La Sala Max Aub acoge el estreno de El salto de Darwin, de Sergio Blanco, bajo la dirección de Natalia Menéndez. La fecha elegida ha sido el 10 de diciembre, manteniéndose en cartel hasta el 17 de enero de 2021. Asimismo, han contado con Juan Blanco, Cecilia Freire, Olalla HernÔndez, Teo Lucadamo, Goizalde Núñez y Jorge Usón para protagonizar la obra. Esta road-obra estÔ ambientada en los años 80, nos presenta el viaje de una peculiar familia con la Guerra de las Malvinas como trasfondo. Se trata de un estreno mundial, una coproducción del Teatro Español y Entrecajas en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.

estreno El salto de Darwin
Estreno El salto de Darwin

 

El estreno de 'El salto de Darwin'

La Sala Max Aub de Naves del EspaƱol en Matadero, espacio del Ɓrea de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge el 10 de diciembre de 2020 el estreno mundial de El salto de Darwin, una tragicomedia escrita por el dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco, adaptada y dirigida por Natalia MenĆ©ndez, que nos acerca el viaje –fĆ­sico y emocional– de una familia golpeada por la Guerra de las Malvinas. Una guerra que estĆ” presente en lo personal, en lo familiar y en lo polĆ­tico. El espectĆ”culo, en cartel hasta el 17 de enero de 2021, estĆ” protagonizado por Juan Blanco, Cecilia Freire, Olalla HernĆ”ndez, Teo Lucadamo, Goizalde Núñez y Jorge Usón, y se trata de una coproducción del Teatro EspaƱol y Entrecajas en colaboración con el Festival de OtoƱo de la Comunidad de Madrid.

El salto de Darwin es una road-obra ambientada el segundo fin de semana del mes de junio de 1982, durante el cual se libra la última batalla de la Guerra de las Malvinas, que culmina con la rendición del 14 de junio. Toda la acción se desarrolla en distintos paisajes de la Ruta Nacional N°40, que recorre Argentina de norte a sur. Cada una de las escenas transcurre en torno a un Ford Falcon del año 1971, en el cual el Padre, la Madre, la Hija y su Novio atraviesan el país para esparcir las cenizas del hijo recientemente asesinado en la batalla que ha tenido lugar en la localidad de Puerto Darwin. Dicho Ford Falcon remolca una pequeña caravana con capacidad para cuatro personas, sobre cuyo techo es posible ver al Espectro del Hijo Muerto que, con su guitarra eléctrica, entona diferentes temas musicales de los 80.

Estreno El salto de Darwin
Foto de Teatro EspaƱol

El viaje instrospectivo

El viaje como huida, la fe para expiar culpas –en contraposición con la religión–, el importante papel de desinformación que jugaron los medios de comunicación argentinos durante la contienda y la falta de empatĆ­a frente a la bĆŗsqueda de una civilización que construye modelos de protección para los mĆ”s dĆ©biles son algunos de los temas que trata la función. ā€œEl salto de Darwin viene a alertarnos de que la condición humana puede en cualquier instante regresar como especie a un estado animal. En las road movie los personajes siempre parten de sus casas buscando un mundo mejor –una tierra prometida–, para construir una vida mejor: a esto mismo nos invita la función El salto de Darwinā€, explica el autor, Sergio Blanco.

ā€œMi infancia estuvo marcada por dos guerras: la del LĆ­bano y la de las Islas Malvinas. Para mĆ­, la palabra Beirut es una palabra que estĆ” vinculada a imĆ”genes bĆ©licas, porque cada vez que de niƱo la oĆ­a, esa palabra iba acompaƱada de imĆ”genes terribles de guerra. Lo mismo me sucede con la palabra Malvinas. Y en el caso de las Islas Malvinas, se suma que fue una guerra próxima geogrĆ”ficamente ya que eran nuestros vecinos argentinos quienes estaban librando las batallas. De golpe la guerra era algo verdadero que se estaba desarrollando a nuestro lado. Esa fue la primera vez que para mĆ­ la guerra cobró un cierto volumen y, por lo tanto, una cierta gravedadā€.

 Teatro EspaƱol
Foto de Teatro EspaƱol

En palabras de la directora

Humor y dolor atraviesan por igual a los personajes de esta función que lleva al espectador de la comedia a la tragedia, y que nos enseña la ingenuidad y la perversidad humanas, desde lo mÔs conmovedor a lo mÔs detestable.

En palabras de la directora Natalia MenĆ©ndez: ā€œesta obra se mueve durante mĆ”s de 3.000km en un fin de semana de junio de 1982. Se estremece entre cinco personajes y un espectro. Se agita entre la comedia y la tragedia. Busca la paz, pero estĆ” en guerra. Vamos de la road escena a la poĆ©tica teatral. Del tiempo que parece ser, al tiempo que fue o que pudo ser. Impulsando, por un lado, el humor de muchos momentos de la obra, que se mezclan con la extrema emoción que producen otros. Con una escenografĆ­a sencilla y cuidosa. Esto es, jugar, saltar, para conseguir la apuesta que propone El salto de Darwinā€.

Estreno El salto de Darwin
Foto de Teatro EspaƱol

Nueva colaboración entre Sergio Blanco y Natalia Menéndez

Con el estreno de El salto de Darwin, es la segunda colaboración entre Sergio Blanco y Natalia MenĆ©ndez despuĆ©s de "Tebas Land". AdemĆ”s, es el texto con el que el autor franco-uruguayo se ha reconciliado con el espaƱol, su lengua materna. ā€œSaber que esta función va a ser representada en Madrid, que es el lugar geopolĆ­tico por excelencia de este hermoso idioma, es para mĆ­ algo profundamente conmovedor. El espaƱol es la Ćŗnica lengua en donde la palabra paz tiene como Ćŗltima letra aquella letra que cierra todos los alfabetos: nuestra lengua ha comprendido a la perfección que la paz es lo Ćŗnico que cierra y pone un fin definitivo al horror que es la guerra. Seguramente es por eso que esta obra solo la podĆ­a escribir en esta lenguaā€, explica.

Y continĆŗa: ā€œser dirigido por una directora como Natalia MenĆ©ndez es un verdadero privilegio. Transitamos juntos por el silencio. Las palabras que nos unen son aquellas que yo he escrito y que ella da vida en escena con una inteligencia y una sensibilidad que son asombrosas. Sus anĆ”lisis de los textos son siempre originales, arriesgados, inteligentesā€.

Teatro EspaƱol
Foto de Teatro EspaƱol

El equipo de 'El salto de Darwin'

El salto de Darwin cuenta con diseño de espacio escénico de Monica Boromello, música original de Luis Miguel Cobo, diseño de vestuario de Antonio Belart, diseño de iluminación de Juan Gómez Cornejo y diseño de videoescena de Álvaro Luna. El espectÔculo es una coproducción del Teatro Español y Entrecajas en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.

La función de teatro accesible con sobretitulado, audiodescripción, sonido amplificado y bucle de inducción magnética individual se celebrarÔ el viernes 18 de diciembre.

El estreno de El salto de Darwin es el 10 de diciembre de 2020 en la Sala Max Aub.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN TEATRO ESPAƑOL

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­