Ciudad sin sueño es el nuevo largometraje de Guillermo Galoe, donde traslada a los espectadores a un barrio marginal de Madrid: la Cañada Real de Madrid, a través de los ojos de Toni, un joven gitano que se enfrenta a la posibilidad de abandonar su hogar y su estilo de vida. Ampliando tanto los temas como el argumento propuesto en su galardonado cortometraje Aunque es de noche, Ciudad sin sueño es un ejercicio de realismo social que muestra la lucha diaria de una comunidad que se resiste a perder su identidad y su forma de vida. Estreno el 21 de noviembre de 2025 en salas de cine españolas.



Ciudad sin sueño película

Crítica de 'Ciudad sin sueño'

Ficha Técnica

Título: Ciudad sin sueño
Título original: Ciudad sin sueño

Reparto:
Antonio Fernández Gabarre (Tonino)
Bilal Sedraoui (Bilal)
Jesús Fernández Silva (Chule)
Luis Bértolo (Asistente social)

Año: 2025
Duración: 97 min.
País: España
Director: Guillermo Galoe
Guion: Guillermo Galoe, Víctor Alonso-Berbel
Fotografía: Rui Poças
Música:
Género: Drama social
Distribuidor: BTeam Pictures

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Ciudad sin sueño'

Sinopsis

Toni, un chico de 15 años, vive en el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Pero los derribos se acercan a su parcela y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, mientras las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece. (BTeam Pictures)

Dónde se puede ver la película en streaming



Una fogata en la oscuridad

La realidad puede resultar extremadamente incómoda. Ya lo decía John Lennon: “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, y resulta evidente que la mayoría de nosotros vivimos sin hacer frente a las injusticias que rodean nuestra sociedad. ¿Qué justicia hay en que existan barrios dentro de algunas de las ciudades más grandes de nuestro país que no tengan corriente eléctrica estable? ¿Cómo podemos vivir tranquilos sabiendo que gozamos de unos privilegios que resultan inexistentes para una buena parte de la población mundial?. Cuanto uno más lo piensa, más difícil resulta aceptarlo. Por eso, el ser humano ha aprendido a no pensar en ello. En evadirse.

Ciudad sin sueño es todo lo contrario a lo que muchas personas buscan en el cine. Frente a un arte de evasión, de presentación de sueños idealizados y entornos agradables, encontramos aquí una obra comprometida con la sociedad, cargada de una profunda dialéctica social y económica que enfrenta al espectador a la cruda realidad que se oculta en los rincones menos visitados de nuestro país.

Nadie va a encontrar en una guía de viajes o en un folleto turístico información acerca de la Cañada Real, y el motivo es bien sencillo. Este asentamiento, ubicado a las afueras de Madrid, está privado de servicios esenciales como el transporte público, el suministro eléctrico, o el agua potable, a lo que hay que sumarle la presencia de importantes puntos de compraventa de sustancias ilegales. Ha sido catalogado como uno de los lugares más peligrosos del país, y no parece que su situación vaya a mejorar.

Sorprende entonces la presencia de cineastas como Guillermo Galoe, absolutamente comprometidos con la dignidad de aquellos que viven en el asentamiento. Retratar la vida en la Cañada Real podría haber dado pie a una visión morbosa, frívola y forzada, cuyo interés radicara en mostrar la violencia y las adicciones, algo que resulta común en los múltiples programas de televisión acostumbrados a indagar en las miserias de las personas más desfavorecidas. El arte debe de estar al servicio del pueblo, y como tal, debe otorgar dignidad a aquellas personas cuya identidad ha sido despedazada. Ciudad sin sueño consigue de forma acertada retratar a las familias gitanas y árabes que habitan en la zona con igualdad, abriendo incluso un interesante debate acerca de qué significa pertenecer a una comunidad.

Ciudad sin sueño película

Galgos, conejos e iguanas

Bajo los ojos del joven Toni (interpretado por un sorprendente Antonio Fernández Gabarre) observamos el día a día de las familias gitanas que habitan en la frontera de la capital. Perteneciente a una familia de chatarreros, Ciudad sin sueño expone con gran acierto la relación del joven con su abuelo, símbolo de los valores tradicionales gitanos. Se establece así un interesante contraste entre la vida tradicional rural y la vida urbana moderna, otorgando a ambas una efectiva dignidad que va más allá de la mera representación morbosa y tipificada.

No es que Ciudad sin sueño represente una visión idealizada de la vida en la periferia, ni mucho menos. Lo que la película propone es una visión realista, verosímil, que hace uso de actores no profesionales (dirigidos, eso sí, de una forma bastante acertada) y de localizaciones reales para mostrar cómo son las cosas sin adherirse a prejuicios. Por supuesto que Ciudad sin sueño plantea una crítica acerca de la propagación de la violencia y las adicciones en la Cañada Real, grandes males de la comunidad, pero no convierte a sus personajes en estereotipos violentos. Toni, su familia y sus amigos son personas trabajadoras que buscan algo mejor para los suyos, marcados por el desprecio de una sociedad que les ha dado la espalda.

Resulta hipnótico observar algunas de las imágenes que captura el equipo de Guillermo Galoe del paisaje madrileño, contrastando la imponente presencia de los rascacielos de la capital con los malogrados edificios de la Cañada Real. Ciudad sin sueño es la historia del fracaso de nuestra sociedad, una que parece estar acorde con ignorar a todo un pueblo. Su constante uso del claroscuro, utilizando la iluminación natural de las fogatas y del sol, permiten indagar en la situación inestable de los habitantes de la zona. Sus oscuros rincones remiten a los planos tenebristas de Pedro Costa en su hipnótica En el cuarto de Vanda, presentando el horror naturalista de las adicciones y de aquellos que permiten que se esparzan.

En su búsqueda de acercamiento a la juventud, Galoe hace uso de la grabación digital y de filtros de color para alterar la imagen, símbolo de realidad alterada y de evasión. Sin embargo, el uso de este tropo resulta algo excesivo y no termina de cuajar tanto como debería. La idea no es mala, pero es en la ejecución donde falla. Algo similar ocurre con algunas de las líneas argumentales que se van planteando, pues terminan en un punto muerto que puede resultar algo decepcionante.

Ciudad sin sueño película

Conclusión de 'Ciudad sin sueño'

Ciudad sin sueño es una película fascinante por su compromiso con la realidad y por la forma en la que busca representar la dignidad del pueblo de la Cañada Real. Habría sido muy fácil caer en la pornomiseria, presentando una visión morbosa y retorcida de la vida en la periferia, pero la película consigue establecer un muy acertado equilibrio entre la crítica social y la representación del pueblo. Resulta, por tanto, un visionado atípico en una industria cinematográfica, la española, anclada en unos valores urbanos y cosmopolitas, interesada rara vez en la vida de aquellas personas que viven a las afueras de la ciudad y a espaldas de la sociedad.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

CINEMAGAVIA
8 / 10
80 %
Artículo anterior"Ahora me ves 3": Nada por aquí, nada por allá
Antonio Gallardo Durán
Graduado en Cine y Cultura y redactor con experiencia en el ámbito del cine y los videojuegos. La vida, como la proyecta Martin Scorsese: a ritmo de Rolling Stones. Si te gusta Sam Raimi y consideras que el cine hongkonés es lo superior, estás en mi equipo.
ciudad-sin-sueno-pelicula-critica-estreno-cineCiudad sin sueño es una película fascinante por su compromiso con la realidad y por la forma en la que busca representar la dignidad del pueblo de la Cañada Real. Habría sido muy fácil caer en la pornomiseria, presentando una visión morbosa y retorcida de la vida en la periferia, pero la película consigue establecer un muy acertado equilibrio entre la crítica social y la representación del pueblo. Resulta, por tanto, un visionado atípico en una industria cinematográfica, la española, anclada en unos valores urbanos y cosmopolitas, interesada rara vez en la vida de aquellas personas que viven a las afueras de la ciudad y a espaldas de la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí