Degenérate mucho y Hemingway Enviado especial estarÔn en Teatro del Barrio este 9 de febrero. El primer espectÔculo es una propuesta de Las XL, que reflexionan sobre el binomio sexo-género de una forma muy gamberra. Mientras, la segunda pieza es un monólogo muy recomendable sobre las últimas horas de Ernest Hemingway, quién recuerda sus crónicas periodísticas de la guerra del 36. Interpretado magníficamente por José FernÔndez. Tanto Degenérate mucho y Hemingway Enviado especial estarÔn en Teatro del Barrio en otras fechas, por si no pudierais disfrutarlo el 9 de febrero.

No te pierdas Degenérate mucho y Hemingway Enviado especial en Teatro del Barrio.

'DegenƩrate mucho' vuelve a Teatro del Barrio

Degenérate mucho, de Las XL, vuelve a Teatro del Barrio. Un espectÔculo músico-teatral de humor feminista que reflexiona sobre la mochila que nos toca dependiendo de lo que tengamos entre las piernas.

Humor, tĆ­teres, mucha mĆŗsica, rock, punk, reggeaton, disco, etc… sentido crĆ­tico, ironĆ­a, sarcasmo y pellizco. El espectĆ”culo propone un recorrido desde la infancia a la madurez, para abrir una puerta a la liberación de los estereotipos de gĆ©nero, usando el humor como palanca de cambio.

DegenƩrate mucho estarƔ en el Teatro del Barrio de Madrid. PodrƔ verse el 9 de febrero y el 2 de marzo a las 22:15h.

Las XL celebran en este 2023 sus 10 aƱos de andadura, donde han recorrido cientos de escenarios nacionales e internacionales, televisión, congresos, festivales, ferias, grandes ciudades, pueblos minĆŗsculos, locales nocturnos, centros educativos, etc… Surfeando la gran ola feminista que nos atraviesa. Con estas actuaciones comienza un aƱo de celebraciones y sorpresas.

Binarismo

DegenĆ©rate mucho es un espectĆ”culo mĆŗsico-teatral que reflexiona sobre cómo nos construimos, sobre el rosa y el azul, sobre el binarismo de gĆ©nero. ĀæA quiĆ©n se le ocurrió dividirlo todo en dos? Bueno-Malo, Verdad-Mentira, masculino-femenino…

Desentrañan el binomio sexo-género recorriendo la infancia, adolescencia, juventud, maternidad, abordando el mito de la libre elección, la tóxica masculinidad, los estereotipos de género. Queremos ser personas, nada mÔs.

Sirviéndose del humor como arma y la música en directo, sus protagonistas muestran las trampas y le hacen un corte de manga al heteropatriarcado. Sobre el escenario, Marta Sitjà y Nía Cortijo (Las XL) se convierten en un canal directo y sincero con el público, reflexionando sobre las convenciones y sobre los corsés que nos oprimen.

Las XL responden a los nombres de NĆ­a Cortijo y Marta SitjĆ . Estudiaron en Madrid y comienzan a perpetrar sus acciones teatrales en Granada, en torno al aƱo 2000. Han sido parte de compaƱƭas como LavĆ­ebel, Rolabola, LaSaL, VaivĆ©n, Vagalume, Jiribilla, Alsuroeste… Se sabe que han recogido varios premios. Son buenas en lo que hacen. Solo les obsesiona una cosa, Cupido. Saben que es inmortal, pero lo siguen matando.

Mario HernƔndez
Foto de "Hemingway, enviado especial" (Teatro del Barrio)

'Hemingway. Enviado especial' regresa

La pasada temporada, el dramaturgo Mario HernÔndez trajo al Teatro del Barrio "El pecado mortal de Madame Campoamor", un texto con el que ganó el premio Calamonte Joven en 2019 y se inspiraba en los últimos días de la mujer que conquistó el voto femenino en España. Los domingos de septiembre volvió con Hemingway Enviado especial a Teatro del Barrio, un monólogo basado en las crónicas que realizó Ernest Hemingway sobre la guerra española de 1936 e interpretarÔ José FernÔndez, que también fue protagonista del primer título mencionado y, junto con Mario, lidera la compañía HernÔndez & FernÔndez. Ahora, Hemingway Enviado especial vuelve al Teatro del Barrio el 9 y el 16 de febrero.

La obra, cuya versión en formato lectura dramatizada se estrenó en enero de 2022 y ahora se escenifica como montaje teatral, nos traslada tambiĆ©n a los Ćŗltimos dĆ­as de quien fue Premio Nobel de Literatura: ā€œDesde su habitación 109 del Hotel Florida, situado en la Plaza de Callao, Hemingway contó la guerra civil espaƱola mientras libraba una guerra contra sĆ­ mismoā€, explica Mario HernĆ”ndez.

Hemingway. Enviado especial
Foto de "Hemingway. Enviado especial" (Julia Armengol)

La guerra del 36

Pocos episodios en la historia de la humanidad han suscitado tanto compromiso de intelectuales de todo el mundo como la guerra de 1936. Las motivaciones fueron muchas: combatir en las milicias o en las Brigadas Internacionales, trabajar en prensa, intervenir en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura de 1937… Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Dorothy Parker, Bertolt Brecht, John Dos Passos, Graham Greene, AndrĆ© Malraux, Thomas Mann, Pablo Neruda, George Orwell, Antoine de St. ExupĆ©ry, Jean-Paul Sartre, Tristan Tzara o Simone Weil eran "voluntarios con gafas", como los apodó Mijail Koltsov. Y en esa nómina estaba tambiĆ©n, por supuesto, Ernest Hemingway.

ā€œSe dice que la guerra espaƱola fue la Ćŗltima guerra romĆ”ntica. Es increĆ­ble que en el Hotel Florida de la Plaza de Callao pudieran reunirse todos esos nombres de artistas, intĆ©rpretes, autores y autoras. Fue la primera guerra con corresponsales mujeres. Era el centro del mundo. Todo esto se sabe, pero no lo valoramos de verdad, porque se nos ha contado muy mal la historia, encima con la dictadura de por medio. Ha interesado mucho mĆ”s reducir a Hemingway a un borracho que venĆ­a a los San Ferminesā€, opina HernĆ”ndez. Y aƱade que ā€œhay un libro maravilloso, Hotel Florida, que cuenta cómo fueron aquellos aƱos del 36 al 39. Cómo la Plaza de Callao era el centro del mundo, y a Hemingway lo describe de forma objetivaā€.

La vida de una figura

Porque el autor fue ā€œuna figura muy polĆ©mica, y eso lo hace tan interesante. Es casi un personaje shakesperiano, porque tiene toda la tragedia del ser humano que es incapaz de asumir sus contradicciones. Tenerlo cubriendo nuestra guerra, que destilara aquĆ­ la gran literatura que escribió, es un lujo. Hay artĆ­culos, como El viejo del puente (que luego convirtió en cuento) que son autĆ©ntica literaturaā€, explica HernĆ”ndez.

El escritor rondaba entonces los cuarenta años, y alimentaba una imagen algo caricaturesca de sí mismo. Se había codeado con Gertrude Stein, James Joyce y Ezra Pound en el París de los años veinte (lo contó en París era una fiesta), pero ahora se alejaba de los ambientes intelectuales. A Hemingway le ponían el riesgo, los deportes sanguinarios y el whisky. Y luchaba contra su propio mito literario, en un momento en el que estaba mÔs cerca del periodismo: desde 1929, cuando publicó Adiós a las armas, no conseguía un pelotazo en librerías.

Antes de la contienda, España ya había resultado un imÔn para quien escribiría El viejo y el mar: Los encierros de Pamplona inspiraron Fiesta, escribió cuentos en pensiones madrileñas y exhibió su afición taurina en Muerte en la tarde. Así, al llegar España en 1937 como corresponsal de la agencia NANA, estaba ya muy empapado de la política de nuestro país.

Hemingway. Enviado especial
Foto de "Hemingway. Enviado especial" (Julia Armengol)

Inspiración bélica

Y ahora, estaba dispuesto a irse al frente. El historiador Hugh Thomas ha explicado que "desempeñó un papel activo en el bando republicano, excediendo los deberes de un simple corresponsal: por ejemplo, instruyó a jóvenes espaƱoles en el manejo del fusilā€. Hemingway se convirtió en testigo, miliciano y activista. Se ratificó en su postura antifascista, se espeluznó con las manipulaciones polĆ­ticas -escribió que "cuanto mĆ”s cerca se estĆ” del frente mejores son las personas"- y acentuó algunas de sus enemistades, como con los escritores Sinclair Lewis y John Dos Passos.

La guerra espaƱola le inspiró la obra de teatro La quinta columna, le permitió participar en el documental La tierra espaƱola – de Joris Ivens- y en ella basó la que serĆ­a, posiblemente, su mejor novela: Por quiĆ©n doblan las campanas, que, en 1940, resultó decisiva para crear un clima internacional antifascista. Porque el legado de Hemigway no es solo el de una narrativa excepcional, tambiĆ©n ha contribuido a la necesaria problematización de la Historia.

Ay Carmela y Hemingway en Teatro del Barrio
Foto de "Hemingway, enviado especial" (Teatro del Barrio)

Una revisión histórica

ā€œEn nuestra obra hay extractos de todos esos tĆ­tulos, pero sobre todo de sus crónicas, en las que trasladaba cómo vivió la guerra de primera manoā€, explica HernĆ”ndez. AsĆ­, ā€œla obra se hace siempre a travĆ©s de las palabras del autor, de su voz, llevadas a un ejercicio de autocrĆ­tica que solo puede hacerse en el amanecer del que va a ser el Ćŗltimo dĆ­a de tu vida. Porque, como escribió Lionel Trilling, "la conciencia de haberse transformado en una leyenda debió de representar algo gratificante pero tambiĆ©n una carga".

Hemingway ā€œfue un hombre hecho a sĆ­ mismo de una Ć©poca muy concreta de Estados Unidos. Tiene un texto precioso sobre su idealismo, sobre cómo se sacrificó por la libertad de todas las personas. Sin embargo, tras pertenecer en los aƱos 20 a la Generación Perdida, se convirtió en un hombre secuestrado por sĆ­ mismo, egocĆ©ntrico. Nunca tuvo el mismo Ć©xito que habĆ­a alcanzado antes, y por eso permaneció siempre perseguido por su propia sombraā€. En estos Ćŗltimos compases de su vida, ā€œeste hombre recordarĆ” cómo sucumbió a la leyenda. Cómo, en su querida EspaƱa, Hemingway mató a Ernestā€, analiza HernĆ”ndez.

No te pierdas Degenérate mucho y Hemingway Enviado especial en Teatro del Barrio desde el 9 de febrero.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE TEATRO DEL BARRIO

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­