El próximo viernes 13 de diciembre se estrena el Sesión Salvaje. La reivindicación del cine de explotación español es la protagonista de este documental. Fue entre los años 60 y 80 cuando este género tuvo su mayor éxito y fue alabado internacionalmente. Directores y actores de renombre hablan sobre los westerns de Almería, el "fantaterror" o el cine de "destape". El cine industrial marcó una etapa en España y Sesión Salvaje trata de mostrárselo a los espectadores del cine actual.



Cartel Sesión Salvaje

Crítica de 'Sesión Salvaje'

Ficha técnica

Título: Sesión Salvaje
Título original: Sesión Salvaje

Reparto:
Javier Aguirre
Simón Andreu
Paco Cabezas

Carmen Carrión
Álex de la Iglesia
Álvaro de Luna
Jorge Grau
Eugenio Martín
Antonio Mayans
Esperanza Roy

Año: 2019
Duración: 84 min.
País: España
Director: Julio César Sánchez, Paco Limón
Guion: Julio César Sánchez, Paco Limón, Daniel Luis López
Fotografía: Ernesto Herrera
Género: Documental
Distribuidor: Con Un Pack

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Sesión Salvaje'

Sinopsis

Sesión Salvaje es un documental divertido, tierno y a la vez instructor. Es un homenaje a aquellos profesionales que hicieron posible ese cine popular y también una crónica sobre un momento histórico con sus luces y sus sombras.

Sesión Salvaje recorre una época dorada del cine de géneros, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” hasta llegar al denominado cine quinqui. Este cine, también denominado de serie B, mantuvo toda una pequeña industria de cineastas, regalando pequeñas y grandes obras. Un tiempo en que nuestro cine podía contar con estrellas internacionales y se exportaba al mundo entero.

Dónde se puede ver la película



El western de Almería

Sesión Salvaje comienza hablando del cine español antes de los 60, cuando estaba marcado por la coproducción. "Se hacían cosas para fuera pero no para dentro", dice el director Eugenio Martín a cámara. En España entraron producciones americanas o inglesas, pero, a cambio de grabar en territorio español, se exigía que hubiera actores españoles (obviamente angloparlantes, lo que limitaba las opciones de selección). Además, en España había una falta de preparación técnica muy grande.

Fueron los productores americanos e italianos los que enseñaron a los españoles a producir y a realizar westerns en suelo español. El madrileño Romero Marchent hizo spaguetti westerns antes que los hermanos Leone y de muy buena calidad. En Roma se decía que podía ser tan bueno como Sergio Leone. Sin embargo, Marchent odiaba el término "spaguetti western" porque pensaba que el género lo había inventado él mismo.

Sesión salvaje
Sesión salvaje. Apache films

Sexo y desnudos: el cine de "destape"

Durante la dictadura franquista, las películas españolas tenían que someterse a la censura. Sesión Salvaje dedica gran parte de su contenido a mostrar cómo los directores afrontaban la censura y cómo eran capaces de colar escenas violentas o desnudos poco a poco. El sexo era un tabú, pero había más tolerancia con el sangre y la violencia siempre y cuando la trama no ocurriera en España. No sería hasta 1971 cuando la censura comenzara a abrir la mano y un pecho de Alessandra Bastedo asomara en La novia ensangrentada.

Sin embargo, con la muerte de Franco, España cambia y la censura desaparece. El destape se convertía en un imprescindible del cine de explotación. El documental muestra cómo aquellas películas pornográficas prohibidas, que los españoles veían en el sur de Francia, empezaban a producirse en España. Nacía el cine S, aunque la mayoría de películas eran de una calidad ínfima. Los productores dejaron entrar a mujeres que no tenía idea de cine, pero sí unos cuerpos fabulosos. Los desnudos se pusieron de moda y a menudo eran injustificados, aunque "lo exigiera el guion".

Además, el cine de explotación buscaba el mínimo coste. El máximo exponente fue Jesús Franco, quien se salió de todo convencionalismo. Para este director, no había guion. En el documental habla la actriz Carmen Carrión sobre la forma de grabar de Jess Franco: "no sabías de qué hacías en la película o si estabas haciendo una película o dos o tres. Él te decía que te pusieras ahí y dijeras estas cosas, pero no sabías si la intención era buena o era mala". En una misma grabación grababa escenas para diferentes películas.

Sesión salvaje
Sesión salvaje. Apache films

El fantaterror y Chicho Ibáñez

Otro de los subgéneros del cine de explotación fue el "fantaterror": hombres lobo, vampiros, violencia, gore... Sesión Salvaje muestra cómo este género en España no tuvo nada que envidiarle al americano. Los hombres lobo no se habían visto en España hasta que Paul Naschy (o Jacinto Molina, a la española) dirigió La Marca del Hombre lobo. Sus películas tuvieron un gran éxito internacionalmente. Eugenio Martín dirigió Pánico en el transiberiano, un fantaterror que se ha considerado como el origen de Alien. La diferencia está en la forma de producir: no se puede comparar el cine explotaition con la producción de Hollywood.

Sin embargo, hay una personalidad del fantaterror que no se ha apreciado los suficiente en la historia del cine español. Sesión Salvaje no pierde la oportunidad y resalta a Chicho Ibáñez como uno de los mejores directores de su tiempo. Esta afirmación no es una exageración. Incluso el propio Tarantino se ha mostrado como un fanático del cine de Chicho en varias ocasiones. Todos aquellos actores y directores que colaboran en Sesión Salvaje coinciden en que Chicho se quedaba  lejos de las pretensiones por ser un gran director. Chicho era el desapego por la autoría. Le interesaba mucho más lo artesanal más que lo industrial y, por eso, su terror es tan peculiar a la vez que magnífico.

¿Quién puede matar a un niño? es una película muy adelantada a su tiempo. La trama pone en tela de juicio si podría matarse a un niño aunque éste fuera un asesino. La crudeza de esta idea indica ya la originalidad y el ingenio de Chicho. Además, el uso de la luz en lugar de la oscuridad para crear mucho más miedo supera incluso a El Resplandor. Y qué decir de las series Historias para no dormir o Mis terrores favoritos, que marcaron un antes y un después en el terror televisivo.

Wild Session
Sesión salvaje. Apache films

Drogas y quinquis ochenteros

En los 80, la realidad social de España había cambiado por completo y era mucho más incómoda: aparecían la heroína y otras drogas, España seguía siendo un país en transición y en el País Vasco la situación se volvía muy descarnada. El cine quinqui, cine negro o “black explotaition” incluía nuevos personajes de la realidad social. La figura del navajero o el quinqui estaba de moda y con él, la violencia. Por eso los temas del cine de explotación giraban hacia estas situaciones más reales.

Sesión Salvaje descubre el cine quinqui del mítico Eloy de la Iglesia. El director conocía muy bien a los quinquilleros y la vida de las calles. Por eso, las películas de Eloy eran mucho más reales que las de otros directores como De la Loma. Eloy de la Iglesia estuvo conectado con su momento y en sus películas mostraba la sociedad de la época a la perfección: El Diputado, El Sacerdote, La Estanquera de Vallecas... todos sus títulos parecían haber salido directamente de las noticias de un día normal de los 80.

Comedias de explotación

Mariano Ozores es el nombre de dirección que resuena en Sesión Salvaje cuando se habla de comedias de serie B. Mariano Ozores se divertía y hacía cómodo el trabajo para todo el equipo: actores, realizadores, cámaras... Hacía explotación de la sociedad contemporánea. Llevaba a la gran pantalla lo que se veía en el telediario y eso acarreaba que las salas siempre estuvieran llenas cuando se estrenaban sus películas.

Entre los actores, los inseparables Fernando Esteso y Andrés Pajares. Los bingueros se convirtió en una comedia llena de gags divertidos y que hacía reír a diferentes generaciones con los mismos chistes, algo imposible en la comedia actual. Quizás pudiera deberse a que los personajes no eran muy complejos y los chistes se entendían con facilidad.

Wild Session
Sesión salvaje. Apache films

¿Por qué caducó el cine de explotación?

Aunque muchos atribuyen el final del cine de serie B español o de explotación a la Ley Miró, Sesión Salvaje desengrana un poco más las causas de su desaparición más allá de esta ley. Según la actriz Carmen Carrión, al bloque intelectual les jorobaba la parte industrial por su vulgaridad. Sin embargo, este cine no solo murió por culpa de las corrientes de opinión de la época sino porque todo producto tiene una fecha de caducidad. "La españolada" muere porque todo tiene un fin.

Por un lado, la coproducción había muerto y la producción española ya andaba sin ruedines; la sociedad había superado los tabúes: el sexo y el desnudo en pantalla se había normalizado; el fantaterror quedó atrás para dar paso a otros tipos de terror; la sociedad ya no era quinqui ni navajera, sino que se había transformado y el país se había democratizado.

Sin embargo, el cambio fue poco a poco y no de golpe: el movimiento comercial entró en la industria del cine, que se convirtió en un producto más gourmet y costoso. La explotación y su forma de hacer quedaba muy atrás. Además, el objetivo del cine de explotación era no tener objetivos. Tan solo el director mostraba una historia. Por contra, el cine en la actualidad es muy difícil porque tienes que entender al espectador, pero el espectador no entiende al director.

Conclusión de 'Sesión Salvaje'

Sesión Salvaje es un homenaje a aquel prolífico cine de serie B que parece haber desaparecido de la memoria de la sociedad española. El documental más allá de mostrar todas estas películas y sus características (lo que cumple con creces), se dedica también a intentar explicar de dónde viene el cine actual y establece muchas relaciones de forma indirecta. Así, el espectador va enlazando unos hechos con otros y unas preferencias con otras. Además, los participantes en el documental no podrían estar mejor escogidos: profesionales del cine de explotación, directores del cine actual...

Reportaje de Sesión Salvaje en Días de Cine TVE

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

CINEMAGAVIA
7/10
70 %
Artículo anterior"Stuber Express" en DVD y BLU-RAY
Artículo siguiente"Years and Years": ¡ Que paren el mundo, que yo me bajo!
Lucia Blazquez
Periodista e historiadora. Educadora y profesora en el presente y en el futuro. Soy cinéfila desde los 4 años, cuando le pedía a mi madre que "no me descolocara mis películas" cuando limpiaba la estantería de mis VHS. Amante de todo tipo de música, incluso la de los ascensores.
documental-sesion-salvaje-criticaEl documental más allá de mostrar todas estas películas y sus características (lo que cumple con creces), se dedica también a intentar explicar de dónde viene el cine actual y establece muchas relaciones de forma indirecta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí