El último Samurái en pie es una adaptación de las novelas ‘Ikusagami’ de Shogo Imamura en formato serie de seis episodios que se puede ver desde el 13 de noviembre de 2025 en Netflix. La producción destaca por sus escenas de acción, de coreografías brillantes,  una ambientación lograda y una fotografía ejemplar. Esta combinación de peleas a katana y relato histórico consigue perfil propio y entretener, recordando a otros éxitos recientes de la plataforma, dónde la supervivencia de los protagonistas depende de ir superando las pruebas en un juego, pero esta vez ambientada en el Japón del siglo XIX.



El último samurái en pie

Crítica de 'El último samurái en pie'

Ficha Técnica

Título: El último samurái en pie
Título original: Ikusagami

Reparto:
Junichi Okada (Shujiro Saga)
Yumia Fujisaki (Futaba Katsuki)
Kaya Kiyohara (Iroha Kinugasa)
Masahiro Higashide (Kyojin Tsuge)
Shôta Sometani (Kocha Kamuy)
Taichi Saotome (Shikura Adashino)
Yuya Endo (Kouemon Tachikawa)
Taiiku Okazaki (Jinroku Keage)
Jyo Kairi (Shinjiro Sayama)
Yasushi Fuchikami (Sakura)

Año: 2025
Duración: 50 min.
País: Japón
Director: Michihito Fujii, Kento Yamaguchi, Toru Yamamoto
Guion: Michihito Fujii, Kento Yamaguchi, Risa Yashiro. Manga: Shogo Imamura
Fotografía: Keisuke Imamura, Hiroki Yamada
Música: Takashi Ohmama, Alan Tyler
Género: Drama. Acción
Distribuidor: Netflix

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'El último samurái en pie'

Sinopsis

Samurais altamente cualificados se reúnen para participar en una peligrosa batalla real. Les atrae la oferta de 100.000 millones de yenes para el gran premio. Cada uno de los participantes recibe una etiqueta de madera.

Dónde se puede ver la serie en streaming



El Japón de la era Meji

Ambientada en el Japón del siglo XIX, la era Meji, El último Samurái en pie es una producción de corte histórico, que retrata como los cambios sociales, políticos y económicos propiciaron una modernización del país y con ello la figura del Samurái fue perdiendo sus privilegios, conllevando el inevitable choque cultural entre el Japón tradicional y el Japón moderno que emergía.

Quienes fueron ganando peso fueron unos empresarios que hicieron fortuna gracias a la revolución industrial y al comercio exterior con otros países. Este nuevo orden social tendrá una importancia capital en el devenir de la narración.

Este contexto histórico en el cual los Samuráis han perdido socialmente su lugar, sirve de marco narrativo para retratar una historia de supervivencia, dónde las escenas de acción, con sus coreografías a espada y otras armas brillan y hacen del producto un artefacto visual a tener en cuenta.

El último samurái en pie serie

Las siete virtudes del Samurái  

Los Samuráis seguían un código o ‘Bushido’, una especie de guía de conducta basada en siete virtudes. Tales como justicia, benevolencia, valentía, respeto, honestidad,  honor y lealtad.

Esto en importante para entender el comportamiento del principal protagonista de El último Samurái en pie, Shujiro Saga (Junichi Okada), un Samurái de ardoroso pasado, quién no acude al torneo para obtener el suculento premio sino para salvar a su mujer e hijo de la pobreza y el cólera que azota su aldea. De paso, también intentará redimir su pasado.

El viaje de Shujiro hasta Tokio superando y sorteando obstáculos, es un viaje de redención y paz consigo mismo, siempre siguiendo el código de conducta del Samurái y usando más la destreza mental que la destreza guerrera.

Su viaje espiritual contrasta con la de otros participantes, con ansia de sangre, vanidad, venganza o ego.

Ikusagami serie

Kudoku

El ‘Kudoku’ es un concepto mitológico japonés que consiste en colocar a numerosos insectos dentro de un mismo frasco hasta que uno de ellos sobrevive. El superviviente se convierte en un Dios. Este concepto trasladado a Samuráis en un torneo, es la idea central de la producción, si bien aquí, la supervivencia dependerá de las destrezas mentales y físicas ante los peligros y desafíos que encuentren en el trayecto que va desde Kyoto hasta Tokio, con un total de 292 participantes.

La producción es generosa en vigorosos duelos, enfrentamientos y batallas. Ya sean con katanas, arcos de flecha y hasta fusiles. Las escenas de acción son uno de los puntos fuertes de estos seis episodios.

Por fortuna, El último Samurái en pie no se limita solamente a una sucesión de pruebas, situaciones o escenas de acción sino que también hay lugar para conocer las motivaciones y las situaciones personales que han llevado a los personajes a participar en tal ‘Kudoku’.

El referente obvio y cercano es El juego del calamar, pero tampoco hay que olvidar a otras producciones dónde la supervivencia también consiste en ir superando pruebas. Series como Alice in Borderland y películas como Battle Royale, son ejemplo de ello.

Otros referentes de la serie son Kenshin, el guerrero Samurái o Shogun.

El último samurái en pie serie

Conclusión de 'El último Samurái en pie'

El último Samurái en pie es una producción que entretiene gracias a la combinación efectiva de buenas escenas de acción, la mística de los Samuráis y la imprevisibilidad de un torneo de supervivencia narrada con sentido del espectáculo. El algoritmo de Netflix goza de buena salud.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí