Luis Luque llega a la Sala Fernando Arrabal, de Naves del Español en Matadero, con el estreno de Marat-Sade, de Peter Weiss. EstarÔ en cartel desde el 19 de enero hasta el 14 de febrero de 2021. EstÔ considera como una de las obras culmen del teatro europeo del siglo XX. AdemÔs, muestra las contradicciones del ser humano, a través de una indagación filosófica y poética.
Luis Luque apuesta por una propuesta escĆ©nica contemporĆ”nea, utilizado el recurso de una historia de "teatro dentro del teatro". Junto a Ć©l, un equipo magnĆfico de creadoras, actores y actrices. Asimismo, destacar que son 13 los intĆ©rpretes que protagonizan esta pieza teatral, influenciada por el Teatro de la Crueldad, asĆ como del teatro musical. De esta manera, la Sala Fernando Arrabal se transformarĆ” en una gran casa de salud mental donde un grupo de internos/actores representan escenas posteriores a la Revolución francesa.
El estreno de 'Marat-Sade'
La Sala Fernando Arrabal de Naves del EspaƱol en Matadero, espacio del Ćrea de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge desde el 19 de enero una nueva producción del Teatro EspaƱol, que recupera uno de los textos fundamentales del teatro del siglo XX, con el estreno de Marat-Sade. Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representados por el grupo teatral de la casa de salud de Charenton bajo la dirección del seƱor de Sade, de Peter Weiss. En traducción de Miguel SĆ”enz, bajo la dirección de Luis Luque.
La sala se convertirĆ” asĆ, durante unas semanas, en una gran casa de salud mental donde un grupo de pacientes/actores representan parajes acerca de un tiempo posterior al comienzo de la Revolución francesa. El espectĆ”culo estarĆ” en cartel hasta el 14 de febrero. EstĆ” protagonizado por un elenco de trece intĆ©rpretes integrado por Francisco Boira (Coulmier), Emilio Buale (Roux), Itziar Castro (Simmone Evrad), Juan Codina (Marat), Nacho Fresneda (Sade), MarĆa Lobillo (Kokol), Juando MartĆnez (Paciente), Eduardo Mayo (Pregonero), AdriĆ”n Navas (Cicirici), Pepe Ocio (Duperret), AndrĆ©s Picazo (Polpoj), Julia Rubio (La RosiƱol) y Ana Rujas (Charlotte Corday).
Weiss y su obra maestra
La obra cumbre de Weiss āMarat-Sade en su tĆtulo abreviadoā, escrita en los aƱos 60, aborda los aƱos posteriores al comienzo de la Revolución francesa. En esta historia metateatral de āteatro dentro del teatroā, un grupo de pacientes de la casa de salud de Charenton, dirigidos por su residente mĆ”s ilustre, el MarquĆ©s de Sade, representan los hechos históricos que condujeron al asesinato del revolucionario Jean Paul Marat, apuƱalado por la joven campesina Charlotte Corday.
Una representación que suscita un intenso debate filosófico entre las ideas del propio Sade y las del revolucionario Marat. Durante el transcurso de la historia, el espectador asiste al aumento de la tensión entre ellos ante las diversas cuestiones que se plantean. Vicio o virtud, lo colectivo o lo individual, ricos o pobres⦠¿Todo por el placer de la vida? ¿Todo a través del sacrifico de la muerte?
Luis Luque acompaƱado de un equipo impresionante
El estreno de Marat-Sade trae una nueva puesta en escena cuenta con un gran equipo de creadoras, actores y actrices que, junto a la arriesgada visión del coreógrafo israelĆ Sharon Fridman, aportan cierta distorsión poĆ©tica a un texto sin duda formidable y completamente contemporĆ”neo. Un espectĆ”culo que confiere una relevancia especial a la mĆŗsica, el movimiento y la luz. āPeter Weiss lo define como un drama musical que bebe de las vanguardias artĆsticas de principios de siglo, de un teatro social y contestatario. Yo he querido trasladar eso a nuestros dĆas, buscar los rapsodas contemporĆ”neos, los bufones de hoy y la mĆŗsica que nace del puebloā, explica su director, Luis Luque.
Y continĆŗa: āMe gustan las obras que contienen enigmas por descifrar. Esta obra es un conflicto de estilos, me desconcierta y obsesiona a partes iguales porque las ideas filosóficas y contradicciones que nacen de la función me arrebatan. Y eso me ha llevado a jugar con los estilos. Nos encontramos ante una obra con gran carga poĆ©tica sobre el poder de lo colectivo frente al pensamiento nihilista. No podemos obviar que este texto de bebe del Teatro de la Crueldad de Artaud, pero tambiĆ©n se inspira en el Teatro Pobre de Grotowski, con clara influencia de Bertolt Brechtā.
AdemĆ”s de con coreografĆa de Sharon Fridman, Marat-Sade cuenta con diseƱo de espacio escĆ©nico de Monica Boromello, mĆŗsica original de Luis Miguel Cobo, diseƱo de vestuario de RaĆŗl Marina, diseƱo de iluminación de David Hortelano y diseƱo de videoescena de Bruno Praena. El espectĆ”culo es una producción del Teatro EspaƱol.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN TEATRO ESPAĆOL
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM