El Espacio Santa Clara del Ayuntamiento de Sevilla acogió ayer la presentación del libro Nuevo cine andaluz (Editorial Comunicación Social) de Manuel Blanco (Sevilla, 1980) dentro de la programación de actividades que complementan el programa de proyecciones del 17 Festival de Sevilla, que se celebra hasta el sÔbado 14 de noviembre.
El autor, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, ha conversado junto al actor malagueƱoĀ Antonio de la TorreĀ en una mesa moderada porĀ Marina Lanza, miembro del equipo del certamen, yĀ Lourdes Palacios, vicepresidenta de la Academia de Cine de AndalucĆa.
Resumen
¿En qué consiste el libro?
Nuevo cine andaluz analiza cómo la reconversión de la industria cinematogrĆ”fica ha afectado al sector, focalizando el estudio en cinco propuestas de cine andaluz que han reinterpretado la historia reciente de AndalucĆa: la reconstrucción sociopolĆtica en la incipiente democracia espaƱola en La isla mĆnimaĀ (Alberto RodrĆguez, 2014)Ā la estructura interna del uso coercitivo de la violencia por parte del Estado durante la consolidación democrĆ”tica enĀ Grupo 7Ā (Alberto RodrĆguez, 2012) yĀ El hombre de las mil caras (Alberto RodrĆguez, 2016)
TambiĆ©n trata las consecuencias sociales de las prĆ”cticas fraudulentas por parte de la banca en la crisis espaƱola de 2008 en Techo y comidaĀ (Juan Miguel del Castillo, 2015) y los temas recurrentes del perdón, el pecado, la incomunicación y la redención en nuestra sociedad enĀ CanĆbalĀ (Manuel MartĆn Cuenca, 2013).
Reflexiones del autor Manuel Blanco
Durante su intervención, el autor del estudio ha incidido en el cambio que ha sufrido el concepto del cine andaluz, y en cómo las cinco pelĆculas que analiza cambiaron la historia del cine hecho en AndalucĆa.
En su opinión,Ā ālas historias andaluzas han sido silenciadas, pero se estĆ” haciendo un rescate, de modo que el microcosmos del sur se estĆ” empezando a reflejar muy bien en el cine. Las historias populares y humanas se estĆ”n filtrando en la pantallaā. De esta manera, a juicio del autor, āel cine andaluz es un documento histórico y una manera de entenderse. El pueblo andaluz comienza a explicarse a sĆ mismoā.
Otros interventores
Por su parte,Ā Antonio de la TorreĀ (MĆ”laga, 1968), protagonista de tres de los tĆtulos analizados en el libro -Grupo 7, CanĆbal y La isla mĆnima-, ha destacado la necesidad de reforzar las producciones andaluzas. En palabras del ganador de dos Goya (y el intĆ©rprete que mĆ”s nominaciones ha acumulado en la historia de estos galardones, con un total de 14), el cine andaluz comienza conĀ Padre coraje,Ā āuna serie grabada como cineāĀ y gracias a la que por primera vez sintió āque en AndalucĆa podemos hacer cine dramĆ”tico andaluzā. El intĆ©rprete considera queĀ āen EspaƱa y AndalucĆa se hace cine a pesar de las autoridadesā .
AdemĆ”s,Ā Lourdes Palacios,Ā autora del prólogo del libro, ha subrayadoĀ ācómo el cine ha ido calando en nuestra tierra. Al principio era solo una anĆ©cdota, pero ahora es internacional, como ha quedado demostrado con la elección deĀ La trinchera infinitaĀ como candidata por la Academia del Cine a la carrera de los Oscarā.Ā En los aƱos 80, ha recordadoĀ āni siquiera se hacĆa una pelĆcula al aƱoā.
Desarrollo del acto
El acto, desarrollado en colaboración con laĀ LibrerĆa Caótica, se ha cerrado con una de las cĆ©lebres citas de Orson Welles dedicadas al cine y a su relación con esta tierra: āEs imposible hacer una buena pelĆcula sin una cĆ”mara que sea como un ojo en el corazón de un poeta. Y aquĆ en esta tierra, AndalucĆa, hay mucho corazón y mucha poesĆaā.
MĆ”s información en la web delĀ FestivalĀ
Fuente Departamento de Comunicación del 17 Festival de Sevilla
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM