Teatro del Barrio pone la salud mental y la educación sexual como bandera con Contención mecánica y Lo normal. La primera, producción de Teatro de los Invisibles, estará el 22 y 30 de mayo, para denunciar el uso de correas para atar a personas en camas al hospital, considerada una práctica de tortura por la ONU desde 2013. Después, la segunda, se representará el 25 de mayo, donde la sexóloga payasa Núria Cano reflexiona sobre si queremos realmente mantener relaciones sexuales.

'Contención mecánica' en el Teatro del Barrio

Desde que se estrenara en el último Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, Teatro de los Invisibles continúa denunciando el uso de contenciones mecánicas en las instituciones sanitarias de España. Contención mecánica recoge testimonios reales de personas psiquiatrizadas que han experimentado una vulneración de sus derechos durante sus ingresos en estos organismos, y pone el foco en una práctica que, aún a día de hoy, sigue siendo común: atar a personas en camas haciendo uso de correas.

Una de esas personas es Rafael Carvajal, poeta, performer y activista “loco” que ha padecido más de una decena de contenciones mecánicas y que se sube al escenario con la compañía para contar su experiencia en primera persona. Teatro de los Invisibles seguirá acercando esta realidad al público este mes de mayo los días miércoles 22 y jueves 30, a las 19:30h, en Teatro del Barrio.

Puedes leer nuestra CRÍTICA de Contención mecánica pulsando AQUÍ.

Contención mecánica obra
Foto de "Contención mecánica" (Teatro de los Invisibles)

Una denuncia que llega a la Asamblea de Madrid

La pieza, que entremezcla aspectos performativos y testimoniales, quiere servir de altavoz para denunciar una práctica que está prohibida en países como Reino Unido desde hace más de diez años y que la ONU declaró tortura en 2013. Asimismo, la obra pretende configurar un espacio de reflexión y debate en el que preguntarnos por qué se dan este tipo de violencias en las plantas de psiquiatría de nuestro país y cuál es la relación que como sociedad tenemos con la locura.

Un objetivo, el de traspasar la escena y llegar a la opinión pública y las instituciones políticas, que ya está dando sus frutos. Muestra de ello fue la intervención del diputado Diego Figuera, del grupo Más Madrid, el pasado 15 de abril en la Asamblea de Madrid en la que denunciaba la opacidad en el uso de contenciones y ponía en valor la pieza para empatizar con el sufrimiento que causa en pacientes y familiares. «La voluntad política es clave para que las personas psiquitrizadas dejen de tener miedo de ir a un hospital en nuestro país. Mientras la contención mecánica no se prohíba por ley, la vulneración de sus derechos durante los ingresos y la falta de transparencia en torno a esta práctica continuará», ha dicho Zaida Alonso, directora de Contención mecánica.

El performer Rafael Carvajal apunta: «Yo, personalmente, no quiero que me curen. No tengo diabetes, no tengo cáncer, estoy loco y voy a vivir con ello hasta que me muera. Yo no quiero dejar de estar loco, pero sí necesito que la sociedad me haga un hueco.»

Contención mecánica obra
Foto de "Contención mecánica" (Jessica Burgos)

El proceso de investigación

El caso que impulsa la creación de este proyecto es el de Andreas Fernández González, fallecida en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias en 2017 después de permanecer 75 horas atada a una cama. Le habían diagnosticado una enfermedad mental, pero tenía meningitis. Un suceso que pone de manifiesto la falta de control en el uso de las contenciones, de tal forma que las personas a las que se les aplica pueden permanecer atadas con correas durante horas o, incluso, días, dependiendo de la decisión del personal sanitario.

A partir de esta realidad, Teatro de los Invisibles inicia un proceso de investigación vertebrado en dos partes: por un lado, la investigación documental a través de la recopilación de experiencias, protocolos médicos, noticias y entrevistas (verbatim) a personas psiquiatrizadas, activistas y profesionales de la psiquiatría, y, por otro, una investigación artística multidisciplinar (poesía, performance, danza, videoescena y música en directo) de cara a su traslado escénico.

Además de Teatro del Barrio, Contención mecánica ya ha viajado hasta el Teatro del Soto de Móstoles, el Festival MeetYou 2024 de Valladolid y el próximo 1 de junio también podrá verse en L’altre Festival de Barcelona.

Teatro del Barrio
Foto de "Contención mecánica" (Jessica Burgos)

Ficha artística y técnica

Dramaturgia y dirección: Zaida Alonso
Ayte. Dirección y asistente en la dramaturgia: Javier Pardo
Interpretación: Jesús Irimia, Júlia Solé, Javier Pardo, Zaida Alonso y Rafael Carvajal
Activista loca colaboradora: Marta Plaza
Diseño y técnica de iluminación: Bibiana Cabral
Espacio sonoro: Jesús Irimia
Técnico audiovisual: Pablo Alamá
Coreografía: Javier Pardo
Videoescena y fotografía: Jessica Burgos
Comunicación: Javier González, Adiria
Mirada externa: José María Esbec y Camila Vecco
Acompañamientos artísticos: Alberto Velasco, Pablo Chaves y Teatro en Vilo (Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez)

Núria Cano
Foto de "Lo normal" (Menudas pájaras)

'Lo normal', con Núria Cano

Nadie nos ha contado cómo es el sexo normal. Pero tod*s lo conocemos. Muchas personas lo pasan mal. Pocas hablan de ello. Una payasa les quiere ayudar. ¡Sálvese quién pueda!

Norma Lidad está harta de que la gente en consulta le diga que quiere ser normal. Pero, ¿es que hay alguien normal? Gracias al juego con el público descubriremos lo mal que nos hemos educado sexualmente, lo difícil que es comunicarse en la cama y lo poco que hablamos del placer real.

¿Por qué nos empeñamos en encajar? Una sala riéndose de sus miserias será lo normal.

Lo normal en Teatro del Barrio
Foto de "Lo normal" (Menudas pájaras)

Sobre la compañía Menudas pájaras

En Menudas Pájaras hacen espectáculos de clown y humor para cuestionar el concepto de sexualidad. Lo normal es su primera obra.

La sexualidad no es sexo, ni la sexología: es follología. La sexualidad habla de nuestra identidad, de quiénes somos. Es algo único e individual. Busca que las personas se conozcan, acepten y disfruten desde que nacemos hasta que morimos. En Menudas Pájaras dan visibilidad a esta diversidad, rompen estereotipos y hablan abiertamente de sus complejos, creando contenidos que estimulan y penetran las mentes del público.

Aunque el sexo es un asunto serio, prefieren tratarlo con garbo y alegría. Nadie nos enseña a hablar de ello, por eso el humor es la herramienta perfecta para aprender. La risa se contagia porque los miedos, los complejos y las inseguridades se comparten. El humor feminista nos da la libertad de reírnos primero de nosotras, después del Patriarcado.

Son pájaras, que no se olvide.

sexóloga
Foto de "Lo normal" (Menudas pájaras)

Sobre Nùria Cano

Máster en Sexología por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, lleva cinco años trabajando como sexóloga en la consulta de Lasexologia.com. Como payasa se forma en “El arte del payaso” con Christophe Tellier y Fanny Giraud, en Teatro del Sí con Marina Pallarès-Elias, y en improvisación teatral con Borja Cortés.

También es educadora en artes escénicas inclusivas por la Fundación Psicoballet de Maite León. Desde 2010 dirige talleres de teatro y clown con personas con diversidad funcional en el centro de día FUNPRODAMI, donde crea montajes como “Cataclown” y “Supervivir”.

En el 2015 funda la compañía teatral Degustando Placeres con la que estrena su primer espectáculo “En clownstrucción”. Asimismo, es co-directora artística del festival Coñumor y cofundadora de Menudas Pájaras. En Lo normal Núria Cano consigue aglutinar ambas facetas, dando vida a Norma Lidad, una sexóloga muy payasa que pondrá patas arriba todas nuestras creencias sobre la sexualidad.

Sobre María Garvía

Es la otra pájara de Menudas Pájaras. No sabe si es Menudas o si es Pájaras, lo que sí sabe es que es la parte más apegada a la tierra del proyecto. Licenciada en Comunicación audiovisual tiene ganas de aprender y vivir la tontería, el conocimiento en sexualidad, y el humor que aporta la otra pájara, Núria Cano. Su labor es acompañar en la creación y producción del primer proyecto de Menudas Pájaras, Lo normal, y en todos los que están por venir.

Aprende el oficio de producción de la mano de grandes profesionales y compañeras feministas en la Agencia Volando Vengo. En 2017 co-crea el festival Coñumor, festival de humor, encargándose de la producción. Ya llevan cuatro ediciones, y van a por la quinta.

Y en general, está dispuesta a hacer lo que haga falta para conseguir que muchas más pájaras vuelen.

Contención mecánica y Lo normal en Teatro del Barrio
Foto de "Lo normal" (Menudas pájaras)

Ficha artística y técnica

Autoría: Menudas Pájaras
Dirección: Menudas Pájaras
Payasa: Núria Cano
Actriz e intérprete LSE: Laura M. Golvano
Asesora lingüística y cultural de LSE: Belén Navas
Dirección de producción: María Garvía
Producción ejecutiva: Menudas Pájaras
Iluminación: Sergio Balsera
Escenografía: Almudena Bautista
Diseño de Sonido y audiovisuales: Belén Patón
Vestuario: Almudena Bautista
Mirada externa: Marta Sitjà
Fotografía: Sara Sda

No te pierdas Contención mecánica, el 22 y 30 de mayo, y Lo normal, el 25 de mayo, en el Teatro del Barrio.

FUENTE JAVIER GONZÁLEZ, ADIRIA Y DPTO. DE COMUNICACIÓN DE TEATRO DEL BARRIO

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí