El Teatro Valle-Inclán acoge la obra Historia de una maestra, adaptación teatral de Josefina Aldecoa, en un montaje del Centro Dramático Nacional dirigido por Raquel Alarcón. Con versión de Aurora Parrilla, la obra nos sumerge en la vida de Gabriela, maestra en la España de la República a través de la mirada de su hija Josefina.

El elenco, encabezado por Julia Rubio y Manuela Velasco, lo completan Esther Isla, Thomas J. King, Andrés Picazo, María Ramos, Víctor Sainz, Ainhoa Santamaría, Fernando Soto, Alfonso Torregrosa y Pablo Vázquez.

La obra de Historia de una maestra podrá disfrutarse en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán de Madrid hasta el 11 de enero de 2026.



Historia de una maestra obra

Crítica de 'Historia de una maestra'

Ficha Técnica

Título: Historia de una maestra
Título original: Historia de una maestra

Reparto:
Esther Isla
Thomas J. King
Andrés Picazo
María Ramos
Julia Rubio
Víctor Sainz
Ainhoa Santamaría
Fernando Soto
Alfonso Torregrosa
Pablo Vázquez
Manuela Velasco

Duración: 140 min. apróx.
Dirección: Raquel Alarcón
Adaptación: Aurora Parrilla
Autoría original: Josefina Aldecoa
Dirección asociada:
Laura Ortega
Escenografía:
Pablo Chaves
Iluminación:
David Picazo
Vestuario:
Paola de Diego
Música y espacio sonoro:
Kevin Dornan
Videoescena:
Elvira Ruiz Zurita
Movimiento:
Alba Blanco
Ayudante de dirección:
Sabela Alvarado
Ayudante de escenografía:
Amalia Elorza
Ayte. de iluminación:
Marina Cabrero
Ayudante de vestuario:
Vanessa Actif
Ayudante de sonido:
Giovanni Mandrisi
Ayte. de vídeo:
Alba Trapero
Diseño de cartel:
Emilio Lorente
Tráiler:
Macarena Díaz
Fotografía:
Geraldine Leloutre
Producción: Centro Dramático Nacional

Tráiler de la obra de teatro 'Historia de una maestra' 

Sinopsis de la obra de teatro 'Historia de una maestra'

Creo que en la cultura está el alma de los pueblos. Y creo que la educación es el vehículo que la hace posible, la materializa.

La obra Historia de una maestra me habla del peligro de enseñar y de la sed que tenemos de aprender. Me muestra cómo es el mundo hoy y me habla del futuro que nos espera.

Pienso en las Misiones Pedagógicas durante la República Española y aún me sigue pareciendo un sueño que aquello pudiera suceder. Sucedió. Fue posible. Fue real.

De una manera muy íntima, además, la obra Historia de una maestra nos coloca en la piel de las alumnas de aquellas maestras republicanas que un día creyeron en el poder de la educación como elemento transformador de las sociedades, apostando por una escuela pública, laica, democrática, inconformista, solidaria. O ¿no son en cierta manera los teatros escuelas de pensamiento? (CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL). 



Historia de una maestra obra
Foto de Geraldine Leloutre

La educación como motor de cambio

Desde su publicación en 1990, la novela Historia de una maestra de Josefina Aldecoa se ha convertido en un referente sobre la memoria pedagógica del siglo XX. Su sobriedad narrativa y su mirada humanista hacia los valores educativos, reivindicando el papel de los docentes como motores del cambio la convierten en una novela inspiradora que ha cautivado a varias generaciones de lectores.

A través de las vivencias de su madre, Gabriela, conocemos el desafío al que las maestras de principios del siglo XX se enfrentaban en una España asolada por el analfabetismo. A la ignorancia y el aislamiento de la población rural, la opresión de la iglesia y de los caciques, se le añaden los prejuicios hacia la mujer, que Gabriela padeció. La novela, mucho más que un testimonio histórico, es una preciosa alabanza a la labor docente y un compromiso hacia los valores humanistas de la República.

Centro Dramático Nacional
Foto de Geraldine Leloutre

Adaptar a Josefina Aldecoa

Aurora Parrilla se enfrenta a la ardua tarea de convertir la novela de Josefina Aldecoa en un texto representable. Un desafío que pasa por seleccionar episodios, personajes y condensar algo más de una década de vida de Gabriela en un montaje coherente.  Pese a que se percibe la intención de mantener la narrativa y el mensaje del original, con el telón de fondo de los conflictos políticos y sociales, la adaptación enfrenta algunas limitaciones. La fragmentación y la imposibilidad de desarrollar la miríada de personajes secundarios hacen que el resultado sea algo superficial. Se diluye, al final, en una sucesión de lugares comunes y de personajes que no pasan de ser caricaturas.

Incluso el desarrollo de su protagonista, Gabriela, desde su nombramiento, hasta el estallido de la guerra casi una década después se siente plano. Julia Rubio transmite la pasión por la educación, el compromiso y la fortaleza de Gabriela. Sin embargo, su interpretación no logra reflejar el paso de los años, el crecimiento y los aprendizajes vitales de la maestra.

Centro Dramático Nacional
Foto de Geraldine Leloutre

Una madre y una hija unidas por una vocación

Mucho más interesante es el personaje de Josefina, interpretado por Manuela Velasco. Una presencia constante en escena, que pasa de ser testigo a protagonista. Resulta especialmente bella la manera en que madre e hija interactúan. La mención de la labor de Josefina como docente durante la dictadura muestra que el régimen no logro destruir los valores representados por Gabriela. Josefina continúa la labor de su madre en un contexto no menos complicado.

El resto del elenco hace un trabajo coral complejo. Cada interprete da vida a varios personajes, en general, de manera muy convincente.  Se escurre, sin embargo, algún desacierto, un extraño acento francés, por ejemplo, que empaña ligeramente el conjunto.

La escuela como trinchera

La escenografía, diseñada por Pablo Chaves juega un papel esencial en la propuesta. Un aula de paredes rasgadas, que parecen evocar el mapa de España, se convierte en el núcleo simbólico de la propuesta visual. Un espacio en ruinas que precisa una reconstrucción, que no llega nunca a pesar de los esfuerzos de la protagonista. La sensación de lo inacabado representa el desafío constante de Gabriela ante la fragilidad del contexto histórico.

Historia de una maestra obra
Foto de Geraldine Leloutre

Conclusión

La obra Historia de una maestra pone en primer plano la importancia de la educación como herramienta de cambio y rinde homenaje a la labor de las maestras de la Republica. Con una puesta en escena deslumbrante, el resultado final resulta, sin embargo, algo ingenuo, poco arriesgado y, por momentos, panfletario.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí