El imaginario colectivo ha explorado el terror de un apagón o colapso eléctrico global a través de diversos formatos. Desde el podcast que puso voz a nuestras peores pesadillas hasta la adaptación audiovisual que las llevó a la pantalla, pasando por la gran producción cinematográfica y la reflexión literaria más íntima, estos cuatro referentes narran cómo reaccionaremos, cuando “el mundo se apaga” y, paradójicamente, alivian nuestra ansiedad al mostrarnos que la ficción puede ofrecer consuelo incluso en los momentos más oscuros.

El gran apagón en audio y en imagen

El viaje comienza con El gran apagón, un podcast creado por José A. Pérez Ledo y dirigido por Ana Alonso, estrenando el 7 de junio de 2016 en la plataforma Podium. A lo largo de tres temporadas de ocho episodios cada una, la ficción parte del 13 de abril de 2018, cuando una gran tormenta solar inutiliza satélites y sistemas eléctricos, sumiendo al mundo en un caos absoluto. Con las casas sin energía, sin acceso así a los casinos online, aviones fuera de control y calles militarizadas, la serie de audio explora nuestras paranoias sobre la desinformación y las teorías conspirativas que brotan ante la falta de información fiable.

En 2022, Movistar+ adaptó el podcast al formato televisivo bajo el título Apagón, una miniserie de cinco capítulos. El guion, reelaborado tras la pandemia de 2020, muestra a distintos personajes enfrentándose a la escasez: llenan coches de bidones de agua, acaparan comida no perecedera, velas y pilas, entretenimiento digital ante la imposibilidad de acceder a la ruleta online… La tensión aumenta con escenas de saqueos y música angustiosa, construyendo un retrato claustrofóbico que intensifica la catástrofe.

Catástrofes en celuloide y páginas

La gran pantalla nos presenta Dejar el mundo atrás, película estrenada a finales de 2023 que recaló en Netflix tras un paso fugaz por las salas. Julia Roberts y Ethan Hawke y con financiación de los Obama, adapta el superventas de Rumaan Alam publicado en 2020. La trama arranca con un colapso eléctrico planetario que obliga a dos familias desconocidas a convivir en una casa rural, mientras barcos encallan, aviones se estrellan y la naturaleza salvaje invade los bosques en busca de refugio. El filme añade también un componente tecnológica: escenas de decenas de Tesla chocando y un complot militar de ciberataques para derrocar gobiernos.

Don DeLillo también publicó El silencio siguiendo una premisa similar en 2019. Considerado uno de los grandes escritores estadounidenses y habitual en las quinielas del Nobel, DeLillo explora el terror de una sociedad dominada por la tecnología: ¿qué pasa cuando la máquina deja de funcionar y descubre que hemos entregado nuestra alma a sus engranajes? La novela, aunque no fue apoyada unánimemente por la crítica, se distingue por su reflexión sobre la fragilidad de nuestra era hiperconectada.

Estos cuatro trabajos nos invitan a contemplar el miedo al apagón como espejo de nuestras propias vulnerabilidades, recordándonos que la ficción puede ser una vía de sanación y anticipación ante el colapso.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí