabajo de tres mujeres de distintas generaciones. Me interesan muchísimo todo lo que sea mezclar generaciones. Creo que es muy rico.

Por qué ver 'Tierra Baldía'

Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Por qué no nos podemos perder Tierra Baldía?

Anna Allen: Está hecha con muchísimo cariño. Es un texto original. Es muy bonita estéticamente y es muy tocante humanamente, pero en muchos palos, no solo en la tristeza. Creo que es muy difícil, seas hombre o mujer, de una generación a otra, no tener un momento donde tú te identifiques y entiendas lo que está pasando. Vas a ver cosas de ti y eso me parece maravilloso en el teatro.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Tierra Baldía, desde el 3 de mayo y el 5 también estáis.

Anna Allen: El 5, el Día de la Madre, que sería un regalazo para llevarte a tu madre: estamos a las 18 horas y va a ser el único domingo.

Diego Da Costa / Cinemagavia: Muchas gracias, Anna.

Anna Allen: A ti.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí