Llega el estreno de Mujer en cinta de correr sobre fondo negro al Teatro del Barrio el 10 de diciembre. Esta comedia aborda la conciencia de clase, desde una perspectiva de la cotidianidad del barrio. Alessandra GarcÃa es la autora, directora y protagonista de esta pieza, donde se reflexiona sobre temas como la gentrificación, el capitalismo, la cultura y el sistema de urbanismo, entre otros. Se podrá disfrutar hasta el 11 de diciembre en el Teatro del Barrio.

Estreno de 'Mujer en cinta de correr sobre fondo negro'
El estreno de Mujer en cinta de correr sobre fondo negro será el 10 y 11 de diciembre en el Teatro del Barrio, es una comedia que representa la vida de barrio. Es teatro polÃtico que reivindica la conciencia de clase. Y es una reflexión sobre la gentrificación, la súper producción textil, el capitalismo, el entretenimiento, la cultura, los idiomas, el mote y el sector servicios. Parodia el lado oscuro de los barrios cool, ese sistema de urbanismo que se vincula a operaciones inmobiliarias y negocios que se articulan en torno a las formas de vida de la clase media.
Con una escenografÃa rompedora y contemporánea, Alessandra GarcÃa, autora, directora e intéprete de la pieza, encarna a diferentes personas, todas ellas paseantes que van observando la calle y metiéndola en escena, con su festÃn de latidos, voces, sonidos, ruidos de coches y de bares.
La creadora esgrime un discurso que señala con el dedo todo aquello que le habrÃa llevado irremediablemente a ser asÃ. Es como hacer un recorrido por su vida laboral intelectualizando todos los espacios por donde ha pasado: barrio, iglesia, tele, hostelerÃa y teatro dividido en tres cuadros. Pero, sobre todo, esta una historia de risa y pensamiento.

Lo que Alessandra GarcÃa dice de sà misma
Yo nacà en El Bulto (barrio inexistente en la actualidad) en Málaga, un 30 de marzo del 1984. Desde pequeña ya jugaba a organizar programas de la televisión y mandar a todo el que se me pusiera delante. Mi madre me apuntó a flamenco y mi padre me enseñó a Raphael.
En mi adolescencia fui una cristiana que ayudaba a niños de exclusión social y monitora de campamento. Una tarde-noche quise ser misionera.
Entré en la Escuela de Arte Dramático soltándome de la mano de Cristo para dársela a cualquiera que me ofreciera un papel, daba igual cuál, lo importante era subirse al escenario, ¿no?
Terminada la carrera entré en el mundo laboral montándome en un avión y viajando hasta Tenerife para montar "Contadoras de Garbanzos" de Raúl Cortés. A la vuelta, creé con el director Alberto Cortés nuestra CÃa. Bajotierra, fue sin duda una segunda escuela para mÃ. Aprendà tanto y me equivoqué otro poco. Con la compañÃa hicimos un espectáculo de calle, uno de casa, unos cuantos para teatro grande y muchas cosas que no tenÃan nombre pero que para nosotros era lo más. Ahà proyecté cuál era el lenguaje, cómo y hacÃa donde querÃa que fuera mi teatro.
El lenguaje contemporáneo
El lenguaje contemporáneo marca mi camino. La verdad es que me siento más cerca del arte contemporáneo que de los teatros. Me inspira el espacio como personaje, el concepto como dramaturgia, el humor como leitmotiv.
La CÃa se fue y de repente me convertà en Alessandra GarcÃa: esa muchacha que es actriz, directora, que hace performances, que da clases de interpretación, esa que ahora programa el Contenedor Cultural (espacio cultural de la Universidad de Málaga), y que a veces crea campañas de comunicación y piezas escénicas para museos…
Asà que usted me puede llamar para muchas cosas. Para Catering por el momento, no (oh, oh, yeah).
En la actualidad me codeo con: Roger Bernat, Violeta Niebla, Ramón Gázquez, Cristian Alcaraz, Ximena Carnevale, Luz Prado, MarÃa del Mar Suárez, Raquel Barcala, Simón Ramos, Tecla Lumbreras, Curro Moreno, Pedro Ocaña, Stefan Lambert, Emmanuel Lafont, José Andrés López, MartÃn de Arriba, UMAescena, Fran de Miguel, Cristina Consuegra, Cristina Rosón, Carmen Moreno, la CÃa. Stroke, …
Y me muevo por: La Colección del Museo Ruso de San Petersburgo/Málaga, FactorÃa Echegaray, Teatro Cánovas, Sala Gades, Contenedor Cultural, Muelle Uno, Villa Puchero Factory y El Matadero de Madrid.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIÓN DE TEATRO DEL BARRIO
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM