La Virgen de la Tosquera, dirigida por Laura Casabé, ambientada en el caluroso verano de 2001, tras la crisis económica y social en Argentina, la historia sigue a Natalia, Mariela y Josefina, tres amigas que viven en las afueras de Buenos Aires y comparten un profundo enamoramiento por su amigo de la infancia, Diego. La aparición de Silvia, una mujer mayor y experimentada, provoca celos en Natalia, quien, con la ayuda de su abuela Rita, se adentra en el mundo de la magia negra para recuperar a Diego. Adaptación cinematográfica de los relatos "La Virgen de la Tosquera" y "El carrito" de la escritora argentina Mariana Enríquez.

Este coming-of-age que combina folklore y terror se estrenó el 27 de enero en el Festival de Sundance 2025, compitiendo en la sección World Cinema Dramatic Competition. Una coproducción entre Argentina, México y España que será distribuida en salas de cine españolas por Filmax.



La Virgen de la Tosquera

Crítica de 'La Virgen de la Tosquera'

Ficha Técnica

Título: La Virgen de la Tosquera
Título original: La Virgen de la Tosquera

Reparto:
Dolores Oliverio
Luisa Merelas
Fernanda Echevarría del Rivero
Dady Brieva
Agustín Sosa
Candela Flores
Isabel Bracamonte

Año: 2025
Duración: 96 min.
País: Argentina
Director: Laura Casabé
Guion: Benjamín Naishtat. Relato: Mariana Enríquez
Fotografía: Diego Tenorio
Música: Pedro Onetto
Género: Fantástico. Terror
Distribuidor: Filmax

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'La Virgen de la Tosquera'

Sinopsis de 'La Virgen de la Tosquera'

Natalia, Mariela y Josefina son tres inseparables amigas que viven en las afueras de Buenos Aires y están locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. En un verano caluroso de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una profunda crisis económica y social, aparece Silvia, más mayor y más mundana, que cautiva a Diego.

Natalia, decidida a reconquistar a Diego, pide ayuda a su abuela, Rita, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra. (Filmax)

Dónde se puede ver la película en streaming



Un terror que desafía lo convencional

En el panorama actual del cine de género en Argentina, pocas directoras han logrado construir una identidad tan marcada como Laura Casabé. Con su nueva película, La Virgen de la Tosquera, la cineasta nos sumerge en una historia inquietante y profundamente argentina, en la que el horror no solo proviene de lo sobrenatural, sino también de lo social y lo psicológico. Con un guion coescrito por Benjamín Naishtat (Rojo, Historia del Miedo), esta película se presenta como una anti coming-of-age: una historia de juventud que reniega de los códigos tradicionales de formación y crecimiento, para entregar una experiencia cruda, inquietante y oscura.

La Virgen de la Tosquera película

Laura Casabé y su apuesta por el terror visceral

Laura Casabé ya ha demostrado su capacidad para abordar el terror desde una perspectiva local y simbólica (Los que vuelven, El Hada Buena), y en La Virgen de la Tosquera confirma su destreza en la construcción de atmósferas perturbadoras. Su dirección no solo se apoya en la puesta en escena, sino en el minucioso desarrollo de las emociones de sus personajes. La directora utiliza lo cotidiano como un vehículo para lo ominoso, logrando que los elementos más mundanos cobren una cualidad siniestra.

El horror en La Virgen de la Tosquera no se limita a lo paranormal, sino que emerge de una angustia latente en sus protagonistas y el entorno que las rodea. Casabé juega con los silencios, los encuadres cerrados y una puesta en escena cargada de texturas y simbolismos que refuerzan el sentimiento de aislamiento y vulnerabilidad de las protagonistas. En este sentido, su trabajo evoca el cine de Lucrecia Martel, pero con un giro más descarnado y visceral.

The Virgin of the Quarry Lake

Benjamín Naishtat y el peso del contexto social

La colaboración de Benjamín Naishtat en el guion es clave para entender la profundidad de La Virgen de la Tosquera. Naishtat es conocido por su mirada política y su habilidad para construir relatos en los que el contexto histórico y social es tan importante como la trama misma. Aquí, su pluma dota al guion de una crudeza y realismo que anclan el horror en un terreno palpable y cercano.

La Virgen de la Tosquera evita los arquetipos clásicos del coming-of-age y en su lugar nos muestra personajes atravesados por el deseo, el miedo y la incertidumbre. No hay moralejas ni lecciones de vida reconfortantes; en su lugar, el guion nos presenta una adolescencia cruda, donde las decisiones impulsivas tienen consecuencias devastadoras.

La Virgen de la Tosquera película

Fotografía y Dirección de Arte: La importancia del trabajo de Diego Tenorio Hernández

El diseño visual de La Virgen de la Tosquera es uno de sus mayores aciertos, y el director de fotografía Diego Tenorio Hernández juega un papel crucial en ello. Con un uso magistral de la iluminación natural y una paleta de colores desaturada, la imagen construye un mundo visual donde la belleza y el horror conviven en una simbiosis inquietante.

Tenorio Hernández utiliza encuadres cerrados para transmitir claustrofobia y generar una sensación de opresión en los momentos más tensos, mientras que en escenas clave recurre a planos generales que resaltan el aislamiento de las protagonistas en un entorno que parece devorarlas. La textura de la imagen y el contraste entre luz y sombra refuerzan la idea de un mundo en constante transformación, en el que lo familiar puede convertirse en amenaza en cualquier momento.

The Virgin of the Quarry Lake

El Casting: Una apuesta por el talento emergente

Uno de los aspectos más interesantes de La Virgen de la Tosquera es su apuesta por un elenco de actrices jóvenes, muchas de ellas en su primer gran papel. Dolores Oliverio, Luisa Merelas y Fernanda Echevarría construyen personajes complejos y matizados, alejándose del típico retrato de la adolescencia cinematográfica.

El trabajo de casting es fundamental para el éxito de La Virgen de la Tosquera, ya que estas actrices logran transmitir la tensión y el miedo con una naturalidad impresionante. Sus interpretaciones se sienten orgánicas, contribuyendo a la sensación de realismo que refuerza el impacto del terror. La química entre ellas es palpable, lo que hace que las dinámicas de amistad, rivalidad y deseo resulten creíbles y poderosas.

Conclusión: Un cine de terror que rompe moldes

La Virgen de la Tosquera es una película que desafía las convenciones del cine de terror y del coming-of-age. Laura Casabé, con su mirada afilada y su capacidad para incomodar, entrega una obra que es tanto una experiencia sensorial como un comentario sobre la adolescencia, el deseo y la oscuridad latente en lo cotidiano.

Con un guion sólido, una fotografía envolvente y un elenco de jóvenes talentos que se entregan por completo a sus personajes, la película se consolida como una de las propuestas más audaces del cine de género en Argentina. No es una historia de crecimiento ni de redención, sino un descenso a lo más profundo de la psique juvenil y sus miedos más primitivos. Un cine de terror que, en lugar de ofrecer respuestas, deja al espectador con preguntas inquietantes que persisten mucho después de que aparecen los créditos finales.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
9 / 10
90 %
Artículo anterior"The Order": Un thriller intenso sobre terrorismo
Artículo siguiente"La otra bestia": No hay por qué entender
la-virgen-de-la-tosquera-critica-pelicula-estreno-cineLa Virgen de la Tosquera es una película que desafía las convenciones del cine de terror y del coming-of-age. Laura Casabé, con su mirada afilada y su capacidad para incomodar, entrega una obra que es tanto una experiencia sensorial como un comentario sobre la adolescencia, el deseo y la oscuridad latente en lo cotidiano. Con un guion sólido, una fotografía envolvente y un elenco de jóvenes talentos que se entregan por completo a sus personajes, la película se consolida como una de las propuestas más audaces del cine de género en Argentina. No es una historia de crecimiento ni de redención, sino un descenso a lo más profundo de la psique juvenil y sus miedos más primitivos. Un cine de terror que, en lugar de ofrecer respuestas, deja al espectador con preguntas inquietantes que persisten mucho después de que aparecen los créditos finales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí