Teatros del Canal celebra la 14 edición de Canal Baila, reuniĆ©ndose un total de 10 espectĆ”culos que exponen la mejor creación coreogrĆ”fica contemporĆ”nea. Se podrĆ” disfrutar en la Sala Negra del 1 de septiembre al 23 de octubre, muestra de las residencias artĆstica del Centro CoreogrĆ”fico Canal. AsĆ, se reunen nueve compaƱĆas espaƱolas y una italiana, con el sello Creación Canal, con siete estrenos absolutos. Artistas como Manuel RodrĆguez, LucĆa Ćlvarez āLa PiƱonaā, Daniel Ramos López, Helena MartĆn, Laimperfecta, Mercedes Pedroche o Pau Aran expondrĆ”n sus trabajos de investigación. Mientras, SofĆa Nappi, LucĆa VĆ”zquez y Mey-Ling Bisogno Physical Theatre mostrarĆ”n su trabajo en octubre.
Resumen
14 edición de Canal Baila
La Sala Negra de Teatros del Canal se convierte en el epicentro de la 14 edición de Canal Baila. Con lo cual, diez compaƱĆas, nueve espaƱolas y una italiana, han formado parte de las residencias artĆsticas del Centro CoreogrĆ”fico Canal en el Ćŗltimo aƱo. AsĆ mostrarĆ”n sus trabajos entre el 1 de septiembre y el 23 de octubre.
A lo largo de estos casi dos meses, Canal Baila estrenarĆ” con carĆ”cter absoluto siete espectĆ”culos y ofrecerĆ”, con el sello Creación Canal, una muestra variada de la mejor danza contemporĆ”nea, flamenca, danza espaƱola, danza teatro y danza fĆsica de objetos.
Las residencias artĆsticas estĆ”n dirigidas a creadores y compaƱĆas profesionales (consolidadas o emergentes) para que desarrollen su trabajo en el campo de la danza y las artes del movimiento creando, investigando o desarrollando nuevos lenguajes coreogrĆ”ficos. La selección anual de artistas y compaƱĆas se realiza por concurso, tras la valoración de un tribunal profesional.
Apoyo a la creación
De esta manera, el Centro CoreogrĆ”fico Canal, que pone sus salas a disposición de creadores y compaƱĆas, apoya la creación y consolidación del tejido profesional y empresarial de los grupos, facilitando recursos y espacios con unas condiciones excepcionales que permiten a estos artistas investigar, crear, desarrollarse y compartir los procesos creativos.
De ese periodo de dos meses que dura cada residencia han salido los trabajos que se verƔn en Canal Baila y del que se ofrecerƔn dos funciones de cada uno de ellos.
Creadores como Pau Aran, formado en el Tanztheater Wuppertal de Pina Bausch, la italiana SofĆa Nappi o la madrileƱa Mercedes Pedroche darĆ”n a conocer el fruto de sus investigaciones y reflexiones y que abordan asuntos como las consecuencias de la pandemia, la identidad o el encuentro con los otros.
EspectƔculos
El primero de los estrenos lo protagonizarĆ” el coreógrafo Manuel RodrĆguez (1 y 2 de septiembre), con Manu, tĆ©rmino este que, ademĆ”s de aludir al propio artista, proviene de la filosofĆa oriental y es el nombre que se le da al primer ser humano. En esta obra de danza contemporĆ”nea, su autor indaga en cuestiones identitarias y, a partir de una mirada retrospectiva y autobiogrĆ”fica, revisa una serie de prĆ”cticas artĆsticas que le han acompaƱado desde sus comienzos y en las que su implicación corporal establece un diĆ”logo directo con el gesto grĆ”fico.
La gaditana LucĆa Ćlvarez āLa PiƱonaā presentarĆ” el 6 y 7 de septiembre Insaciable, un espectĆ”culo de flamenco, que la artista define como āconfesiónā. Constituye āun acto de destape emocional, corporal y artĆsticoā, en el que la bailaora se exhibe como incansable, excesiva, infatigable, animal y contradictoria.
El segundo de los estrenos absolutos lo protagoniza Daniel Ramos López con su propuesta de danza espaƱola y flamenco conTRAcuerpo (10 y 11 de septiembre), que es como el bailarĆn espaƱol define la danza, como una acción hacia la danza, frente a ella, contra ella y a cambio de lo que ella significa. El cuerpo del propio Ramos, semidesnudo, irĆ”, como si se tratara de un lienzo en blanco o una caja vacĆa irĆ” llenĆ”ndose de recuerdos, experiencias y contradicciones.
Folklore, familia y patria
En Los Narciso, tercer estreno absoluto de Canal Baila (15 y 16), la coreógrafa Helena MartĆn plantea a travĆ©s de la danza-teatro una versión del mito de Dido y Eneas. Los Narciso cuenta la historia de una familia cuya madre no puede evitar que su hija Dido se suicide por amor, rota de dolor, a causa de la partida de Eneas.
La compaƱĆa Laimperfecta estrenarĆ” Sudar Folklore (20 y 21), una pieza de danza contemporĆ”nea que pone en relación parte del folklore espaƱol con la acción de bailar en una rave de mĆŗsica electrónica, con el objetivo de averiguar cuĆ”les son los códigos que comparten y entender quĆ© es lo que hace que los cuerpos trasciendan y se eleven a travĆ©s de estas danzas.
Seis extraƱos, apĆ”tridas, se encuentran en un espacio desconocido sin puerta de entrada ni de salida. EstĆ”n desubicados y carecen de normas o pautas para juzgar a los otros. Se ven obligados a convivir con su desorientación y desconcierto. Su Ćŗnica referencia es un muro que se eleva al fondo del espacio tras el cual creen intuir la existencia de alguien o algo que les ha abandonado. AsĆ resume Mercedes Pedroche & CompaƱĆa Terrario [La tierna indiferencia del mundo]. La pieza, que se representa el 24 y el 25 de septiembre, indaga en el encuentro con la otredad, en el gregarismo y en la indiferencia que mostramos frente al contexto social que nos rodea.
Danza-teatro y una producción italiana
Pau Aran presenta el 29 y 30 de septiembre La misma diferencia, una propuesta de danza-teatro que explora cómo trascendemos el género y otras identidades limitantes a través de la presencia encarnada de la danza. El proyecto creativo de Aran parte de preguntas clave: ¿Cómo contribuye la danza a la diversidad, la igualdad y el respeto por la libertad? ¿Cómo ensalzamos el valor y la belleza de lo diferente?
De Italia procede la Ćŗnica producción no espaƱola de Canal Baila, Ima, que ha creado la coreógrafa y bailarina Sofia Nappi con la compaƱĆa que cofundó, Komoco. Ima (4 y 5 de octubre) se gestó durante el tiempo de la pandemia, del periodo de distanciamiento social que impuso. Su creadora escogió este nombre, que en japonĆ©s hace referencia al momento presente y en arameo y hebreo significa madre, en el sentido de renacer y renovar, para un espectĆ”culo que reclama el cuerpo como verdadero hogar, desde el que emerge un deseo de interconexión con los otros y un anhelo de creación conjunta.
Cierre de la muestra
LucĆa VĆ”zquez plantea en Further thoughts (Pensamientos adicionales) (18 y 19 de octubre) una obra multidisciplinar en la que la coreografĆa, en su sentido mĆ”s tradicional como en su sentido mĆ”s actual, la experiencia de sonido cuadrafónico y la instalación artĆstica, materia y forma, conviven sin etiquetas. En ella, sus tres protagonistas comparten con honestidad sus āpensamientos adicionalesā partiendo desde una nada que en sĆ misma vibra de posibilidades.
La venezolana Mey-Ling, con su Mey-Ling Bisogno Physical Theatre, cerrarĆ” Canal Baila con el estreno de Ready-made (22 y 23 de octubre), un espectĆ”culo de danza fĆsica de objetos a los que dota de una dimensión simbólica y metafórica, siguiendo el tratamiento que hicieron las vanguardias de las artes visuales (de Duchamp, del DadaĆsmo). Sobre la escena, el objeto abandona su contexto natural y es dotado de movimiento tanto fĆsico como expresivo. La idea principal de Ready-made es jugar con los vĆnculos entre el intĆ©rprete y el objeto.
Cada propuesta artĆstica ofrecerĆ” un encuentro con el pĆŗblico uno de los dos dĆas de función.
No te pierdas la 14 edición del Canal Baila en la Sala Negra de Teatros del Canal.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE TEATROS DEL CANAL
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM