La programación de abril de 2023 de Teatros del Canal llega con grandes estrenos internacionales, procedentes de países como Italia, Alemania, Francia, Suecia y Argentina. HabrÔ un total de 6 espectÔculos, que se podrÔn disfrutar del 12 al 30 de abril. En primer lugar, se disfrutarÔ de Azul. Gioia, Furia, Fede y Eterno Amor, de Stefano Accorsi, el 12 y 13 de abril, sobre el fútbol como vehículo de emociones. Después, el proyecto internacional Prospero Extended Theatre se presentarÔ el 14 y 15 de abril con la adaptación de Orlando y la versión de El silencio, de Ingmar Bergman, que se verÔ el 21 y 22 de abril.

Por otro lado, el humor polĆ­tico y descarado vendrĆ” de la mano de La vida es una fiesta (La vie es une fĆŖte), de Les Chiens de Navarre, del 20 al 23 de abril. Por Ćŗltimo, llegarĆ” MatĆ”te, amor, adaptación de la novela de Ariana Harwicz, dirigida por MarilĆŗ Marini con la actriz Ɖrica Rivas, del 27 al 30 de abril.

Programación de abril de 2023 de Teatros del Canal

La presencia del popular actor italiano Stefano Accorsi, la adaptación de la película de Ingmar Bergman El silencio, la de la novela Orlando de Virginia Woolf o la de Ariana Harwicz y Marilú Marini en MÔtame, amor, son cuatro de los grandes atractivos teatrales para la programación de abril de 2023 de Teatros del Canal. Así se estrenarÔn en España seis espectÔculos procedentes de Italia, Alemania, Francia, Suecia y Argentina.

'TheBadWeeds' inicia la cartelera

TheBadWeeds (Las malas hierbas) abrirÔ la programación de abril de 2023 de Teatros del Canal en la Sala Negra el 12 y 13 de abril. El espectÔculo es una creación de la española Rocío Berenguer, pero de producción francesa (también coproducida por Teatros del Canal con el sello Creación Canal) hablada en francés, español, inglés y chino, con sobretítulos en español.

Nacida en España en 1987, Berenguer (directora, coreógrafa y artista hipermedia) se afincó en Francia en 2012 y se interesa por los grandes retos y cambios del mundo contemporÔneo: la evolución de los espacios de libertad individual en la sociedad, el lugar de la tecnología en la vida cotidiana o las cuestiones medioambientales. Así, ha concebido TheBadWeeds como un proyecto musical entre la danza y el teatro, la música y creación digital, que explora la relación entre lo vegetal y lo humano.

Para TheBadWeeds (Las malas hierbas) ha creado un trĆ­o musical formado por tres seres medio humanos medio plantas, una banda trans-especie, que viene del reino vegetal para compartir su mensaje con los humanos. A modo de concierto, en escena, cantan temas entre el electro pop y el hip hop, hablan y proclaman su derecho a ser y convivir con la comunidad humana.

La pasión por el fútbol

Los mismos días de función de TheBadWeeds visita Teatros del Canal la compañía italiana Nuovo Teatro de Bolonia para estrenar la obra Azul. Gioia, Furia, Fede y Eterno Amor, una elegía por el fútbol como pasión, que une en escena a cuatro amigos. Protagonizada por el popular actor Stefano Accorsi, esta es la obra mÔs reciente del dramaturgo y director italiano Daniele Finzi Pasca.

AcompaƱando a Accorsi, Luciano Scarpa, SasƠ Piedepalumbo y Luigi Sigillo interpretan a esos cuatro personajes que, reunidos en Montevideo, la capital de Uruguay, en un momento delicado de sus vidas repasan su pasado al hilo de las victorias del equipo nacional, los momentos de Ʃxtasis, las derrotas y las tragedias que han compartido a lo largo de los aƱos.

Estos recuerdos deportivos se entrecruzan con sus ƭntimas experiencias: sus problemas de pareja, el nacimiento de los hijos o el amor, a travƩs de un vaivƩn sentimental de emociones contrapuestas que conducen en un momento de la obra a una especie de sicoterapia de grupo en torno a ese pasado y su influencia en el presente de los personajes.

El fĆŗtbol es para ellos un revulsivo frente al sufrimiento, la soledad o el miedo a la mediocridad. Se aferran a su equipo para no perder la fe en algo.

Un viaje queer

La directora Katie Mitchell y la dramaturga Alice Birch exploran en su versión de la novela Orlando de la escritora inglesa Virginia Woolf, el viaje queer de este personaje a través de varios siglos de la historia patriarcal de la humanidad.

En esta coproducción de Teatros del Canal con el sello Creación Canal, que combina la actuación en el escenario con el vídeo en directo (Sala Roja, 14 y 15 abril), el personaje de Orlando se traslada en el tiempo desde la corte de Isabel I a la de Jacobo I, donde se enamora de una princesa rusa; se dedica a escribir; se convierte en embajador de Carlos II en Constantinopla. Vuelve a Gran Bretaña siendo mujer, escribe, da fiestas en el ilustrado siglo XVIII, ama a hombres y mujeres, tanto prostitutas como nobles y, en la conservadora época victoriana, se casa con un hombre.

Orlando es testigo de cómo las personas, la naturaleza, los sistemas y los reinados estÔn en constante cambio; y de cómo se modifican las costumbres, los hÔbitos y las ideas sobre cómo debe comportarse un hombre o una mujer, así como lo que estÔ bien y lo que estÔ mal, lo que debe escribir un artista y lo que se le permite pensar a una mujer. Orlando experimenta cómo cambia el tiempo y el clima político, cómo se desarrollan el deseo y los roles de género.

La obra se realiza dentro del proyecto internacional Prospero Extended Theatre, gracias al apoyo del programa ā€œEuropa Creativaā€ de la Unión Europea.

Incorrección política

El humor político y descarado de la compañía francesa de Les Chiens de Navarre estalla en La vida es una fiesta (La vie es une fête), que estrenarÔ en España en Teatros del Canal del 20 al 23 de abril.

La vida es una fiesta (La vie est une fête), creada en coproducción por Teatros del Canal con el sello Creación Canal, es una indagación en la locura que empieza en un parlamento con un guirigay de voces de políticos de todas las tendencias que se insultan ante los infructuosos intentos del presidente de la CÔmara de calmar la situación. Sigue en un sanatorio mental en ruinas donde se reúnen, entre otros personajes, un diputado de extrema derecha, una mujer, un maduro ejecutivo al que sus jefes jóvenes fanÔticos capitalistas de la ecología han despedido de la empresa, todos ellos parodiados en extremo.

El humor incorrecto, la irreverencia, la burla contra todos convierten a La vida es una fiesta en una fiesta amarga que reclama la libertad de expresión y arremete contra esa idea actual tan extendida de la cancelación.

La trilogĆ­a del silencio

En 1963, el director sueco Ingmar Bergman estrenó El silencio, tercera pelĆ­cula de su denominada ā€œtrilogĆ­a del silencioā€, compuesta, ademĆ”s, por Como en un espejo y Los comulgantes. Un silencio que aludĆ­a a la ausencia de Dios y a la soledad del ser humano en el mundo.

La compañía irlandesa Dead Centre conocida por su excéntrica estética y su estilo de actuación lúdico y único, pone su sello personal en esta versión del filme de Bergman hablada en sueco con sobretítulos en español, en un montaje que estrena en España en Teatros del Canal el 21 y 22 de abril.

El silencio (Tystnaden) retrata la experiencia de dos hermanas que, camino de Suecia, se ven atrapadas en una ciudad de un paĆ­s innominado al borde de la guerra civil. ā€œQuerĆ­amos captar la atmósfera de desolación y soledad, el anhelo de comunicación de la pelĆ­culaā€, explica el director del espectĆ”culo, Bush Moukarzel. ā€œPero querĆ­amos que le hablara a un pĆŗblico contemporĆ”neo, por lo que situamos El silencio en el contexto polĆ­tico europeo actual. Las hermanas tienen el privilegio de poder salir de la ciudad ficticia de Timoka cuando lo desean, algo imposible para la población localā€.

La obra tambiĆ©n forma parte del Prospero Extended Theatre, con apoyo del programa ā€œEuropa Creativaā€ de la Unión Europea.

Un monólogo salvaje

Ariana Harwicz se trasladó de Argentina al sur de Francia con su marido y sus hijos. En aquel espacio geogrĆ”fico vive tambiĆ©n el personaje protagonista de MatĆ”te, amor, la novela que la autora argentina escribió y que llegó a la final del prestigioso Premio Booker International. En ella una mujer ataca cierta idea de felicidad familiar y maternal. La propia Harwizc se encargó, junto a la actriz Ɖrica Rivas, conocida en EspaƱa por su participación en el filme Relatos salvajes (nominada a un Ɠscar) y la veterana actriz MarilĆŗ Marini, que dirige la obra, de transformar su novela en una pieza teatral que se estrena tambiĆ©n en abril en Teatros del Canal (Sala Verde, del 27 al 30 de abril).

Monólogo interpretado por Ɖrica Rivas, su personaje es el de una mujer que inesperadamente cae en un infierno particular y desgrana de un modo salvaje una serie de andanadas contra algunas concepciones arraigadas en la condición femenina: por ejemplo, la de la dicha de convertirse en madre. En un Ćŗnico escenario, cuyo fondo trasluce el paisaje de un bosque, la mujer va derivando hacia la locura, devorada por su parte animal.

No te pierdas la programación de abril de 2023 de Teatros del Canal.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE TEATROS DEL CANAL

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­