La programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared continúa con MoverMadrid 2022. Además, representará sobre su tablas una pieza de La Belloch. Por otro lado, se seguirán mostrando las piezas unipersonales del Ciclo El dedo en la llaga, que se harán hasta marzo en el nuevo Espacio Mínimo de Cuarta Pared. Asimismo, habrá cabida para la programación familiar, ofreciendo varios títulos para el disfrutes de los más grandes y pequeños de la casa.
Resumen
Programación para adultos de febrero de 2022 de Sala Cuarta Pared
La programación de febrero de 2022 de Sala Cuarta Pared, en público adulto estará formada por:
'The Very Last Northern White Rhino'
Del 3 al 5 de febrero a las 20h30.
*Encuentro con el público tras la primera función.
Género: Danza
Duración: 52'
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared
Gaston Core
Concepto y coreografía: Gaston Core
Intérprete: Oulouy
Colabora en la composición coreográfica: Aina Alegre
Documentación, Photo & Videomaker: Alice Brazzit
Espacio sonoro: Jorge da Rocha
Diseño de luces y dirección técnica: Ivan Cascon
Estilismo: Eva Bernal
Promoción y difusión: Haizea Arrizabalaga
Co-producción de Sala Hiroshima y Festival GREC de Barcelona con el apoyo del Centre Cívic Barceloneta
Con el apoyo de Institut Français
Este no es un espectáculo de danza urbana, pero parte de su rico vocabulario y sus estilos para llegar a una destilación en la que el acento está en el movimiento y en la danza como celebración derivada de la vida. Para presentar la danza como exceso Gaston Core ha apostado por la máxima sencillez: la escenografía es la propia coreografía, la luz no muestra, sino que señala el lugar donde sucede el movimiento y el sonido transita entre la música de Jorge da Rocha y el sonido en directo que genera la propia danza.
Todo esto, sumado a la calidad de Oulouy como intérprete, hacen de este ejercicio de forma un engranaje que nos transportará a paisajes emocionales. Cada persona hará un viaje distinto. Un viaje en el que deberemos unir los puntos para ver aparecer el rinoceronte. Cada cual el suyo propio.
Sobre la pieza
Cuando Sam Anderson, periodista del New York Times, supo de la muerte del último macho de Rinocerontes Blancos del Norte, cogió un vuelo a Kenia para pasar una semana con las únicas sobrevivientes de la especie: dos hembras, madre e hija, entraban en lo que conocemos como “extinción funcional”, cuando ellas mueran se habrá acabado la estirpe. Anderson describe la vida cotidiana de Fatu y Najin que, indiferentes a su destino, pastan bajo el sol de la reserva donde serán custodiadas de los cazadores furtivos hasta su muerte.
Esta imagen pone de manifiesto la vida por la vida misma, ya que la única función de estos individuos es vivir y dar cuenta de una especie que ya forma parte del pasado.
«Imagino a esos mamíferos descomunales como algo terriblemente frágil, sus cuerpos son irremplazables como piezas de un museo viviente. Al saber que con ellas el Northern White Rhino desaparecerá, ya no vemos a un animal de safari, sino una criatura terriblemente humana que nos confronta con nosotros mismos. Quiero decir que el hecho de que sean y ocupen un espacio es un testimonio que hace del individuo un símbolo de su especie, al hombre un símbolo del hombre.» Gaston Core
Con esta pieza, Gaston Core se despidió de la mítica Sala Hiroshima de Barcelona.
Sobre el equipo
Gaston Core
Nacido en Buenos Aires, se formó como intérprete e inició estudios universitarios en la carrera de comunicación audiovisual en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Instalado en Europa desde el 2001 continuó formándose en ambos ámbitos; por un lado completó la carrera de Dramaturgia y Dirección en el Institut del Teatre de Barcelona mientras colaboraba con la productora y distribuidora de cine europeo Paco Poch.
En el 2008 se interesó por la gestión cultural gracias a una formación específica y proyectó y dirigió un Festival de calle y sala financiado por el Ayuntamiento de la ciudad de Terrassa y el Centre d’Arts Escèniques de esa misma ciudad (CAET). Colaboró con distintas compañías donde desempeñó el papel de intérprete y de director-dramaturgo hasta que en 2012 decidió dedicarse en exclusiva al proyecto de la Sala Hiroshima, el cual concibió y el cual dirige hasta la fecha centrándose en el apoyo, producción y difusión de las tendencias más innovadoras de la escena contemporánea internacional.
En 2018 cursó un Master oficial en Pensamiento Contemporáneo por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, lo cual le recordó su interés por la sala de ensayo como lugar de encuentro entre el pensamiento y la acción y decidió volver a volcarse en el trabajo de dirección, dramaturgia y composición coreográfica.
Nico Yao Dapre, alias Oulouy
Originario de Costa de Marfil, llegó en su adolescencia a París ciudad donde se formó en el área de las ciencias de la informática. Desde pequeño desarrolló una gran pasión por la danza interesándose primero por las danzas africanas. Ya en 2008 tuvo su primer contacto con las danzas urbanas y desde entonces ha destacado en numerosas ‘dance battles’ a nivel internacional. Ha trabajado como modelo y bailarín en distintas campañas publicitarias par marcas como Coca Cola, L’Oreal, o Estrella Damm.
Actualmente se dedica a la enseñanza de las danzas urbanas a la vez que organiza eventos y co-dirige la plataforma @ilovethisdance, primer canal digital francés dedicado a la cultura urbana y el hip hop.
'Otoño en abril'
Del 10 al 26 de febrero, de jueves a sábado a las 20h30.
Género: Teatro
Duración: 95'
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared
La Belloch Teatro
Dramaturgia y dirección: Carolina África
Intérpretes: Pilar Manso, Beatriz Grimaldos, Carolina África, Majo Moreno y Laura Cortón
Escenografía: Mónica Boromello
Iluminación: Sergio Torres
Espacio sonoro: Nacho Bilbao
Vestuario: Guadalupe Valero
Visuales: Majo Moreno, David Martínez y Néstor L. Arauzo
Coordinación de producción: Laura Cortón
Distribución: GG Producción Escénica
Comunicación: Manuel Benito
Ayudante de dirección: Beatriz Grimaldos
Ayudante de escenografía: Lorena Rubiano
Construcción de escenografía: DCsSet David Cubells Escenografías
Realización de vestuario: Petra Porter
Fotografía cartel: Pilar Martín Bravo
Diseño cartel: Laura Oliver Velasco
Producción: La Belloch Teatro
Otoño en abril es la continuación de la obra más aclamada de la compañía La Belloch, "Verano en diciembre", (Premio Calderón de la Barca 2012 y tres candidaturas Max 2014). Una de las propuestas más esperadas de la programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared.
Sinopsis
Otoño en abril cuenta el eterno e inevitable retorno de unas hijas al nido de su madre, aunque ese hogar no sea un refugio añorado y necesario sino el lugar incómodo del que se huyó, en el que no es posible ser quien queremos ser, pero del que las circunstancias no nos dejan escapar.
Dar el paso de ser hija a ser madre, convivir con el abismo generacional y tecnológico, abandonar la protección y aprender a darla, dejar volar, sufrir, amar, reír, perdonar y atacar como en las mejores peores familias. Un mes de abril de cinco mujeres ansiosas por florecer en una primavera ahogada por la lluvia.
Sobre la obra
Otoño en abril es un texto de Carolina África escrito bajo el amparo de la II Beca de Dramaturgia Contemporánea Pavón Teatro Kamikaze, y también es la continuación de la obra más aclamada de la compañía La Belloch, "Verano en diciembre", (premio Calderón de la Barca 2012, tres candidaturas Max 2014 y programada en el CDN en 2016).
Sobre la compañía
LA BELLOCH TEATRO nace en 2012 como resultado de la unión de las compañías Arte-Sanas y Despiece Teatro. Su trabajo apuesta por la creación propia, y tanto los textos como la completa puesta en escena corre a cargo del equipo La Belloch. Desde 2013 gestionan también el Centro de Investigación y Creación Escénica La Belloch, en el madrileño barrio de Arganzuela.
Espectáculos más representativos
VERANO EN DICIEMBRE de Carolina África, Premio Calderón de la Barca 2012. Estrenada en Valladolid en 2013, lleva un gran recorrido con gira nacional (más de 100 funciones) e internacional (Colombia, Argentina, Uruguay y México). Fue programada en el CDN y en el Teatro Galileo. Fue candidata a los Premios MAX 2014 en las categorías de Mejor Espectáculo Revelación y Mejor Empresa Privada, y Carolina África fue nominada a la Mejor Autoría Revelación. Se programó en paralelo a las funciones de Otoño en abril en el Teatro María Guerrero en otoño de 2020.
VIENTOS DE LEVANTE, de Carolina África, escrita dentro del III Programa de Nuevas Dramaturgias del INAEM y estrenada en Ponferrada en 2015. En Madrid ha estado programada en el Teatro Español, en el Teatro Galileo y en la sala Cuarta Pared. El montaje ha sido ganador del primer premio en el Certamen de Directoras de Escena de Torrejón 2017.
CUANDO CAIGA LA NIEVE, de Javier Vicedo Alós, estrenada en la sala Guindalera de Madrid dentro de la IV Muestra Surge Madrid 2017. También ha estado en cartel en Madrid en la Cuarta Pared y en el Teatro Fernán Gómez. Fue programada en la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante y en la Feria de Teatro de Castilla y León.
Otros espectáculos de La Belloch
337 KM de Manuel Benito, una obra sobre el síndrome de Asperger orientada a público de los últimos cursos de instituto, estrenada en octubre de 2020 en Móstoles.
MODËRNA, de Carolina África y Julio Provencio, estrenada en Naves del Matadero dentro del Festival Frinje 2016 del Ayuntamiento de Madrid. Es un espectáculo en torno a la actriz Lola Cordón, quien ya había trabajó con La Belloch en Verano en diciembre.
ATARAXIA, del dramaturgo cubano Abel González Melo, estrenada en la sala Lagrada de Madrid dentro de la V Muestra Surge Madrid 2018.
ZOMBI ZOMBI de Virginia Frutos, estrenada en La Alberca en 2013, llegó a la final absoluta del Festival Talent 2013, y ha sido representada en Ciudad de México, La Rioja y Murcia, y en los Teatros del Canal, gracias a la selección del Festival Talent Madrid 2015.
LA PENÚLTIMA de Carolina África, primer texto estrenado por La Belloch, en 2011. Premio del Jurado en el Festival Encinart de La Rioja, y representado en Brotfabrik (Berlín) en el marco de la convocatoria «3 Noches españolas en Berlín», financiado por el Ministerio de Cultura.
Productora diversa
La productora la componen dos socias que desempeñan diversos roles dentro de una misma producción (escriben el texto, dirigen, producen…). Este aspecto, que es fruto inicialmente de las circunstancias, del hacer mucho con poco, etc., se convierte poco a poco en una de las virtudes de su forma de hacer, y el resultado es un trabajo integrado, armónico y de gran calidad artística.
Lo avalan los premios y candidaturas, por ejemplo las candidaturas a los Premios MAX por Verano en diciembre, que no sólo reconocían la calidad original del texto con la nominación de MEJOR AUTORÍA REVELACIÓN, sino que también las tenían en cuenta para la categoría de MEJOR EMPRESA PRIVADA en su primer año de actividad, al mismo tiempo que figuraban como MEJOR ESPECTÁCULO REVELACIÓN.
Ciclo 'El dedo en la llaga'
Inauguramos la programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared para adultos en el nuevo Espacio Mínimo de Cuarta Pared. En sus inicios hace más de treinta años, Cuarta Pared llegó a ser definido como “teatro del aliento o de la transpiración” por la especial relación de cercanía que le vinculaba al espectador en su antigua sede. Queremos seguir ahora explorando esa relación y recuperar el espíritu de aquellos momentos en este nuevo espacio para no más de veinticinco espectadores.
Continúan con el ciclo EL DEDO EN LA LLAGA en la programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared. En él daremos cabida a creadores emergentes que exploran lenguajes teatrales diversos en sus piezas. A partir del quince de enero podremos disfrutar de un programa doble de piezas cortas.
Sobre el ciclo
Cuarta Pared se ha ocupado desde sus inicios de dar cabida en sus producciones a artistas emergentes. EL DEDO EN LA LLAGA reúne una serie de trabajos unipersonales que exploran la fusión de lenguajes teatrales diversos y la relación de cercanía con el espectador. Las piezas están realizadas por creadores emergentes que se ocupan de la dramaturgia, dirección e interpretación de una manera integral.
'La madre que nos parió' + 'Sálves quién pueda'
Los sábados del 15 de enero al 12 de febrero a las 19h00.
Género: Ciclo de piezas unipersonales
Duración: 60'
Precio: 6€
Lugar: Espacio Mínimo Cuarta Pared
'La madre que nos parió'
Sentadita en la esquina de una silla, miraba a mi madre planchar en la cocina, mientras veíamos cine de barrio y cantaba «a tu vera, siempre a la verita tuya». De una mujer que cocina en el Barrio de las Vírgenes habla este monólogo. De mi madre y todas las madres que habitan en él.
Un mujer cansada, que huele los guisos de otras casas que entran por el patio y el pañal de su hijo con la misma intensidad. También una mujer en busca de las instrucciones de ser madre.
Una mujer que le queda grande el delantal. Una mujer sola. Una madre.
Este es un breve relato sobre la maternidad y sus tropiezos.
Texto, dirección e interpretación: Beatriz Rivas
'Sálvese quien pueda'
España, 2011. En un ambiente donde resuena por todas partes la palabra “crisis”, Santiago, un chico de trece años, vive con sus padres y su hermana pequeña. Las dificultades económicas golpean a la familia y, mientras su madre se pasa los días trabajando para sacar a su familia adelante como limpiadora, su padre se pasa los días en el bar bebiendo vino.
Santiago sale de su casa todos los días con la esperanza de dejar a un lado los problemas familiares y, sin embargo, es a las ocho de la mañana cuando empieza su verdadera pesadilla. Nacho, el cabecilla de su clase, hace de él el centro de burlas y humillaciones del instituto. El único refugio de nuestro protagonista es su diario, donde puede hablar de su mejor amigo, Deivid, un niño soldado de Sierra Leona que nunca le falla.
Texto, dirección e interpretación: José Luis Torrecillas
'¿Dónde estás, Amaia?' + 'Bajo tierra'
Los sábados del 19 de febrero al 26 de marzo (excepto el día 5) a las 19h00.
Género: Ciclo de piezas unipersonales
Duración: 60'
Precio: 6€
Lugar: Espacio Mínimo Cuarta Pared
'¿Dónde estás, Amaia?'
El mundo está conmocionado por la extraña desaparición de Amaia González, una preciosa mujer andaluza muy querida por todos. Sin embargo, su marido Nicolás García, un hombre frío y rudo, sonríe en su primera declaración a la prensa. ¿Por qué? ¿Qué esconde? ¿Cuál es su coartada? ¿Por qué no parece preocupado? ¿Qué dice la gente de él? ¿Sabe dónde está Amaia?
Tomando como punto de partida la novela "Perdida" de la autora Gillian Flynn, "¿Dónde estás, Amaia?" presenta un ajustado pulso entre el marido de una mujer desaparecida y un presentador de televisión.
Todo esto y mucho más después de la publicidad.
Texto, dirección e interpretación: José Angorrilla
'Bajo tierra'
María, sí, como la virgen. Aunque de virgen tiene bien poco. Prefiere que le llamen por su segundo nombre: Dolores (Dolo para las amigas), que de esos si tiene muchos.
Dolores, una joven de larga trayectoria, nos invita a ver a través de sus ojos la realidad, su mundo y sus vivencias. Este breve monólogo nos introduce dentro del sombrío mundo de la prostitución y todo lo que ello conlleva.
Texto, dirección e interpretación: Laura Balo
Programación familiar de febrero de 2022 de Sala Cuarta Pared
La programación de febrero de 2022 de Sala Cuarta Pared, en público familiar estará formada por:
'Nube, nube'
Domingo 6 de febrero a las 17h30.
Género: Títeres
Edad: +4 años
Duración: 50'
Precio: 9€
Periferia Teatro
Autor: Juan Manuel Quiñonero
Actrices marionetistas: Iris Pascual y Mariso García
Dirección escénica: Mariso García y Juan Manuel Quiñonero
Colaboraciones: Dora Cantero
Escenografía: Juan Manuel Quiñonero, Cristian Weidmann, Fabián Huertes, Alberto Sánchez y Tamaki Yang
Construcción de títeres: Juan Manuel Quiñonero y Cristian Weidmann
Música: Pedro Guirao
Equipo técnico: Juan Manuel Quiñonero, Octavio Gómez y Paula Alemán.
Producción y distribución: Silvia Martínez
Nube Nube es un juego poético que indaga acerca de la idea del amor romántico que se nos transmite desde la más tierna infancia. Inspirada en el cuento clásico La sirenita de Hans Christian Andersen, la pieza revisa con humor lo que somos capaces de hacer para querer y que nos quieran. Este espectáculo fue galardonado con el Premio Drac D’Or al Mejor espectáculo infantil/familiar en la Fira titelles de Lleida 2021, Premio Jurado Infantil mejor espectáculo 33 Festitíteres Alicante 2020 y el Premio Mejor espectáculo de títeres y objetos FETEN 2020.
Sinopsis
Luz es un ser mágico que vive en las nubes. Un día, un aviador se estrella en su nube y Luz le entrega sus alas para que pueda regresar. A partir de ese momento, ella ya no podrá seguir volando y acabará cayendo a la tierra.
Sobre la compañía
Periferia Teatro se dedica desde el año 1989 a la investigación y puesta en escena de teatro de títeres. Liderada por Juan Manuel Quiñonero Redondo y Mariso García Fernández, la compañía es un referente del mundo de la marioneta.
Hasta la fecha han producido los siguientes espectáculos: D.DT, Payaso, Volatines, Viaje al corazón de la tierra, Laberinto, Alas de papel, Pingüin, Pocosueño, Guyi–Guyi, Huellas y Nube Nube con los que ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Con Pingüin lograron el Premio al Mejor Espectáculo en el World Art Festival of Puppets de Praga (2004) y el Premio a la Mejor Propuesta Dramática en La Fira de Titelles de Lleida (2000).
Pocosueño logró el Premio al Mejor Espectáculo de Títeres en FETEN 2005 y el Premio a la Mejor Propuesta Plástica en el Festival Internacional de Títeres A La Vall D’Albaida (2005). Y Guyi-Guyi se hizo con el Premio al Mejor Espectáculo de Títeres en FETEN 2010 y con los premios DRAC D’OR al Mejor Espectáculo para Niños y a la Mejor Interpretación en la XXI Fira de Titelles de Lleida 2010.
En 2015 obtuvieron el Premio al Mejor Espectáculo en el Festival Internacional de Marionetas de Tolosa TITIRITAJ. Sus piezas se han traducido al catalán, inglés y francés, representándose en países como México, India, Japón, Estados Unidos, Colombia, Bélgica, Chile o Francia.
'Globe Story'
Domingo 13 de febrero a las 17h30.
Género: Teatro mudo y piano en directo
Edad: +6 años
Duración: 60'
Precio: 9€
El perro azul
Autoría y dirección: Jorge Padín
Interpretación: Gemma Viguera, Fernando Moreno y Elena Aranoa
Diseño y realización de escenografía: Santiago Ceña
Diseño y realización de vestuario: Martín Nalda
Dirección musical: Elena Aranoa
Diseño de iluminación y sonido: Carlos Cremades
Diseño gráfico: Borja Ramos
Dirección técnica: César Peraita
Producción: El Perro Azul Teatro
Globe Story es una comedia gestual que surge como homenaje al cine mudo. Se vale de su comicidad, gestualidad y ritmo trepidante para contar, sin palabras, una historia de amor.
Sobre la obra
Globe Story es una comedia gestual que surge como homenaje al cine mudo. Se vale de su comicidad, gestualidad y ritmo trepidante para contar, sin palabras, una historia de amor. Ambientada en un espacio cinematográfico, aparecen, como salidos de un revelado antiguo en tonos sepia, una mujer y un hombre. Ambos se sirven de dos escaleras, un baúl y un montón de globos para inventar columpios, tormentas, montañas, bebés, barcas, playas o corazones.
Tal y como se hacía en las proyecciones de antaño, en las que un pianista tocaba música en directo para dotar a la película de banda sonora, la pianista Elena Aranoa interpreta piezas musicales compuestas y arregladas especialmente para la obra.
La compañía El Perro Azul Teatro muestra en Globe Story su vocación por la transmisión y el cuidado de las emociones, generando un humor cómplice que se despliega a través de gran variedad de recursos expresivos.
La pieza se ha representado en escenarios dentro y fuera de nuestras fronteras, destacando su presencia en el prestigioso Festival Internacional de Teatro OFF d’Avignon (Francia).
Sinopsis
Un flechazo amoroso une para siempre las vidas de Greta y Max. Tendrán un hermoso bebé, vivirán su luna de miel en un crucero, perseguirán a un amante, bailarán una tormenta y se reirán de la enfermedad en un disparatado hospital. Vivirán apasionadamente sus cómicas aventuras, hasta acabar, literalmente, con el corazón en la mano.
Sobre la compañía
El Perro Azul Teatro nace en La Rioja en el año 2010 con la intención de llevar a escena “una mirada artística arriesgada que indague en distintos lenguajes teatrales, capaces de emocionar a público de cualquier edad”.
Más allá del mero entretenimiento, la compañía riojana busca que el espectador participe de un encuentro evocador sobre el escenario, un espacio común donde poder hacerse preguntas. En sus propias palabras: “Soñamos todavía, y seguiremos jugando sobre el escenario mientras nos queden sueños. Un paso, otro, la escena, la vida, nosotros, ella, la piel con la piel, sudor, maquillaje, locura, horas frío, horas ensayo, horas pasión, preguntas, al final siempre el público. (…) Por fin, se encienden las luces para transformarnos durante un instante en un sueño… y todo cobra sentido”.
Además de Globe Story, han producido los espectáculos Superhéroe, Peter Pan y Wendy y Artistas o bestias.
'El gato manchado y la golondrina sinhá'
Domingo 20 de febrero a las 17h30.
Género: Títeres
Edad: +5 años
Duración: 50'
Precio: 9€
El Retablo
Adaptación y puesta en escena: Pablo Vergne
Intérpretes: Eva Soriano y Pablo Vergne
Diseño y construcción de escenografía: El Retablo
Diseño y construcción de marionetas: Pablo Vergne
Dirección: Pablo Vergne
El gato Manchado y la golondrina Sinhá, es una de las obras más premiadas de la compañía de Pablo Vergne, El Retablo Teatro.
Sinopsis
Un cuento de Jorge Amado en una sugerente versión para teatro de títeres.
Un gato malo, egoísta y solitario se enamora de una golondrina jovial, alegre, curiosa y conversadora.
Los demás animales del parque murmuran. «¿Dónde se ha visto que un gato pasee por los rincones con una golondrina? Los gatos son enemigos de los pájaros…»
El gato se ha transformado en un ser amable y amistoso. Nadie comprende que debajo de su piel grosera y áspera pueda latir un tierno corazón…
Una tierna historia de sentimientos no declarados y emociones contenidas. Una dulce promesa en el poder transformador del amor. Un canto a la amistad, a la tolerancia, a la naturaleza en todas sus manifestaciones.
Dos intérpretes relatan y dramatizan el cuento utilizando muñecos, juguetes tradicionales y artesanales, objetos animados, marionetas realizadas con material de reciclaje, sombras y otros utensilios cotidianos.
Sobre la compañía
El Retablo es una de las compañías de títeres de la Comunidad de Madrid con mayor proyección internacional. Creada en 1989 por Pablo Vergne, sus espectáculos tienen una creciente presencia en el panorama de teatro infantil tanto de España como del extranjero, siendo representados en prestigiosas programaciones de Europa, Asia y América.
Los trabajos de El Retablo se caracterizan por un estilo singular que combina tradición e innovación, economía de medios y máxima expresividad, exploración de materiales y reciclaje de objetos, búsqueda de nuevos lenguajes escénicos y complicidad con el público en el hecho teatral.
Su repertorio abarca tanto adaptaciones de cuentos infantiles y de clásicos de la literatura universal, como obras y textos de creación propia. Dos de sus producciones, El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá y Animales han recibido numerosos premios internacionales. Con estos dos espectáculos, El Retablo ha realizado giras por Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal, Corea del Sur, China, India, Israel, Brasil, Argentina, Croacia, Bélgica, Holanda, Suiza, India , Hong Kong, Irlanda, Ecuador, Reino Unido, Singapur.
'Cenicienta y las zapatillas de cristal
Domingo 27 de febrero a las 17h30.
Género: Teatro-danza
Edad: +3 años
Duración: 45'
Precio: 9€
Luna Teatro Danza
Dirección: Pablo Vergne y Gisela López
Interpretación: Alba Vergne y Júlia Aragonès
Coreografía: Júlia Aragonès y Alba Vergne
Puesta en Escena: Ricardo Vergne
Vestuario: Eliana López
Cenicienta y las zapatillas de cristal es un espectáculo de danza y teatro de objetos para niños y niñas a partir de 3 años, basado en el clásico cuento de Perrault.
Sinopsis
Dos bailarinas dramatizan con danzas, zapatos, sombreros, vestidos, títeres y otros objetos el cuento clásico de Perrault. Última propuesta de la programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared para el público familiar.
Cenicienta es una joven huérfana a quien le gusta bailar. Su madrastra y hermanastras la tratan como una sirvienta y le obligan a realizar innumerables tareas. Todas las noches, agotada con tanto trabajo, se va a dormir soñando con la danza, su madre y unas zapatillas de cristal.
Sobre la compañía
La compañía Luna Teatro Danza nació en 2011 en Madrid con Júlia Aragonès (Barcelona) y Alba Vergne López (Madrid). Ambas se conocieron durante su formación como bailarinas de danza contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma.
Su primer proyecto Cenicienta y las zapatillas de cristal una adaptación de la obra de Perrault con danza y títeres, fue dirigido por Pablo Vergne y Gisela López, equipo de el Retablo y El Retal respectivamente. La dirección artística estuvo a cargo de Eliana Pereyra y la escenografía y construcción de marionetas a cargo de Ricardo Vergne. Cenicienta obtuvo una mención especial del Jurado en FETÉN 2012.
Después de varios años continuando su formación como bailarinas y actrices deciden ponerse de nuevo en las manos de Pablo Vergne – El Retablo, para crear la pieza Alicia, inspirada en Alícia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, con máscaras y espacio escénico de Ricardo Vergne. Ésta se estrena en Fetén 2017 y Teatralia 2017.
Júlia y Alba continúan su trabajo como intérpretes y creadoras independientes en proyectos en diversas compañías de danza, pero siempre con las ganas e ilusión de seguir trabajando para los más pequeños.
No te pierdas la programación de febrero de 2022 de la Sala Cuarta Pared.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIÓN DE SALA CUARTA PARED
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM