El Centro Cultural Conde Duque celebra el estreno de Las niƱas zombi del 1 al 11 de junio. AdemƔs, coincide con ser el debut de Celso GimƩnez a los escenarios, como artista en solitario, tras trabajar con Ʃxito en distintas agrupaciones teatrales. La pieza habla sobre la herencia, los secretos en la familia y cuƔl es el nuevo significado de la palabra.

Estreno de Las niñas zombi
Foto de "Las niƱas zombi" (Centro Cultura Conde Duque)

Estreno de 'Las niƱas zombi'

Tras cerca de dos dƩcadas creando como miembro del colectivo artƭstico "La tristura", y colaborando con agrupaciones destacadas de las artes escƩnicas espaƱolas y europeas como La Veronal, El conde de Torrefiel o Mucha Muchacha, Celso GimƩnez debuta como creador en solitario del 1 al 11 de junio con el estreno de Las niƱas zombi, que serƔ en Centro Cultural Donde Duque.

El dramaturgo no se aleja, no obstante, de las propuestas formales y temÔticas de La tristura, porque, como ya hizo aquella agrupación en CINE o Renacimiento, Giménez explora aquí nuestra historia política reciente, el peso de la herencia. Y lo hace de manera diferente a cómo abordan la desmemoria otras firmas creadoras que son, como él, parte de la generación de nietas y nietos de la guerra del 36 y la dictadura franquista: sobre el escenario, tres mujeres jóvenes ríen, bailan y tienen una historia que contar. ¿Es una historia fantÔstica que parece real o quizÔs sea una historia tan real que parece fantÔstica?

Centro Cultural Conde Duque
Foto de "Las niƱas zombi" (Centro Cultura Conde Duque)

Sobre la obra

Se dice que la primera generación que sufre un trauma no habla de lo que les ocurrió, necesita encapsularlo. La segunda, tampoco, pues ha vivido el ā€˜shock’ de sus padres demasiado de cerca. Es la tercera, la generación mĆ”s joven, la que puede adentrarse en la memoria de sus mayores. Es ademĆ”s, la Ćŗltima que puede hacerlo, porque la siguiente, ya estarĆ” demasiado lejos.

Somos la tercera generación de niƱas zombi, nos dice el autor, que nos invita a adentrarnos en esta historia, en esa noche de hace casi cien aƱos, para tratar de descifrar quiĆ©nes somos y cómo hemos llegado hasta aquĆ­. ā€œSerĆ” imposible —asegura Celso— que en esta pieza clarifique históricamente lo que sucedió. Tampoco es esa mi intención ni mi misión. Pero todo lo que me han ido contando me hace pensar en cómo afectan la herencia y las genealogĆ­as a nuestras vidas. Me lleva a construir esta pieza tratando de imaginar cómo somos las nietas, las niƱas zombi que no llegamos siquiera a saber bien quĆ© sucedió y, sin embargo, estamos transformadas a nivel educacional, cultural y sentimental, por estas historias que, al mismo tiempo, parecen pelĆ­culas lejanas de zombis y vampirosā€.

Sala Beckett
Foto de Celso GimƩnez (Sala Beckett)

Celso GimƩnez

Escritor y creador escĆ©nico. En el aƱo 2005 forma, junto a Itsaso Arana y Violeta Gil, La tristura, colectivo en el que trabaja desde entonces. Con la compaƱƭa comienza un proyecto integral de investigación y creación escĆ©nica. Algunas de sus obras son ā€œFuture Loversā€, ā€œCINEā€ o ā€œRenacimientoā€. Trabaja buscando los lĆ­mites entre el documental y la ficción, entre la presentación y la representación en las artes escĆ©nicas. Con la certeza de que la intimidad y la poesĆ­a son, esencialmente, conceptos polĆ­ticos.

Sus piezas se presentan en diversos contextos nacionales e internacionales como el Centro de Cultura ContemporÔnea Conde Duque en Madrid, el Théâtre de la Ville de París, , el Festival Grec de Barcelona, Cena Contemporânea de Brasilia, Noorderzon Festival de Groningen, Théâtre de Liège, Festival Auawirleben de Berna, la Comédie de Reims o el Festival de Otoño de Madrid. Sus textos han sido traducidos al inglés, al francés, al portugués, al polaco, al alemÔn o al finés, entre otras lenguas.

En este momento escribe los largometrajes ā€œAnoche conquistĆ© Tebasā€ junto a Gabriel AzorĆ­n, que se rodarĆ” en el otoƱo de 2023 y ā€œEl futuro no nos ha cambiadoā€ rodado entre 2019 y 2023 por AdriĆ”n Orr. Durante estos aƱos colabora como escritor y asesor artĆ­stico en trabajos de creadores como La Veronal, El Conde de Torrefiel, Mucha Muchacha o La PhĆ”rmaco, entre otros.

Celso crea y dirige la Escuela de Invierno, un espacio de integración e investigación de las diferentes disciplinas artísticas en el Centro de Cultura ContemporÔnea Conde Duque de Madrid.

Estreno de Las niñas zombi

Ficha artĆ­stica

Creación: Celso Giménez
En escena: Natalia Fernandes, Teresa Garzón, Belén Martí Lluch
EscenografĆ­a y vestuario: Marcos Morau
VĆ­deo y cachivaches: Albert Coma
Espacio sonoro: Adolfo GarcĆ­a
Iluminación: AlvÔn Prado
Coordinación técnica: Roberto Baldinelli
Producción: Ana Botía, Alicia CalÓt y Elena Barrera
Ayudantía de dirección y producción: IvÔn Mozetich
Realización de escenografía: David Pascual
Construcción de escenografía: Ou
Distribución y comunicación: Art Republic (Iva Horvat y Ɖlise Garriga)
Prensa: Paloma Fidalgo
Fotografƭa y diseƱo grƔfico: Mario Zamora
Agradecimientos: Itsaso Arana, Mamen Adeva, Tanya Beyeler, Xavier Bobés, Max Brooks, Sergi Casero, Andrea Chapela, Olivia DelcÔn, Patricia Ferro, Violeta Gil, Pablo Gisbert, Marjan Gjorsheski, Elena Gómez, André Pronk, Pucho, Nuria RomÔn, Jorge Sevillano, Elif Shafak, Sara Toledo, Carlota Wilmshurst, Miguel Ángel Villanueva y Covadonga Villanueva.

Una producción de: Centro de Cultura ContemporÔnea Conde Duque, Festival Grec, Grand Theatre de Groningen, Noorderzon Festival, MA Scène Nationale de Montbéliard y La tristura.

No te pierdas el estreno de Las niƱas zombi del 1 al 11 de junio en el Centro Cultural Conde Duque.

FUENTE PALOMA FIDALGO COMUNICACIƓN

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­