La programación musical de mayo de 2023 de Teatros del Canal estarÔ marcada por grandes protagonistas como el artista sudafricano William Kentridge con su "Sibyl". Asimismo, habrÔ un total de nueve espectÔculos nacionales e internacionales con una selecta selección de música, actual y clÔsica. También habrÔ espacio para los conciertos y la mezcla de culturas.

Programación musical de mayo de 2023 de Teatros del Canal

Comienza la programación musical de mayo de 2023 de los Teatros del Canal. Nueve espectÔculos en los que se exploran una variedad de sonidos, épocas y ritmos llegarÔn al público en dos grandes bloques: uno estÔ dedicado a la música clÔsica y contemporÔnea, con el protagonismo indiscutible del artista sudafricano William Kentridge, que ha concebido y dirigido Sibyl, estreno en España, y otro a Las Noches del Canal, donde destaca la presencia de los músicos brasileños Toquinho y Yamandu Costa, ganadores del Grammy 2021 al mejor Ôlbum instrumental, Bachianinha, que presentan en Teatros del Canal. Repasamos aquí esta intensa programación musical.

William Kentridge

William Kentridge es uno de los grandes artistas sudafricanos. Su creación se ha expresado a través del dibujo, la animación, el cine, el teatro y la ópera, en los que ha dejado una impronta sobre la época del apartheid en su país. En Teatros del Canal se presenta en su vertiente escénica con el estreno español de Sibyl (27 y 28 de mayo), un espectÔculo en dos partes, cuya dirección escénica asume el propio Kentridge: la ópera de cÔmara Waiting for the Sibyl y la película con banda sonora en vivo The Moment HasGone.

Con mĆŗsica compuesta y concebida por Nhlanhla Mahlangu y Kyle Shepherd, en Waiting for the Sibyl, el artista incorpora elementos caracterĆ­sticos de su prĆ”ctica artĆ­stica -proyección, actuación en vivo, mĆŗsica grabada, danza, el movimiento y las sombras proyectadas por los intĆ©rpretes contra un telón de fondo pintado a mano—para contar la historia de la profetisa Sibila. La obra es una meditación profunda y visualmente asombrosa sobre lo que significa estar vivo en nuestro momento histórico actual.

La película The Moment Has Gone cuenta con la interpretación en directo de la música al piano de Kyle Shepherd y un coro sudafricano masculino dirigido por Nhlanhla Mahlangu. El filme muestra City Deep, última película de animación de la serie de Kentridge Drawings for Projection, un recorrido crítico por la historia de SudÔfrica entre el apartheid y la actualidad. AdemÔs, The Moment has Gone exhibe al artista creando esta obra.

Programación musical de mayo de 2023 de Teatros del Canal
Foto de Mario Prisuelos y el cuarteto de saxofones Sigma Project Quartet (Teatros del Canal)

DiÔlogo de músicas

Uno de los atractivos del concierto que ofrecerÔn el 7 de mayo en la Sala Verde el pianista madrileño Mario Prisuelos y el cuarteto de saxofones Sigma Project Quartet es justamente esta agrupación de instrumentos de viento. En In Blue reúnen la música de George Gershwin, Leonard Bernstein y Philip Glass.

Si los dos primeros compositores ponen a dialogar la herencia clÔsica europea con las músicas americanas, como el jazz y los ritmos latinos, Glass es entre los autores minimalistas uno de los mÔs populares, ya que ha logrado convertir lo que fue en origen una corriente creativa minoritaria y elitista en un gran movimiento de masas. De ellos, esta formación interpretarÔ el Concerto for saxofon quartet (1995) de Glass, Candide (1956), de Bernstein y Rhapsody in blue (1924) de Gershwin.

Quartet Gerhard
Foto de Quartet Gerhard (Teatros del Canal)

Memorias de Stefan Zweig

El mundo de ayer da nombre a las memorias del escritor austriaco Stefan Zweig. A este tĆ­tulo se acoge el Quartet Gerhard en su programa del concierto que ofrece en Teatros del Canal el 14 de mayo (Sala Verde), dedicado a la mĆŗsica de Debussy y Shostakovich.

Nacido en 2010 con el nombre de uno de los principales compositores del siglo XX en Cataluña, Robert Gerhard, el cuarteto español refleja en su concierto las luces y las sombras del convulso siglo XX con dos de las obras mÔs emblemÔticas de género del cuarteto de cuerda: el Cuarteto en sol menor de Debussy, escrito en 1893, y el Cuarteto nº 3 de Shostakovich, escrito al final de la II Guerra Mundial.

El tiempo que separan ambas piezas describe el paso del mundo musical de espíritu postromÔntico y colorista, de ricas sonoridades e ingrÔvidas modernas armonías a la aridez y subjetividad mucho mÔs humanas, no tan paisajísticas del tercer cuarteto de Shostakovich. Este cuarteto es una descripción arrolladora de lo que fue la Segunda Guerra Mundial a ojos del compositor soviético.

Este apartado de música clÔsica en mayo lo cierran los Pequeños Cantores de la JORCAM (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid) con Mitos y ritos (28 de mayo). Con música de autores variados, guión y narración de Ana HernÔndez, y dirección musical de Ana GonzÔlez, la formación madrileña hace una incursión musical en ceremonias tradicionales de diversas culturas.

Las Noches del Canal

La variedad musical que aglutina Las Noches del Canal se manifiesta en los cuatro conciertos de mayo. Dos grandes de la música brasileña, Toquinho y Yamandu Costa, formando dúo de guitarras, interpretaron Bachianinha (5 de mayo), título del disco que fue premiado como mejor Ôlbum instrumental en los Grammy Latinos 2021, todo un homenaje a la guitarra brasileña.

Su presencia en Madrid forma parte de la gira mundial que los lleva a América, Asia y Europa. En este concierto el público disfrutarÔ de composiciones de Luiz Gonzaga, Dorival Caymmi, Vinicius de Moraes, Baden Powell y Yamandu Costa.

Toquinho es el famoso autor de temas como Aquarela y A tonga da mironga do Kabulete; y ha compuesto letras del poeta Vinicius de Moraes. Yamandú Costa es un prodigio de la interpretación de la guitarra de siete cuerdas interpretando diversos estilos americanos, como el chorinho, la bossa, nova, el tango, la samba o la milonga.

MĆŗsica iberoamericana

Claudio Constantini y Abraham Cupeiro actuaron el 6 de mayo en Teatros del Canal. El disco Incandessence supone un nuevo rumbo en el camino del pianista, bandoneonista y compositor peruano Claudio Constantini. Esta obra, sexta grabación de su trayectoria, constituye un crisol de ideas musicales procedentes de la música clÔsica, el jazz, y diversos géneros latinoamericanos.

En el concierto que ofrecieron el 6 de mayo en la Sala Negra, Constantini se presenta con una formación de cuarteto, en el que él interpreta el bandoneón y el piano, junto a HernÔn Hock, guitarra; Toño Miguel, bajo eléctrico y contrabajo, y Naíma Acuña, batería.

El sorprendente karnyx con el que el artista multidisciplinar gallego Abraham Cupeiro sale a escena marca visualmente el impacto musical de su proyecto. Esta enorme trompeta celta de tres metros de longitud de la Edad de Hierro lanza uno de esos ā€œsonidos olvidadosā€ que constituyen el meollo de su concierto en Las Noches del Canal del 6 de mayo (Sala Verde).

Cupeiro funde los sonidos del pasado (el del karnyx, el de la corna o la uillean pipe) para fundirlos con lo contemporƔneo y crear un discurso nuevo e inesperado.

Vanguardia musical

Robert Henke, uno de los grandes nombres de la vanguardia electrónica, cierra las actuaciones de mayo en Las Noches del Canal, estrenando en la Comunidad de Madrid Lumière III (31 de mayo, Sala Verde).

En esta obra, el artista alemÔn explora el diÔlogo artístico entre los lÔseres de alta precisión y los sonidos de percusión. De formación ingeniero, Henke trabaja en la instalación audiovisual, la música y la performance con sus propios instrumentos y algoritmo.

Su material son imÔgenes y sonidos generados por ordenador, grabaciones de campo, fotografía y luz, que transforma, modula y recompone mediante reglas matemÔticas, interacción en tiempo real y operaciones aleatorias controladas. En Lumière III desarrolla un imaginario lenguaje audiovisual de una cultura alienígena, que se comunica mediante trazos de luz que aparecen y desaparecen, de una forma futurista, pero arcaica al mismo tiempo.

Y como guinda de esta programación cultural, un estreno absoluto de teatro musical: Mentiras delgadas o Un juzgado de cuplé, interpretado por el tenor Enrique Viana y el pianista Miguel Huertas. En escena (del 9 al 11 de mayo), un cantante retirado en un pueblo empieza a recibir cartas (del juzgado, de Hacienda, del banco) y es convocado a un juicio. En él contarÔ y cantarÔ sus desórdenes mentales.

No te pierdas la programación musical de mayo de 2023 de los Teatros del Canal.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE TEATROS DEL CANAL

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­