El Festival de Sitges en su edición de 2025 ha acogido el estreno mundial de Gaua, la última película de Paul Urkijo. Tras Errementari (2017) e Irati (2022), Urkijo consigue hechizar a través de la plasticidad de la imagen y de la tradición vasca para implantar la semilla de la libertad y la resistencia. Estreno el 14 de noviembre de 2025 en salas de cine españolas.
Crítica de 'Gaua'
Resumen
Ficha Técnica
Título: Gaua
Título original: Gaua
Reparto:
Yune Nogueiras (Kattalin)
Elena Irureta (Graxiana)
Ane Gabaraín (Beltra)
Iñake Irastorza (Reme)
Xabi López
Erika Olaizola
Manex Fuchs (Mateo)
Elena Uriz (Estertxi)
Año: 2025
Duración: 93 min.
País: España
Director: Paul Urkijo Alijo
Guion: Paul Urkijo Alijo
Fotografía: Gorka Gómez Andreu
Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja
Género: Terror. Fantástico
Distribuidor: Filmax
Sinopsis
Montañas vascas, siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias. (Filmax)
Tráiler de 'Gaua'
Dónde se puede ver la película en streaming
La noche
Gaua, traducido significa 'noche', es una matrioska rusa que se va descomponiendo en cuatro historias empapadas de folclore vasco que forman un todo redondo y unificado. El expresionismo empleado para recrear la noche se ayuda de las sombras para presentar imágenes fantásticas, mágicas. La noche, aterradora según los convencionalismos y aprendizajes heredados, se presenta como una salvación para Kattalin (Yune Nogueiras).
La puesta en escena en Gaua es impresionante por su nivel de detalle, cuidado al extremo. Las imágenes resultan tan bellas como sobrecogedoras, componiendo un cuento de brujas que se apropia del mal y lo revierte. Paul Urkijo Alijo pone a la Iglesia católica y a la Inquisición en el punto de mira, cuestionando la fe y sus propósitos. Esto, que ya se masticaba en Errementari con un debate sobre la maldad del demonio, aquí se ve exacerbado a través de una narrativa mucho más directa.
El sacerdote, abandonando aquello por lo que ha matado en pos de sus intereses personales. La institución eclesiástica instando a mentir y a represaliar a inocentes para poder seguir ejerciendo control. El machismo. La lesbofobia. La represión, el miedo y el abuso de poder se ven representados tanto a través del guion como de la imagen conformando una fábula de fábulas que habla de tradición, de historia, de sombras y de luces demostrando una sensibilidad muy bonita y una destreza directiva impecable.Además de, por supuesto, contar con unos efectos especiales que elevan la mitología de la película.
Las de la noche
Un punto muy interesante de Gaua es la ruptura con las ideas del 'bien' y del 'mal'. Se cuestionan estas realidades a través de un seguido de historias muy potentes que van desentrañando la trama común entre todas. Pero, sobre todo, Paul Urkijo Alijo libera a sus personajes dejándoles ocupar el papel por el que se les ha demonizado. Sí, si las lesbianas son brujas, seremos brujas. Si las curanderas son brujas, seremos brujas. Si las mujeres que se quieren divorciar, o las que nunca se casan, o las que no quieren volver a hacerlo son brujas, brujas seremos. Y así, sucesivamente.
Estos espacios de represión, estas casillas que designan y destrozan a personas, pueden convertirse en lugares seguros en los que existir y a través de los cuales desarrollarse en libertad. Si el mal es todo lo que para mí está bien, igual no está tan mal, ¿no?
La noche para las mujeres libres, para los marginados, para los reprimidos y las torturadas. La noche para las brujas, para las calvas, para las desfiguradas y las desnudas. Para los que echan del día, para todas las que no encajan en la norma fabricada e impuesta. La noche para las de la noche.
Conclusión de 'Gaua'
Paul Urkijo Alijo dirige su tercer largometraje con un manejo de las ideas, la narrativa y la imagen impecable. Gaua es un cuento de brujas, pero sobre todo es un canto a la libertad. Reapropiarse de los mitos y del dolor es un concepto muy interesante y muy extendido entre los colectivos más discriminados y reprimidos. Aquí, Urkijo lo consigue con una sofisticación tan terrorífica como emocionante.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM





