La programación 2021-2022 de Teatro del Barrio tendrĆ” como eje principal el Teatro PolĆtico para el siglo XXI. De esta manera, el pasado 14 de junio de 2021 presentó lo que viene en esta nueva temporada en el mĆtico teatro ubicado en LavapiĆ©s. AdemĆ”s, el acto fue realizado en el espacio Esto no es una plaza.
Resumen
- 1 Programación 2021-2022 de Teatro del Barrio
- 2 #HambreDeRealidad
- 3 Mirar al pasado
- 4 Tres propuestas iniciales
- 5 Visibilizar lo racial y repensar la historia
- 6 La mujer y la polĆtica
- 7 La introspección humana
- 8 Ecologismo, vivienda y artistas provocados
- 9 MÔs música
- 10 Feminismo
- 11 De 0 a 100 aƱos
- 12 Repertorio
- 13 Producciones propias
- 14 'Homenaje a Billy El NiƱo' y tĆtulos propios de temporadas anteriores
- 15 Programa de residencias
- 16 Encuentros en las residencias artĆsticas
- 17 Festivales y Hacer Barrio
Programación 2021-2022 de Teatro del Barrio
SolĆamos pensar que la falta de información era el problema. Luego nos dimos cuenta de que la saturación de datos y mensajes al calor del módem crea confusión. Tenemos a mano mĆ”s canales de información que nunca en la historia, pero eso no nos hace acceder a mĆ”s conocimiento. Es mĆ”s, a menudo nos vuelve vulnerables a las fake news. Esa fina lluvia de mentiras que esconde discursos de odio y campaƱas de acoso, en las redes que las parió, contra las voces disidentes de un sistema que deja a muchas personas en la cuneta del dĆa a dĆa.
La pandemia ha dejado esto muy a la vista, junto con otros tantos problemas: desamparo social y sanitario, oportunistas, pensar en la caƱa (de cerveza) y no en quien la tira⦠¿DeberĆamos asumirlo? El teatro siempre ha sido lĆder en generar respuestas crĆticas a esa pregunta: pensemos en Peter Weiss, Augusto Boal, Antonin Artaud, Heiner Müller, los agit-prop... En todo ese teatro que ha desplegado su radar para detectar lo injusto y seƱalarnos las sombras y los monstruos. Esa es la meta nĆŗmero uno del Teatro del Barrio para su programación 2021-2022: refundar un Teatro PolĆtico del Siglo XXI.

#HambreDeRealidad
Para la programación 2021-2022 de Teatro del Barrio, este espacio cultural ya emblemĆ”tico cumplirĆ” ocho aƱos. Ubicado en el barrio madrileƱo de LavapiĆ©s, que desde sus inicios se ha guiado por su #hambrederealidad y ha funcionado como una cooperativa que hoy tiene casi 600 socias. Presenta una temporada, con Ana BelĆ©n Santiago a la Dirección ArtĆstica, que se despliega en una estrategia doble. Bajo el lema #Vamosahacerlo, un grito de energĆa tras el parón obligado de la pandemia, y con la inspiración de la filosofĆa de Marina GarcĆ©s. El Barrio llamarĆ” por un lado, a la acción ciudadana, generando una conversación que se nutra de artistas y vecinas, e investigue, provoque, inspire e impulse. Y por otro, quiere reivindicar las artes y su capacidad de transformación a partir de la Ć©tica y la poĆ©tica.
El Teatro del Barrio quiere ser escenario y altavoz para las artistas. Cobijar a muchas voces, muy distintas y hasta contradictorias. De todos los gĆ©neros, de todas las razas. Teatro, danza, performance, monólogos, propuestas de 0 a 100 aƱos... Se trata de canalizar el malestar social y aportar imaginación contribuyendo a que se den las condiciones para que todas las personas tengamos una vida buena. Y de hacer barrio, desbordarse por LavapiĆ©s abriendo las puertas y las salidas de emergencia de las salas del centro para asaltar al pĆŗblico e irrumpir en sus rutinas, derribando la quinta pared: porque una institución es bisagra entre artistas y ciudadanĆa.
Mirar al pasado
Toda esta ambición se concreta en un cartel teatral y cultural que se caracteriza por ser feminista y paritario, racializado y anticolonialista. Una programación diversa, donde los cuerpos y los discursos se representan a sà mismos. Con lo cual, generan referentes para todas las generaciones. Pone a convivir a artistas consagrados con otros de nuevo impulso. Una programación que propone la reflexión sobre los discursos pero también llama la atención sobre el lenguaje escénico y su potencial.
Creaciones, las de esta programación 2021-2022 de Teatro del Barrio, que detectan las trampas del presente y se vuelven a mirar la Historia que nos hemos contado, para replantearnos si de verdad vale para entender el hoy e imaginar el futuro. Se trata de una programación que escucha, cuyos ejes permanecen abiertos a cambios, y que estÔ comprometida con el sector teatral, propiciando espacios de reflexión sobre las artes escénicas y abonando un teatro de repertorio que posibilite una larga vida a las producciones, abriendo públicos y acompañando a artistas.

Tres propuestas iniciales
Para empezar esta programación 2021-2022 de Teatro del Barrio llegarĆ” Los DĆas Ajenos de Bob Pop, del 2 al 4 de de septiembre, con mirada escĆ©nica de AndrĆ©s Lima y Bob Pop. Un espectĆ”culo de voces y memoria que recopila experiencias de una de las personalidades mĆ”s transgresoras y mordaces de los Ćŗltimos aƱos. Ha sido capaz de abrir hueco en los medios masivos a esas voces que proceden de la vida perifĆ©rica, en este caso visibilizando la libertad sexual y la enfermedad.
Por otro lado, y como expresión del espĆritu fiestero, folclórico y diverso que tambiĆ©n es parte del ADN del Teatro del Barrio, del 3 al 5 de septiembre estarĆ” en concierto Volante de la puebla (o lo que es lo mismo, Esteban Garrido y Paco Mora). Invoca las fiestas de Baco, juntĆ”ndonos para un exorcismo que necesitamos, en un punto intermedio entre rave, romerĆa del RocĆo y fiesta de los pueblos. Revisa la simbologĆa andaluza, y une las canciones tradicionales y populares del folclore espaƱol con la electrónica de todos los tiempos y ritmos urbanos actuales.
Visibilizar lo racial y repensar la historia
Como exponente de ese enfoque de la Historia como algo vivo y orgÔnico que revisar, completarÔ la primera semana de programación 2021-2022 de Teatro del Barrio 1940. Manuscrito encontrado en el olvido. (Los girasoles ciegos), que estarÔ en cartel del 5 al 26 de septiembre. Es una historia enmarcada en una supuesta conferencia sobre "Los girasoles ciegos", de Alberto Méndez.
Nos adentra en el universo del autor y de su Segunda derrota: 1940, con una versión del tĆtulo que firman Tolo FerrĆ” y Nuria Hernando. Narra la historia de una pareja de jóvenes, ella embarazada, que huye de Madrid al terminar la Guerra Civil; se destaca, con ello, lo personal como polĆtico, el drama humano en el amplio contexto de una contienda que parece haber terminado pero cuyas heridas siguen abiertas.
TambiĆ©n con el empuje de visibilizar la diversidad racial y reclamar discursos propios, la compaƱĆa Teatro sin papeles nos traerĆ” a Las latinas son..., del 8 al 12 de septiembre. Un grupo de mujeres que no son actrices toman el micro para deconstruir los prejuicios de raza y gĆ©nero, desde el punto de vista de las migrantes.
En Atocha: El revés de la luz, con dramaturgia y dirección de Javier DurÔn y que se podrÔ ver del 11 de septiembre al 2 de octubre, se revisa una parte poco abordada de nuestra historia reciente, la que vivieron hombres y mujeres que en la Transición lucharon por la construcción de una democracia real de España.
La mujer y la polĆtica
En As Fillas bravas, el 12 de septiembre, la compaƱĆa gallega Chevere Teatro, con dirección de Xron, reafirma modelos empoderados de mujer vinculados a expresiones culturales tradicionales que esconden gritos emancipatorios y cantos de rebeldĆa insospechados.
El DĆa de la Democracia, 15 de septiembre, se estrena dentro de la programación 2021-2022 de Teatro del Barrio El pecado mortal de Madame Campoamor. Mario HernĆ”ndez es el autor y director, compila dos pilares intencionales del Teatro del Barrio. Por un lado, observa el pasado como una fantasmagorĆa al ubicarnos ante una Clara Campoamor al final de sus dĆas. AhĆ recibe la visita de la Muerte en forma de Victoria Kent, quien fue su rival polĆtica en el pasado. Entonces, entabla una conversación sobre lo que vivieron y lo que ha ocurrido despuĆ©s. Por otro lado, la obra aborda el retraso en la consecución del voto femenino, y el clasismo, en relación con Ć©l, en la figura de Victoria Kent.

La introspección humana
El nombre de Primo Levi tambiĆ©n resonarĆ” con fuerza en la programación 2021-2022 de Teatro del Barrio, del 22 al 26 de septiembre: en concreto, su desgarrador Si esto es un hombre. El autor contó su experiencia, quizĆ” imposible de transmitir, como superviviente de un campo de concentración, trasladĆ”ndonos a lo mĆ”s oscuro del ser humano. Carlos Ćlvarez-Ossorio firma una versión de este texto, que Ć©l mismo interpreta y dirige, reviviendo las palabras y el recuerdo de Levi para intentar comprender, hoy, cómo pudo existir un lugar como Auschwitz.
Estudio nº13 De humanorum stupiditas, del Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov con dirección de Manuel Bonillo, es una conferencia-concierto-espectÔculo absolutamente delirante que llegarÔ al teatro del 30 de septiembre al 21 de octubre, y describe la condición humana a partir de la sarcÔstica revisión que hizo de ella C. Cipolla, en "Las leyes fundamentales de la estupidez humana". Todo parte de una premisa (casi) inapelable: la humanidad se encuentra -y sobre esto el acuerdo es unÔnime- en un estado deplorable.
Ecologismo, vivienda y artistas provocados
Excalibur y otras historias de animales muertos, de las Hermanas Picohueso, es una suerte de documental con marionetas representado en tiempo real y que presentan la oveja Dolly y la perra Laika. Se enmarca en la categorĆa muy poco habitual de Teatro Ecologista, desde unos códigos de humor negro radical (Āæalguien recuerda South Park?). Lo esperamos del 17 de noviembre al 4 de diciembre.
La suerte, de la compaƱĆa PĆREZ&DISLA, cuenta una experiencia propia como familia homoparental e interracial, una peripecia emocional y vital pero tambiĆ©n un largo camino administrativo y judicial que tiene como finalidad formar una familia. LĆ”zaro es una adaptación libre del clĆ”sico espaƱol El Lazarillo de Tormes, la misma historia universal que todos conocemos solo que LĆ”zaro va cambiando de amo, pero los amos del siglo XXI no son los mismos que los del XVI; con dirección, dramaturgia e interpretación de Roberto Hoyo. Ambos tĆtulos, La suerte y LĆ”zaro, estĆ”n pendiente de confirmación de fechas.
Con Conferencias para un teatro polĆtico, el Teatro del Barrio inicia un ciclo -una provocación- que pretende invitar a artistas de la escena a reflexionar y compartir con nosotras sus intuiciones sobre cómo contribuir, desde probaturas escĆ©nicas, a un teatro polĆtico para el siglo XXI. Entre otros artistas provocados, estarĆ”n Pablo Rosal, Los Torreznos, Lola Blasco, Juan Ayala y Silvatriz Pons.
MÔs música
La compositora y multiinstrumentista Virginia Rodrigo harÔ sonar en el Barrio La Intrusa, su segundo trabajo, del 22 de octubre al 26 de noviembre. No extraña porque en él se mueve entre lo teatral y lo musical, con mucho humor y un universo muy propio a base de electrónica, pop y sonidos urbanos.
En Tarkology, Jaume Vilaseca TrĆo reconoce haber encontrado un tesoro, pero tampoco tanto: una mĆŗsica y un repertorio demasiado ligados a un contexto que, sin embargo, pueden interpretarse con la naturalidad de un trĆo de jazz experimentado; pisarĆ” el Barrio el 29 y 30 de octubre.
Las Hermanas Gestring, toda una referencia en danza contemporĆ”nea, se ponen a cantar en Adora a las Hermanas Gestring, un concierto espiritual muy seductor que se escenificarĆ” el 19 y 20 de noviembre. Por su parte, RocĆo Sainz harĆ” sonar Que no se te note, el 18 y 25 de noviembre: un entrenamiento a muerte del alma para atreverse a mostrarse tal cual es.
Feminismo
La perspectiva igualitaria y feminista es una prioridad esencial para el Teatro del Barrio. Se expresa no solo de manera transversal en su programación y actividades, sino tambiĆ©n escenificando piezas que se signifiquen por su compromiso feminista. Como Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, con dirección, textos e interpretación de Alessandra GarcĆa. Podremos verla el 10 y 11 de diciembre. Una pieza escĆ©nica que funciona a modo de radiografĆa del ciudadano de barrio humilde. AhĆ la mujer reflexiona sobre la sĆŗper producción textil, el capitalismo, el entretenimiento, la cultura, los idiomas, el mote y el sector servicios. Eso sĆ, esta historia, sobre todo, es risa y pensamiento.
Elisa y Marcela, con texto de A PanadarĆa y Gena Baamonde, y dirección de la propia Baamonde. Nos plantea, del 27 de octubre al 7 de noviembre, un viaje a 1901, a la iglesia de San Xurxo de A CoruƱa. AllĆ se casaron dos mujeres, cosa bastante extemporĆ”nea entonces, porque aquella fue una historia de amor a contratiempo, que se reconstruye, ahora, desde la irreverencia.
En Palabras para una (r)evolución, el autor e intérprete DamiÔn Alcolea da voz a personas pioneras que han hecho de nuestro mundo un lugar mucho mejor. SerÔ del 5 al 26 de diciembre. Catalina es la primera pieza del colectivo Iniciativa Sexual Femenina, que forman Elise Moreau, Cristina Morales y Elisa Keisane. En este espectÔculo de danza, trabaja sobre la represión sexual que sufrimos en la vida en general y en la danza en particular, y los modos de dar y recibir placer. La esperamos del 15 al 18 de diciembre.
De 0 a 100 aƱos
Teatro del Barrio seguirÔ apostando por acercar al público mÔs joven a la Cultura, y lo harÔ todos los domingos, en una programación familiar que ha tenido que permanecer callada durante la pandemia.
La primera apuesta artĆstica serĆ” la de la compaƱĆa Les Vaques, que escenificarĆ” Ye Orbayu, un montaje de circo -gĆ©nero poco frecuentado en este espacio- y movimiento Rural Trash, con dos hombres maduros enfrentĆ”ndose a una danza desequilibrada y grotesca, que busca la risa, la seducción y, por encima de todo, exponerse. En escena, del 17 al 19 de septiembre.
AdemĆ”s, habrĆ” dos compaƱĆas estables esta temporada, que son dos bĆ”sicos del Teatro del Barrio y reivindican el humor y la alegrĆa: del 19 de septiembre al 10 de octubre, Piccolino, de la compaƱĆa Canti Vaganti, con mĆŗsica, voz e interpretación de Kateleine van der Maas y Bruno Gullo, y animaciones de Giovanni Maccelli y Carlota Coronado. Y el 17 de octubre, AĆŗpa LerĆ©, con dirección y dramaturgia de Antonio Cimadevila, que aĆŗna la percusión con los elementos naturales. Tanto Piccolino como AĆŗpa LerĆ© han contribuido a la construcción de generaciones de teatrófilos en Teatro del Barrio.

Repertorio
Entre las intenciones del Teatro del Barrio figura la de ser, tambiĆ©n, un teatro de repertorio. Por un lado, para contribuir a la sostenibilidad del proyecto artĆstico de las creadores. En especial, en un momento de extrema fragilidad para el sector teatral tras un aƱo pandemia y crisis socioeconómica. Por otro, para tener satĆ©lites de nombres, habitantes habituales del teatro con agendas que no permiten una planificación a largo plazo.
Entre las artistas en repertorio, figuran Alberto San Juan, Los Torreznos, Pamela Palenciano, el Colectivo MĆ”s que Palabras (que, desde el 1 de octubre, iniciarĆ” PoesĆa o barbarie, una cita mensual que convoca la palabra poĆ©tica al escenario para hablar de nuestro mundo desde la poesĆa), Patricia Sornosa, Silvia Albert Sopale, Pepe Viyuela y AmĆ”s Escena.

Producciones propias
Por otro lado, esta programación 2021-2022 de Teatro del Barrio impulsarĆ” tres nuevas producciones: en Contarlo para no olvidar, Miguel RellĆ”n adapta el libro homónimo de Mónica GarcĆa Prieto y Maruja Torres. Recoge una extensa conversación entre ambas corresponsales de guerra en todo un debate sobre la forma de representar a las vĆctimas; para escenificarlo, el tambiĆ©n actor dirige a Amparo Pamplona e Isabel Serrano, que encarnan a las periodistas; subirĆ” al escenario del Barrio del 30 de septiembre al 24 de octubre.
TambiĆ©n Cómo hemos llegado hasta aquĆ, a partir del 10 de noviembre, un tĆtulo que oscila entre el stand up, la autoficción, el humor absurdo, el cuento de hadas, el panfleto polĆtico y el anĆ”lisis social. Un viaje del hĆ©roe mitológico clĆ”sico que contiene desafĆos y emociones universales. Solo que, aquĆ, el hĆ©roe es una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, que ha cumplido cuarenta (o mĆ”s) sumida en la precariedad. Con texto de Olga Iglesias y Nerea PĆ©rez de las Heras, y dirección de Andrea JimĆ©nez, la pieza es el resultado de un proceso de investigación con distintas fases, y que tambiĆ©n se nutre de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto.

'Homenaje a Billy El NiƱo' y tĆtulos propios de temporadas anteriores
La Ćŗltima producción propia de la programación 2021-2022 de Teatro del Barrio es Homenaje a Billy El NiƱo, de Ruth SĆ”nchez y Jessica Belda con dirección de Eva Redondo. Es un tĆtulo de los que exhibe las huellas de nuestro pasado. En julio de 1977, Antonio GonzĆ”lez Pacheco, un policĆa mĆ”s conocido como Billy el NiƱo, fue condecorado con la medalla de plata al mĆ©rito policial.
Y el ministro que tuvo la iniciativa, Rodolfo MartĆn Villa, reconoció los servicios prestados por el agente a la patria franquista y a la Transición. Pareció incluso atisbar que aquella trayectoria profesional generarĆa beneficios a la joven democracia. Los que no estuvieron ni en pintura en aquel homenaje fueron los hombres y mujeres a los que torturó Billy El NiƱo. Por eso, aquĆ se les da voz para que recuerden su historia y ayuden a visibilizar toda la violencia con la que tambiĆ©n se construyó la Transición. Lo veremos del 26 al 30 de enero.
Junto a esta trĆada, seguirĆ”n, tanto en el teatro como en gira, tĆtulos propios de temporadas previas, como Feminismo para torpes, de Nerea PĆ©rez de las Heras, y Los que hablan, de Pablo Rosal, con Malena Alterio y Luis Bermejo.
Por Ćŗltimo, y vinculado al sistema de producción teatral, recuperamos Una y no mĆ”s, proyecto que nació en el aƱo 2019 de la necesidad de protestar por el panorama teatral, fundado en estrenar, y convoca de nuevo a artistas a realizar acciones escĆ©nicas para un solo dĆa. En este caso, el disparador de esta edición serĆ” acercarnos a experiencias o personas que nos han salvado.

Programa de residencias
En esta temporada, con el Ć”nimo de generar una Habitación Propia para que artistas investiguen, exploren y, en definitiva, creen, se impulsa un programa estable de residencias (antes se ha desarrollado intuitivamente). Hijas de Bernarda, de la compaƱĆa Arena Teatro, es un laboratorio de creación teatral que toma como base la experiencia vital de las personas africanas y afrodescendientes, explorando sus particularidades en el terreno Ćntimo del Ć”mbito familiar y la gestión del choque cultural con la sociedad receptora, y cuya primera propuesta es ficcionar La Casa de Bernarda Alba, de Federico GarcĆa Lorca, con un elenco que integran actrices afrodescendientes.
El segundo proyecto incluido es No soy tu gitana, de Silvia Agüero, Pamela Palenciano y Nüll GarcĆa, un monólogo que parte de un taller formativo que imparte Silvia Agüero y que, por el radical desconocimiento que existe sobre lo gitano y los feminismos gitanos, asĆ como por la potencia escĆ©nica de la propia Silvia, genera la intuición de la potencia como hecho escĆ©nico.

Encuentros en las residencias artĆsticas
La gran cacerĆa, que nace del encuentro en el Teatro del Barrio de tres creadores escĆ©nicos: el dramaturgo y director de escena Juan Mayorga, el actor Alberto San Juan y la coreógrafa y bailarina Sol Picó, y cuyo punto de partida es una noche de insomnio en el camarote de un barco en el que un viajero vuelve de Sicilia a Europa, que no hace mĆ”s que pensar en unos frescos que nos llevan a una reflexión sobre las migraciones y la violencia hacia el extraƱo.
Teo encadenado, de Rulo Pardo y RubĆ©n Cano, es una residencia artĆstica de apoyo a un proceso de investigación y experimentación sobre fórmulas de metĆ”fora y poĆ©tica en la escena asociadas a lo polĆtico, que nace de la historia de Teo, un seƱor al que quieren todos sus vecinos, un loco católico que ocupa una casa desde el comienzo de los dĆas, acompaƱado de una niƱa que lo cuida y lo ayuda en todo momento.

Festivales y Hacer Barrio
Teatro del Barrio serĆ” una de las sedes de festival como el Surge, muestra de creación escĆ©nica. Festivales Visible, que enlaza con la voluntad de Teatro del Barrio de mostrar la diversidad del mundo y replantea la idea de la capacitación. Y Festival de OtoƱo, sin el que difĆcilmente podrĆamos ver en EspaƱa a creadores extranjeros.
En su voluntad por desbordarse, el Teatro del Barrio pone en marcha actividades paralelas a la programación artĆstica, como Los martes vecinales, en la que la Comisión de Actividades del teatro abre a reivindicaciones el escenario y el micrófono, en una plataforma de apoyo a la difusión de los mensajes disidentes.
CaĆdos del cielo, un proyecto de Paloma Pedrero que congrega semanalmente a personas en situación de vulnerabilidad aficionadas al teatro, profesionales, trabajadoras sociales, en un proceso de teatro comunitario para descubrir y contar las historias que estas personas quieren llevar a escena.
Museo Situado es una lĆnea de colaboración entablada entre el Museo Reina SofĆa y distintos colectivos y asociaciones vecinales del barrio de LavapiĆ©s. Academia libre de teatralidades, un club de espectadoras en el que invitamos a un grupo de espectadoras a aproximarnos a la historia del teatro, sus lenguajes, movimientos y oficios, a partir de la programación del Teatro del Barrio. Y Club CrĆtico, un grupo intergeneracional de socias y espectadoras que convocamos para analizar, comentar y reflexionar sobre las obras en cartel.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE TEATRO DEL BARRIO
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM