El Teatro del Barrio recupera esta temporada 1940 Manuscrito encontrado en el olvido, tras su estreno con una excelente acogida en 2019. Su director, Tolo Sierra, se encarga también daptar junto con Nuria Hernando el relato homónimo que forma parte del libro Los girasoles ciegos del escritor madrileño Alberto Méndez.

1940 Manuscrito encontrado en el olvido es un drama que pone en escena la historia de un hombre inocente y de su familia, pero que representa el horror que muchos otros hombres inocentes y muchas otras familias vivieron durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra.

Candidata a los premios Max 2020 en la categoría de Adaptación Teatral, 1940 Manuscrito encontrado en el olvido, se podrá disfrutar en el Teatro del Barrio en Madrid hasta el 26 de septiembre y el sábado 2 de octubre.



1940 Manuscrito encontrado en el olvido

Crítica de '1940 Manuscrito encontrado en el olvido'

Ficha Técnica

Título: 1940 Manuscrito encontrado en el olvido
Título original: 1940 Manuscrito encontrado en el olvido

Reparto:
Patxi Freytez (Lector)
Pedro Almagro (Eulalio)
Xisca Ferrà (Elena)
Leticia Alejos (Manipulación de objetos)
Vera González (Manipulación de objetos)
Sara Akkad (Actriz de la Locución)

Duración: 75 min. apróx.
Dirección: Tolo Ferrà
Versión: Tolo Ferrà y Nuria Hernando
Autor: Alberto Méndez
Escenografía:
Susana de Uña
Iluminación:
Roberto Cerdá
Composición musical:
Iván Palomares
Música y espacio sonoro en directo:
Odin Kaban
Coreografía:
Marta Gómez
Vestuario:
Marta Alonso
Diseño y realización de Accesibilidad: Cía. Palmyra Teatro
Colaboración con: Fundación SIGNE
Agradecimiento a: CESyA.
Distribución:
Iñaki Díez
Producción: COMA 14 Creaciones Escénicas

Tráiler de '1940 Manuscrito encontrado en el olvido'

Sinopsis de '1940 Manuscrito encontrado en el olvido'

En 1940 Manuscrito encontrado en el olvido, pieza inspirada en el segundo capítulo de la novela Los girasoles ciegos, narramos la historia de una pareja de jóvenes que huyen de Madrid al final de la Guerra Civil, estando ella embarazada de ocho meses. El parto les sorprende en su huida durante el invierno que transcurre entre 1939 y 1940, en las montañas que separan Asturias de León.

Su historia ha podido ser conocida por el hallazgo de un cuaderno en una cabaña en mitad de los Altos de Somiedo. Lo encontró un pastor en 1940 y fue escrito en primera persona por el propio protagonista de la historia. Este cuaderno acabó en los Archivos Generales de la Guardia Civil junto a un atestado dentro de un sobre que tenía escrito: D.D. (Difunto Desaparecido).

La puesta en escena se enmarca en una supuesta conferencia: Jornadas de estudio sobre Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. El investigador/conferenciante, que recibe al espectador, nos adentra en el universo del autor y de su obra Segunda derrota: 1940.

A partir de su investigación realizada sobre el relato de Alberto Méndez en comparación con el cuaderno original extraído de los archivos de la Guardia Civil, conoceremos, durante la lectura del manuscrito, lo que sucedió en la cabaña en los meses posteriores al nacimiento de la criatura. (TEATRO DEL BARRIO).



1940 Manuscrito encontrado en el olvido
Foto de COMA 14 Creaciones Escénicas

Una historia truncada de amor y poesía

Cuando comienza 1940 Manuscrito encontrado en el olvido, los espectadores nos convertimos en oyentes de la ponencia de un académico sobre la supuesta investigación que Alberto Méndez realizó sobre un cuaderno encontrado junto a tres cuerpos en un refugio en la montaña. Conocemos entonces la historia de un hombre, un poeta, que se tras huir del fascismo en  Madrid queda  atrapado durante el invierno de 1940 en la montaña con su hijo recién nacido. Únicamente acompañado por el fantasma de la madre muerta y de la vaca que los alimenta, escribe.

Eulalio, el joven poeta, representa a todos los poetas silenciados por la atrocidad de la guerra y la posguerra. Su cuaderno se convierte en el único medio al que se aferra para dejar constancia del horror de su historia. De la muerte de su amada, de su hijo sin nombre. Mientras, ve cómo se agota el lapicero, que es la medida del tiempo que le queda. Eulalio son sus palabras, palabras que hay que salvar y rescatar para salvarnos y rescatarnos de la barbarie.

Teatro del Barrio
Foto de COMA 14 Creaciones Escénicas

Del libro al escenario

La historia de Alberto Méndez ya es potentísima. Es el más memorable de sus textos tanto por la dureza de los hechos que narra como por el lirismo con que está escrito. No en vano recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa cuando fue publicado en 2005 junto con el resto de relatos que conforman Los girasoles ciegos.

La puesta en escena, muy sencilla, acentúa el dramatismo de una historia que conmociona por sí sola. El trabajo actoral es, en ese sentido, sobresaliente. Pedro Almagro logra transmitir sin aspavientos el desconsuelo de un hombre de una sensibilidad extraordinaria víctima de la más atroz de las situaciones. Xisca Ferrà no precisa palabras para emocionarnos con la coreografía de Marta Gómez. Patxi Freytez, el ponente, nos conduce de forma aparentemente aséptica y académica a través de un relato que nos interpela.

1940 Manuscrito encontrado en el olvido
Foto de COMA 14 Creaciones Escénicas

La verdad de la ficción

Cómo se reflejaría en escena el recurso narrativo que Alberto Méndez utiliza para construir el relato me suscitaba una gran curiosidad. A través de un narrador, posiblemente un historiador, conocemos la historia de esta familia que huye del avance fascista. Los adaptadores han hecho un excelente trabajo. Llevan un paso más allá el artificio haciendo que un ponente exponga la supuesta investigación de Alberto Méndez. A través de un juego cervantino de distanciamiento de planos narrativos nos llega la voz del protagonista recogida en el cuaderno encontrado. Esta decisión escénica es uno de los mayores aciertos de la obra, ya que  mantiene la incertidumbre sobre la historicidad del relato.

Conclusión

1940 Manuscrito encontrado en el olvido es un ejercicio de memoria histórica que da voz a las víctimas de la Guerra Civil en un relato tremendo y, sin embargo, lleno de sensibilidad y de belleza, ante el que es imposible quedar indiferente. La adaptación del texto de Alberto Méndez está realizada con una gran destreza aprovechando los recursos escénicos para enfatizar la hondura trágica de la historia de este poeta y de su familia.

Aplaudimos una vez más la labor de Teatro del Barrio  poniendo en escena obras de una belleza escénica y de una trascendencia política y social tan importantes como esta.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí