Bajo la hábil dirección de Nia DaCosta, Hedda emerge como una transformación audaz del clásico de Henrik Ibsen, Hedda Gabler, trasladando la acción a una Inglaterra de los años 50 y situando a la formidable Tessa Thompson en la piel de una Hedda que, atrapada entre expectativas sociales, deseos y su propia rebeldía, lanza una fiesta que se convierte en detonante de una noche de caos íntimo. Con una ambientación lujosa, tensiones subterráneas y una mirada contemporánea a la identidad femenina, la película plantea de entrada una pregunta inquietante: ¿qué sucede cuando alguien que tiene todo lo que “debería” querer decide que no es suficiente?. Se puede ver desde el 29 de octubre de 2025 en Prime Video.



Hedda película

Crítica de 'Hedda'

Ficha Técnica

Título: Hedda
Título original: Hedda

Reparto:
Tessa Thompson (Hedda Gabler)
Tom Bateman (George Tesman)
Nina Hoss (Eileen Lovborg)
Imogen Poots (Thea Clifton)
Nicholas Pinnock (Juez Roland Brack)
Mirren Mack (Tabitha Greenwood)
Saffron Hocking (Jane Ji)
Finbar Lynch (Profesor Greenwood)
Nicholas Bishop (Profesor Thompson)
Mark Oosterveen (Profesor Dunbar)
Jamael Westman (David)
Stacey Gough (Detective Smith)
Jack Barry (Profesor John Henry James)

Año: 2025
Duración: 107 min.
País: Estados Unidos
Director: Nia DaCosta
Guion: Nia DaCosta. Obra: Henrik Ibsen
Fotografía: Sean Bobbitt
Música: Hildur Guðnadóttir
Género: Drama
Distribuidor: Prime Video

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Hedda'

Dónde se puede comprar el libro

Oferta

Sinopsis

La hija de un general vive en una casa que no quiere, en un matrimonio en el que se siente atrapada y un examante que reaparece en su vida... Readaptación de la famosa pieza teatral del dramaturgo Henrik Ibsen.

Dónde se puede ver la película en streaming



La readaptación sombría de un clásico de la literatura

La obra del dramaturgo noruego Henrik Ibsen ha trascendido en el curso de los siglos gracias a su aborde realista sobre la moralidad.

Hedda Gabler, una de sus obras teatrales más reconocidas, ha contado con una variedad de versiones fílmicas que abarcan de la era del cine mudo en 1925 a la versión de 1975 protagonizada por Glenda Jackson.

Con Hedda (2025), la realizadora Nia DaCosta retoma el drama teatral de 1891 para ambientarlo en la década de los años cincuenta. Hedda Gabler (Tessa Thompson), casada con el profesor George Tiseman (Tom Bateman), organiza una portentosa reunión para afianzar la plaza de su marido en una universidad.

Sin embargo, la inesperada presencia de Eileen Lovborg (Nina Hoss) irrumpe la tranquilidad de Hedda y sus invitados.

El relato, partiendo de una retrospectiva de los acontecimientos que se desarrollan en cinco actos, infiere en las intenciones ocultas de Hedda por suicidarse por su insatisfecha existencia.

Todo ello interrumpido por la añoranza de volver a Eileen, trazando los preparativos de la fiesta para mostrar la llegada de diversas amistades del matrimonio Tiseman, cruciales para la premisa.

Tessa Thompson

De la fiesta de Hedda hacia la visiones de la moralidad

Nia DaCosta, con planos amplios y secuenciales, resalta la elegancia de la mansión, sus alrededores, el curso de la celebración y el sentimiento de superioridad de su protagonista.

Siendo la hija de un importante general, observa desde los balcones y camina por el lugar para recibir a sus invitados. Entre ellos se encuentra Thea Clifton (Imogen Poots), nuevo interés romántico de Eileen. La noticia de su relación impacta a Hedda y la lleva a tomar acciones determinantes.

Asimismo, las conversaciones delata el entramado psicológico de sus personajes. Algunos ejemplos son las inseguridades ocultas de Hedda, las insatisfacciones profesionales de George y la sobriedad de Eileen puesta a prueba por las circunstancias.

El relato poco a poco adquiere ritmo para mostrar el desarrollo de la cena. Para ello, el score de Hildur Guonadóttir y la fotografía de Sean Bobbitt delatan el ambiente fiestero, el baile entre notas de jazz y una acumulativa pérdida de cordura que guía hacia el caos.

Además, se muestra la moralidad en la sociedad, salpicada por el deseo y la codicia. Así, sobresale la percepción de Eileen como una mujer disruptiva por su alcoholismo e ideas sobre el sexo.

Hedda película

La sensualidad y la mujer en Hedda

El guion de la propia Nia DaCosta despunta tintes sensuales en la relación entre Hedda y Eileen.

Su tensión sexual reencarna la naturaleza manipulativa de ambas mujeres. Entrevé la visión de las diferencias raciales como objeto de discusión sobre sus destinos. Todo ello sumado con la presencia de Thea como la mujer que representa la lealtad y la convicción de rebelarse ante las convencionalidades del rol femenino.

Las letras se convierten en la profesión que confronta las ideas intelectuales de mujeres y hombres en torno a la percepción del sexo.

Uno que guía hacia el final de una fiesta que muestra la lujuria y la oscuridad humana.

Hedda película

Conclusión de 'Hedda'

Hedda es una reinterpretación de la obra teatral de Ibsen con personalidad.

Cuenta con un esmerado apartado artístico y un sólido trabajo del elenco. En particular de Tessa Thompson y Nina Hoss.

Aunque el relato demora en encontrar ritmo, su esencia retorcida remarca una sólida observación psicológica hacia el amor, la ambigüedad moral, la sexualidad y el estatus social.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

CINEMAGAVIA
8 / 10
80 %
Artículo anterior"Dime tu nombre": La incapacidad de mirar al otro
Mariana Fernández
Periodista y articulista. He escrito sobre cine, entretenimiento y literatura en Suite101.net y Galakia, así como en mi blog Paraje 21. Colaboradora en Butaca Ancha. Se me ocurrió Oscar Times, enfocado a la temporada de premios cinematográfica y el Óscar.
hedda-pelicula-critica-estreno-prime-videoHedda es una reinterpretación de la obra teatral de Ibsen con personalidad. Cuenta con un esmerado apartado artístico y un sólido trabajo del elenco. En particular de Tessa Thompson y Nina Hoss. Aunque el relato demora en encontrar ritmo, su esencia retorcida remarca una sólida observación psicológica hacia el amor, la ambigüedad moral, la sexualidad y el estatus social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí