Tras su paso por el Festival de Teatro Clásico de Almagro, el Teatro de La AbadíaacogeLa Toffana de Vanessa Monfort. La autora de Mujeres que compran flores nos ofrece un retrato de la Roma del siglo XVII a través del proceso contra Giulia Toffana, la primera asesina en serie de la historia. María Herrero dirige e interpreta junto a Victoria Teijeiro, Amaranta Munana y Aitor de Kintana, pero también se ocupa de la composición musical, haciendo de esta una obra personalísima.
La Toffanapodrá disfrutarse en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía de Madrid hasta el 13 de noviembre de 2022.
Reparto: Victoria Teijeiro
Amaranta Munana
Aitor de Kintana
María Herrero
Duración: 95 min. apróx. Dirección: María Herrero Dramaturgia: Vanessa Montfort Asistente de dirección: Víctor Antona
Diseño de vestuario y escenografía: Karmen Abarca
Diseño de iluminación: Lola Barroso
Sonido: Irma Catalina Álvarez Composición musical: María Herrero
Asesoría de movimiento: Olmo Hidalgo
Peluquería y maquillaje: Sagra Díaz
Prensa: María Díaz
Diseño gráfico: Javier Nadal
Dirección de producción: Evaristo Sánchez
Distribución: Producciones Teatrales Contemporáneas
Asesorías para documentación: Juan Carlos González, Kina Jaraices, Simone Trecca, Paolo Broggio, Óscar Gómez, Paula Zapatero y Helena Isla Producción: Flexión Teatro, Proyecto Barroco, La Quintana Teatro, TIDI: Teatro Inversión Desarrollo e Investigación, Centro Dramático Gallego y Vanessa Montfort
Tráiler de 'La Toffana'
Sinopsis de 'La Toffana'
En La Toffana es 13 de julio de 1659 y en el Tribunal del Santo Oficio de Roma da comienzo el esperado juicio a Giulia Toffana, una dama de la burguesía romana conocida por fabricar cosméticos y perfumes muy demandados en la corte. Junto a ella serán juzgados su hija, su ayudante, un sacerdote muy querido en la comunidad y algunas viudas de las familias más respetables de Roma. La acusada se enfrenta a los cargos de herejía por atentar contra el sagrado sacramento del matrimonio creando y proporcionando un veneno destinado a favorecer la viudedad de las esposas romanas. Madre e hija han declarado su inocencia pero son llevadas presas al Castillo de Sant´Angelo desde su refugio en el Convento de las Siervas de María.
Madre, hija y ayudante, sociópatas o justicieras, se enfrentarán al juicio de la Inquisición renunciando a un abogado ante el expectante pueblo de Roma. Con un pie en el abismo, dialogarán en su celda mientras intentan librarse de la hoguera sin sospechar que hay mucho que aún no saben las unas de las otras. A través de las pruebas, argumentos y contraargumentos, rememorarán los episodios que las llevaron hasta allí: el ajusticiamiento de su abuela, las marcas en la puerta de su hogar en Palermo que las señalaba como brujas, su llegada al convento para servir a las monjas, su primer laboratorio, la complicidad del padre Colona, la iglesia en la que empezaron a distribuir su veneno, la corrupción en la corte romana… la traición y la tortura. (TEATRO DE LA ABADÍA).
Un true crime de época
Con una puesta en escena sobria y elegante, Vanessa Monfort y María Herrero nos acercan un episodio fascinante y poco conocido. El de los crímenes, proceso y ajusticiamiento de Giulia Toffana. El relato va desvelando a través de la investigación del inquisidor, las motivaciones, las causas y el entramado de cómplices que hicieron posibles las más de seiscientas muertes de las que Giulia Toffana fue responsable. Fueron las esposas de Roma, mujeres de alta cuna en su mayoría, las que recurrieron a sus venenos para deshacerse de sus maridos.
Recordemos que el acceso de la mujer a los estudios de Medicina ha estado históricamente prohibido. En España, se legalizó tan solo en 1910, hace poco más de cien años. Se dice pronto. Toda aproximación de la mujer a la ciencia se interpretaba como brujería. La literatura nos ha dejado unas cuantas hechiceras, sabias y peligrosas, como Medea, como Circe o como Celestina. Mujeres conocedoras de la naturaleza y que no dudan usar de las propiedades de las plantas para medrar en un mundo que les es adverso. La Toffana entraría en el árbol genealógico de estas heroínas monstruosas de la literatura. Pero su caso es aún más fascinante, por la importancia histórica de los involucrados.
Asesinatos de guante blanco
El diseño de vestuario y la escenografía corren a cargo de Karmen Abarca, que apuesta por unas líneas limpias y elegantes. Como limpios y elegantes fueron los crímenes de La Toffana, cuyos venenos no dejaban rastro en los cadáveres. Predominan el blanco y el negro. Como las casillas de un tablero de damas, sobre el que se juega la partida de la vida y la muerte. Sin embargo, la obra se aleja del maniqueísmo y no le tiembla el pulso al mostrar los claroscuros de sus protagonistas y de su mundo. Cabe destacar también la importancia de la música, a cargo de María Herrero e interpretada en directo por los propios actores, que resulta sobrecogedora.
Victoria Teijeiro, como La Toffana, Amaranta Munana, su hija, y Aitor de Kintana, el inquisidor, junto a María Herrero forman el elenco que da vida a todo el mosaico de personajes protagonistas de esta fascinante historia.
Conclusión
La Toffananos ofrece un escalofriante retrato de Giulia Toffana y del mundo corrupto y violento de la Roma del XVII, que hizo posibles sus crímenes. Con un notable trabajo por parte de los cuatro actores que interpretan a más de diez personajes y una elegante puesta en escena,La Toffana se convierte en un espejo de la violencia estructural a la que se ha sometido y se sigue sometiendo a las mujeres.